• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 80
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 54
  • 51
  • 45
  • 39
  • 39
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El docente en zonas rurales para una educación de calidad en educación primaria del Perú

Ccarampa Peña, Yessica 10 February 2022 (has links)
Las dificultades que se presentan en la educación rural son diversas, tales como la falta de contextualización en el proceso de enseñanza, el empleo de una metodología tradicional y la práctica del castigo como un medio de aprendizaje. Ante esto, surge la necesidad de atender dichas dificultades. Autoras como Carmen Montero, Patricia Ames y Francesca Uccelli son exponentes representativas que abordan la educación rural, sus modalidades y prioridades de intervención, y aluden a cómo el hacerles frente a estas dificultades conllevan una mejor calidad educativa. Por ello, este trabajo de investigación de carácter cualitativo se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los retos del docente en zonas rurales para lograr una educación de calidad en niños de educación primaria en el Perú? Para ello, se propone como objetivo general analizar la educación en contextos rurales de la práctica docente del nivel primario para una educación de calidad. Asimismo, se establecen dos objetivos específicos: el primero es identificar el rol docente en las escuelas rurales, en el que se identifica el perfil docente y cómo este interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada niño rural. El segundo es identificar cómo el docente es intermediario para una educación de calidad en zonas rurales. A partir de todo ello, se identifica la conclusión principal, la calidad educativa en las zonas rurales termina siendo, hasta el momento, algo casi utópico y que amerita aún mucho por hacer, debido, entre otros aspectos, a los docentes que son seleccionados, los cuales frecuentemente solo han acabado la secundaria y no han podido obtener una educación específica ni capacitación para el ejercicio en la práctica educativa, menos en áreas rurales específicamente, lo cual se evidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
72

Desarrollo de una guía metodológica para la implementación del sistema de gestión en organizaciones educativas basada en la norma ISO 21001:2018 orientada a la educación básica regular en el Perú

Gonzales Carrillo, Katherine Nashbel 03 February 2022 (has links)
La tesis presenta, en un nivel exploratorio, el desarrollo de una guía metodológica para la implementación del sistema de gestión en organizaciones educativas basada en la norma ISO 21001:2018 orientada a la Educación Básica Regular en el Perú [EBR], en particular, para organizaciones educativas de gestión privada de Lima metropolitana. Desde una perspectiva de investigación acción práctica, es una propuesta de solución al problema de cómo implementar y desarrollar sistemas de gestión en las organizaciones Educativas de la Educación Básica Regular (EBR) del Perú. Realiza las etapas de exploración diagnóstica, descripción de la problemática, explicación de los factores intervinientes, así como la elaboración de la estrategia de ejecución. En concordancia con las recomendaciones de organismos internacionales y de la ciencia de la Gestión, considera que la implementación de Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas [SGOE] constituirían un posible abordaje y solución. Asume que, entre las herramientas de gestión para la implementación y desarrollo de dichos sistemas, la norma ISO 21001: 2018 coadyuvaría a la problemática de la gestión educativa en la EBR en la educación peruana por su estructura sistémica y práctica; por ello, desarrolla y presenta la guía metodológica como su principal alcance. El marco conceptual presenta y explica el Sistema de gestión; la Gestión educativa, Gestión educativa escolar y la Norma ISO 21001:2018. El marco metodológico aborda el alcance y enfoque de investigación, así como el tipo de diseño metodológico, la selección de las unidades de observación y la técnica de recolección. La guía metodológica asume el enfoque a procesos y presenta los requisitos de la norma, la interpretación desde la perspectiva la EBR y las técnicas e instrumentos de implementación acompañados de ejemplos. Finalmente, la tesis presenta hallazgos, conclusiones y recomendaciones
73

Desarrollo de procesos pedagógicos: plan de acción

Valencia Ispilco, Roger Abraham January 2018 (has links)
El trabajo académico que se presenta a continuación contiene un Plan de Acción, el cual cobra una gran importancia porque presenta una solución a la problemática identificada relacionada con la formación y el desempeño docente para revertir la realidad y mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de una intervención educativa. Por ello el objetivo principal es: Desarrollar eficientemente los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de la Institución Educativa Primaria N° 11236 del caserío de San Carlos - San José”, para ello se ha considerado los siguientes objetivos específicos: a) Empoderar el manejo de los procesos pedagógicos de los docentes, b) Desarrollar un monitoreo y acompañamiento pedagógico pertinente y c) promover la integración de género de los estudiantes. EL sustento teórico que le da una base sólida a la propuesta comprende el enfoque crítico reflexivo para el desarrollo del monitoreo y acompañamiento pedagógico, el enfoque de áreas; además involucra aspectos teóricos de los procesos pedagógicos, aprendizajes significativos dados a conocer en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada en nos ha permitido aplicar técnicas e instrumentos como la entrevista en profundidad, la guía de observación para describir las actividades tanto del docente como del estudiante. En conclusión, el presente informe representa una oportunidad no solo para los docentes y estudiantes sino principalmente para el líder pedagógico quien con un eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico contribuye a mejorar la práctica docente, y por ende mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes.
74

Mejorar progresivamente el nivel de rendimiento académico de estudiantes jóvenes y adultos

Saldarriaga Cordova, Manuel January 2018 (has links)
Para dar inicio a la investigación se procedió a realizar reuniones con los docentes del CEBA Luego de observar y recoger diversas informaciones, se elaboraron cuestionarios y entrevistas dirigidas al personal docente, al respecto hacemos sustento de estrategias y alternativas de solución priorizadas en el Plan de acción, cuya problema priorizado se denomina “Inadecuado nivel de rendimiento académico de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa, es por eso que se hace necesario mejorar progresivamente el nivel de rendimiento académico de los estudiantes jóvenes y adultos del centro de educación básica alternativa, al respecto, en el manual de aplicación. Minedu ( pág. 38) se describe… que en cuanto a la retroalimentación, la rúbrica de observación de aula para la evaluación del desempeño docente, “Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar la enseñanza” precisa”… la retroalimentación descriptiva consiste en ofrecer oportunamente a los estudiantes elementos de información suficientes para mejorar su trabajo describiendo lo que hace que esté o no logrado o sugiriéndole en detalle que hacer para mejorar. (p.38), el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes jóvenes y adultos están siendo favorecidos porque los logros de aprendizaje son una muestra de la reversión del problema de la presente investigación.
75

Procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los enfoques por competencias: plan de acción

Agramonte Valeriano, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene una gran importancia en la aplicación y manejo de los procesos didácticos para generar aprendizajes significativos y contextualizados”, partiendo de que para ello existe una gran relación entre el liderazgo directivo, desempeño docente y ejecución de la práctica pedagógica docente, incidiendo que para mejorarla se requiere de una gestión escolar que permita generar condiciones favorables y asegurar el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes de la IE 10083 Indoamerica – Incahuasi.- Para ello nos planteamos objetivos que apuntaran a solucionar la problemática existe la cual incide en la aplicación adecuada de los procesos de EA a través de la sensibilización sobre el fortalecimiento de las capacidades docentes apoyadas para ello de acciones adecuadas del proceso de monitoreo y acompañamiento a la práctica realizada. Desde el contexto del enfoque de liderazgo pedagógico, el rol directivo es primordial ya que su imagen desde su gestión influye, inspira y moviliza a la comunidad educativa hacia el cumplimiento de los objetivos y la ejecución de buenas prácticas pedagógicas y la contribución al incremento en los resultados del aprendizaje, dicho aporte se encuentra sustentado por Vivian Robinson, MBDD, MBDD, así como el enfoque territorial y en enfoque de procesos. Concluyo indicando la importancia que ha cobrado el liderazgo pedagógico en la eficiencia y eficacia escolar y las acciones asociados al rendimiento de los estudiantes con logros de aprendizajes significativos y eficaces aspecto que está contribuyendo a que esto se constituya en un factor primordial en la mejora de la calidad de la educación y en los resultados institucionales.
76

Aplicación de estrategias y procesos didácticos: plan de acción

Vasquez Romero, Edgar Simon January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica porque me permite el análisis de las causas que originan el escaso manejo de estrategias y procesos didácticos en el área de matemática, así mismo tiene importancia académica ya que se propone mejorar el manejo y la aplicación de estrategias y procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de los docentes de segundo año de secundaria en la referida área. Según aportes de experiencias exitosas desarrolladas en nuestro país y en otros países, ha resultado un logro significativo el aprendizaje del alumno desarrollar sesiones de matemática bajo el enfoque de resolución de problemas y esto se sustenta según autores como Weitzman y Shultman. Quienes indican que para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale decir, las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan. Debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera colección cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende. Además, en el diseño del plan de acción desarrollamos estrategias relacionadas a fortalecer las capacidades docentes a través de los talleres pedagógicos, los grupos de interaprendizaje y las comunidades profesionales de aprendizaje. Para concluir indicamos brevemente que el presente plan de acción, es producto de un proceso llevado a cabo teniendo como punto de partida la realidad educativa de nuestro colegio y con la participación activa de los docentes, alumnos y comunidad magisterial. Que de manera consensuada y armoniosa hemos identificado el problema más urgente que mediante el monitoreo y acompañamiento incidirá en el fortalecimiento de capacidades didácticas y pedagógicas en los docentes de nuestra institución, como alternativa de solución; esto conlleva a mejorar su práctica y a obtener mejores resultados de aprendizaje en sus alumnos en el área de matemática.
77

Propuesta para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en el área de comunicación a partir de la aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje de los niños del nivel inicial de la I.E. nº 069 de Tambo

Aguirre Benites, Rossana Fabiola January 2018 (has links)
El presente plan de acción presenta una de las deficiencias detectadas en el monitoreo donde se evidenció el bajo rendimiento de aprendizaje de los estudiantes, y cómo intenta cambiar el rumbo de la enseñanza de las docentes con la organización de estrategias de intervención pedagógica para obtener logros de aprendizaje. Propone que las docentes de la Institución Educativa N° 069 interioricen procesos didácticos del área de comunicación, los manejen con habilidad en el desarrollo de su enseñanza de manera cotidiana, reflexionando sobre la profesionalización docente, conociendo los fundamentos científicos de las necesidades y competencias comunicativas de los estudiantes, la importancia que tiene la participación en los círculos de inter aprendizaje programados en la I.E, así como también su auto capacitación para manejar con habilidad esas estrategias de enseñanza necesarias y alcanzar los aprendizajes esperados. Las estrategias propuestas en este plan se sustentan en las capacidades directivas fortalecidas en el programa de directivos, en el marco del buen desempeño del docente y del directivo que nos ayudan a tener claro cada uno de los roles que tienen los actores educativos para generar un mayor impacto en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Esperamos pues que con la ejecución y cumplimiento de cada una de las estrategias programadas, logremos garantizar aprendizajes de calidad.
78

Propuesta para contextualizar las sesiones de aprendizaje

Soto Paucar, Segundo Baldomero January 2018 (has links)
La propuesta del plan de acción me permite analizar las causas que originan la deficiente contextualización en la planificación de las sesiones de aprendizaje y plantear alternativas de solución que redundara en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para darle solución al problema priorizado, he planteado como objetivo general: Fortalecer las capacidades sobre el conocimiento del contexto del estudiante y Promover la elaboración adecuada de la planificación curricular contextualizada de las sesiones de aprendizaje en los docentes de la I.E Ignacio Escudero, así mismo he propuesto los objetivos específicos: Conocer el contexto donde está inmerso el estudiante, para planificar las sesiones de aprendizaje y Promover los procesos de planificación contextualizada de la sesión de aprendizaje en los docentes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción se encuentran en las categorías y subcategorías, tales como: Procesos de contextualización de las sesiones de aprendizaje, cuyas subcategorías contexto del estudiante y planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje. En relación a la segunda categoría: monitoreo y acompañamiento pedagógico, cuya subcategoría es el acompañamiento a la práctica docente tiene por finalidad brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre la planificación curricular de las sesiones de aprendizaje contextualizadas. Lo expuesto favorece la formulación de la siguiente conclusión, la solución del problema identificado se solucionara con el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en contextualización de la planificación curricular de las sesiones de aprendizaje.
79

Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias

Roque Carranza, Fidel Valdemar January 2018 (has links)
El presente trabajo, Plan de Acción, titulado “Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias”, se desarrolla en la I.E. Julio Ponce Antúnez de Mayolo de Olmos. Entre los diversos problemas, se ha observado que los docentes, en su mayoría, hacen uso limitado de estrategias didácticas en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Es prioritaria su atención, considerando que, al estamos comprometidos en desarrollar una gestión, con liderazgo pedagógico, centrada en los aprendizajes. Las causas están ligadas, principalmente, porque hay un escaso compromiso para mejorar su práctica diaria, algunos están desactualizados y no cuentan con las habilidades sociales, fortalecidas, para desarrollar el trabajo colegiado. Producto de estas dificultades se evidencia aprendizajes poco significativos, estudiantes desmotivados, bajos niveles de aprobación en las evaluaciones de proceso y evaluación censal. El diagnóstico del problema, tiene sus variables analizadas, se aplicó, convenientemente, los instrumentos de recojo de información, la misma que nos confirma las serias dificultades que tienen los docentes para aplicar diversas estrategias didácticas. Planteamos el objetivo general, de la propuesta de solución, orientado a solucionar el problema, con sus respectivas estrategias y actividades, que pasan necesariamente por el mapa de procesos; apoyados en teoría actualizada, tenemos una visión clara, de lo fundamental que resulta la aplicación de estrategias didácticas en el trabajo de las competencias. Durante la aplicación de este trabajo, obviamente, éste debe ser monitoreado y evaluado con indicadores precisos, que nos permitan visualizar su efectividad y al mismo tiempo tener un presupuesto acorde a los recursos de la institución. La principal conclusión del presente Plan de Acción es que resulta importante realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico; respaldado en una capacitación permanente, a través de talleres y otros, para fortalecer las capacidades de los docentes en lo que se refiere al manejo de estrategias didácticas para lograr aprendizajes significativos.
80

Nivel satisfactorio en los aprendizajes del área de Matemática en los estudiantes: plan de acción

Galvez De Upson, Rosa Guadalupe January 2018 (has links)
El presente trabajo académico propone un Plan de Acción titulado: “Nivel satisfactorio en los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10075 – Villa la Cría Pampa la Victoria del distrito de Pátapo”, porque es uno de los tres niveles de logro que significa el nivel esperado para el final del grado, asimismo se entiende que los estudiantes alcanzarán desarrollar competencias y capacidades matemáticas y estarán en la capacidad de resolver problemas matemáticos de su vida cotidiana. Se disminuirá el porcentaje del nivel de inicio de los resultados en la ECE de matemática. Además los docentes demostrarán alto dominio de estrategias pedagógicas y manejo de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de matemática en una sana convivencia. A todo ello se formula el objetivo general: “Elevar los niveles de logro en los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes, y los objetivos específicos: Capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas y procesos pedagógicas en el área de matemática, utilizar adecuadamente el uso de material didáctico en las sesiones de aprendizaje de matemática, Monitoreo y acompañamiento pedagógico especializado para un buen desempeño y sensibilización a los padres de familia para mejorar el acompañamiento pedagógico en casa en una sana convivencia. El resultado de los objetivos solucionará el problema “Bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes en matemática” como propuesta de solución la comunidad educativa establece la necesidad de aplicar un Plan de Acción.

Page generated in 1.0396 seconds