• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 80
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 54
  • 51
  • 45
  • 39
  • 39
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Procesos didácticos para la comprensión lectora

Ecca Vegas, Carola Eliana January 2018 (has links)
El presente plan acción denominado “Procesos didácticos para la comprensión lectora” se justifica en la necesidad de poner en práctica estrategias de lectura para estimular el desarrollo del nivel de la comprensión lectora en nuestros estudiantes, a través de estrategias de lectura que permitirá aplicarlas en el área de comunicación y en las diferentes áreas del plan de estudios; además de incentivar el hábito por la lectura tanto en docentes como en los estudiantes y padres de familia, es un compromiso asumido por la Institución para mejorar la calidad del servicio educativo. Al dar solución a esta problemática va a aportar al desarrollo de nuestra comunidad local, regional y nacional. El presente trabajo tiene como objetivo general aplicar los procesos didácticos para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, de la institución educativa ante mencionada y como objetivo específico aplicar estrategias lectoras para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes desde el enfoque comunicativo; además de fortalecer a los docentes en la aplicación de procesos didácticos de comprensión lectora; muy importante también implementar acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación centrado en la práctica de procesos didácticos de comprensión lectora y por último promover el uso de los acuerdos de convivencia en forma consensuada para regular el clima del aula. Entre los referentes teóricos en los que se sustenta podemos citar a
52

El monitoreo, acompañamiento y evaluación asegura el rendimiento escolar.

Dioses Remicio, Elena January 2018 (has links)
Es necesario realizar y ejecutar el plan de acción denominado “El Monitoreo, Acompañamiento Y Evaluación Asegura El Rendimiento Escolar”. Que motiven e inspiren a los estudiantes a continuar estudiando una vez culminada la secundaria. Es necesario reducir las brechas en las oportunidades educativas de los estudiantes no solo en cuanto a educación secundaria se refiere, sino también en cuanto a sus posibilidades futuras. Por lo tanto es necesario priorizar el monitoreo y acompañamiento mediante la visitas diarias para mejorar el desempeño docente; Utilizar estrategias como el uso de material digital y videos en las sesiones de clase para la mejora de los aprendizajes; Brindar un adecuado acompañamiento integral a los estudiantes atendiéndolos en sus necesidades y/ o dificultades para promover estabilidad emocional y afectiva. Dentro de la gestión escolar en necesario la participación de distintos actores educativos (directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y líderes comunitarios), que funcionen democráticamente y que centren su accionar en los aprendizajes. Que permita las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales, deseables y necesarios en todos los estudiantes.La propuesta cumple con los criterios de viabilidad, probabilidad a ser ejecutada con menores esfuerzos y mayores beneficios. Se relacionan estrechamente con los procesos de gestión escolar, se han identificado y organizado las actividades a realizar para lograr los aprendizajes de los estudiantes, por lo que se revisa constantemente el trabajo realizado en todas las áreas que permitan resolver problemas de manera pertinente en busca de la mejora continua. También se han establecido responsabilidades que involucran a la comunidad educativa para trabajar de manera articulada y participativa.
53

Retención de estudiantes del ciclo básico en el CETPRO N° 002 Tumbes

Silva Marchan, Jaime Roberto January 2018 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado. En base a la realidad que atraviesan por lo general la mayoría de CETPROS en el Perú, específicamente se ha abordado el problema de retención de estudiantes en las especialidades del ciclo básico del CETPRO N° 002 Tumbes, del distrito, provincia, región Tumbes, cuyo objetivo principal planteado. Es fortalecer las estrategias para la retención de estudiantes mediante la aplicación de un plan de marketing. En los medios de comunicación, redes sociales. Para mejorar la captación, retención de estudiantes en el ciclo básico, este problema se eligió de los múltiples que tiene la institución educativa. Para abordar este problema se dialogó, consensuo con los actores educativos, se buscó el involucramiento de la comunidad educativa, buscado el compromiso, participación mediante el aporte de ideas; esta investigación se realizó el año 2017,Se pretende poner en práctica las alternativas de solución arribadas en el presente año, de manera progresiva en los años siguientes , la perspectiva de esta investigación fue el desarrollo de una investigación descriptiva, se recogió información entrevistando a docentes contratados, nombrados del CETPRO N° 002, también se revisaron documentos de evaluación de los últimos tres años. Toda la información se organizó, sintetizó, analizó, hasta presentar las posibles alternativas de solución, se deja abierta la posibilidad que esta investigación podría ser mejorada, a su vez sirva de base para futuras investigaciones de esta forma educativa. La principal conclusión que arribo en esta investigación, es que para solucionar este problema es necesario hacer consensos, compromisos de cambio, mejora de todos los actores educativos del CETPRO Nº 002, fomentar un clima institucional optimo, que el problema encontrado, se debe a dos factores internos, externos: El primero se refiere a la actitud del docente hacia al estudiante y El segundo son las condiciones de infraestructura, equipamiento donde se desarrolla la capacitación.
54

Gestión de los materiales educativos: plan de acción.

Barboza Diaz, Oscar Agustin January 2018 (has links)
El presente plan de acción: Gestión de los materiales educativos, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativas de solución que responden con pertinencia y eficacia al siguiente problema priorizado: Inadecuado uso de materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología en la Institución Educativa Nº 10826 “Carlos Castañeda Iparraguirre”; se proponen como objetivo general optimizar el uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología y como objetivos específicos: empoderar a los docentes en el enfoque del área, capacitar a los docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos, ejecutar acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes e implementar el trabajo colegiado en los docentes, a partir de los cuales se formulan las siguientes alternativas de solución: plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes en el área de Ciencia y Tecnología e implementación del plan de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica de los docentes, lo que implica asumir compromisos para abordar y solucionar la situación problemática conllevando a que nuestros estudiantes construyan aprendizajes significativos que desarrollen su capacidad indagatoria científica; para esto desde el rol de directivo se ha puesto en práctica la escucha activa y las habilidades interpersonales que posee cada docente para cumplir eficientemente su rol de maestro. La propuesta de solución se sustenta en un marco teórico con fuentes de información e investigación sobre liderazgo pedagógico de la escuela que queremos como: las cinco dimensiones Viviane Robinson, el marco del buen desempeño docente y directivo, el PER Lambayeque y rutas de aprendizaje.
55

La metodológica y desarrollo de capacidades de los estudiantes plan de acción

Regalado Campaña, Alfredo January 2018 (has links)
Este trabajo se inicia con un diagnostico exhaustivo de la realidad de la Institución Educativa “Julio César Olivera Paredes”, promovido por el equipo directivo, con el convencimiento que su intervención está orientada a superar el problema de la aplicación de la metodología tradicional de los docentes en el desarrollo de capacidades de los estudiantes del V ciclo de educación primaria, con la aplicación de un instrumento a dos docentes para recoger información para establecer las categorías y subcategorías de la investigación, que sustentada en las teorías e investigación revisadas, demuestran que son factores limitantes del proceso educativo. La ejecución e implementación del plan de acción, se justifica por la conveniencia de mejorar las condiciones laborales y de comunicación, favoreciendo un clima laboral armonioso, que permita la integración y el cumplimiento de los roles de los directivos, docentes, padres de familia y estudiante; además, se orienta a alcanzar la mejora de la calidad educativa; la ejecución de las diversas actividades con las estrategias más adecuadas, con el objetivo de fortalecer las capacidades metodológicas de los docentes del V ciclo de Educación Primaria, a través de: seminarios y talleres de capacitación a los docentes en metodología activa y tecnología educativa y la implementación del sistema de monitoreo y acompañamiento docente, en el desarrollo del trabajo en el aula; requiere del liderazgo pedagógico del equipo directivo y el compromiso de los docentes, para alcanzar las metas y contribuir a mejorar los indicadores de rendimiento y desempeño escolar, evaluando y revisando las estrategias semestral y permanentemente, facilitando su operatividad y funcionalidad en la ejecución de la labor educativa.
56

Contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje que permitan elevar el nivel de aprendizaje satisfactorio en los estudiantes de la I.E. “Túpac Amaru” de Frías

Berru Cordova De Calle, Adelicia January 2018 (has links)
Ante los múltiples problemas que se dan en la Institución Educativa “Túpac Amaru” de Frías, los directivos como líderes pedagógicos deben valerse de estrategias y recursos pedagógicos que le ayuden a buscar soluciones. Desde esta perspectiva la investigación como recurso y estrategia, ayuda a identificar necesidades y a efectuar diagnósticos reales para tomar decisiones acertadas y promover cambios. El objetivo del presente trabajo de investigación, es elevar el nivel satisfactorio de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la elaboración y contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje, se afianza en: La gestión descentralizada de la educación, que el MINEDU tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el Proyecto Educativo Nacional y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método utilizado es la investigación cualitativa en donde a partir del problema identificado, a través de instrumentos de recojo de información, se ha logrado establecer categorías y subcategorías, contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que los docentes consideran que la planificación Curricular solo debe responder a un determinado tiempo y a las características de los estudiantes, sin embargo además de ello es necesario partir de un diagnóstico real de necesidades de aprendizaje, a fin de medir la pertinencia y la eficacia del mismo en los aprendizajes de los estudiantes, adaptarlo permanentemente en función a su contexto territorial donde se desarrolla identificando sus costumbres y necesidades para que sea pertinente y de calidad.
57

Aplicación de procesos pedagógicos para fortalecimiento de la práctica pedagógica

Querevalu Quintana, Oswaldo January 2018 (has links)
El presente trabajo es una propuesta que ayude a los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la Institución educativa San Pedro del distrito de Canoas de Punta Sal a superar los bajos índices de rendimiento escolar nivel satisfactorio en el área de matemática (11,1 %), en un universo (población objeto) de 63 estudiantes, para ello se propone estrategias y alternativas de solución con la intención de mejorar de manera progresiva nuestros resultados y que puedan ser atendidos desde el rol que nos corresponde como maestros y directivos en la difícil tarea de “transformar nuestra escuela”. En este sentido, se establece en el presente plan de acción un trabajo descriptivo basado en la revisión de documentos y en la metodología de investigación acción, para ello en un colectivo de docentes y directivos se ha priorizado el problema por su importancia, viabilidad, urgencia, impacto y su potencial de mejoramiento y se han identificado las posibles causas que lo generan, teniendo como principal fuente de información las entrevistas efectuadas a los docentes. Al respecto, se ha determinado las siguientes categorías: Dominio de los procesos pedagógicos; ambientación de espacios educativos; tiempo pedagógico en el proceso enseñanza aprendizaje y finalmente acompañamiento y monitoreo. Como resultado de la investigación se ha podido establecer que se tienen que adoptar medidas para la mejora continua, así como desarrollar trabajo colegiado y realizar acompañamiento pedagógico, de la misma forma es necesario fortalecer capacidades docentes y motivar a los colaboradores hacia el buen funcionamiento de la IE. En conclusión, con la intervención de este plan de acción se incrementará el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la evaluación ECE a partir de efectivos procesos pedagógicos y aplicación de estrategias de resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado de la Institución.
58

Estrategias metodológicas para la mejora de los niveles de comprensión lectora: plan de acción

Crisanto Quispe, Henry January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado “Fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para la mejora de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. Enrique López Albújar – Barrios – Bigote – Morropón se justifica en la necesidad de plantear alternativas de solución orientadas al logro de los objetivos institucionales que buscan mejorar los desempeños de los estudiantes en las áreas curriculares y actuar de forma competente en su contexto, a la vez que aportan en el desarrollo local, regional y nacional. El objetivo general es Incrementar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas y, como objetivos específicos, fortalecer el conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes, empoderar a los docentes en la planificación de las actividades que comprenden los procesos pedagógicos y, planificar y ejecutar acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico orientado a la aplicación del enfoque y las estrategias metodológicas para favorecer la comprensión lectora de los estudiantes. Entre los referentes teóricos podemos citar a Solé (1992) quien señala que las estrategias son procedimientos que implican presencia de objetivos, planificación de acciones para lograrlos y estrategias de evaluación. En consecuencia, las estrategias instruccionales del docente son fundamentales para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes. Para Braslavsky (2013) las estrategias que utilizan los maestros pueden ser diversas y variar según el tipo de texto o responder a tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Para el recojo de información se aplica una entrevista y en su análisis se emplean cuatro categorías: estrategias metodológicas para la comprensión lectora, procesos pedagógicos, monitoreo y acompañamiento y, normas de convivencia. Como conclusión final se establece que para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. “Enrique López Albújar” es necesario implementar acciones de fortalecimiento de capacidades que permita a los docentes planificar las estrategias metodológicas adecuadas y las actividades de acuerdo a los procesos pedagógicos con el propósito de formar lectores competentes.
59

Procesos pedagógicos de los docentes en las diversas áreas curriculares

Vallejos Rojas, Elar January 2018 (has links)
Los procesos pedagógicos se ha convertido en un problema de deficiencia en la enseñanza de los docentes que produce aprendizajes poco significativos, desmotiva a los estudiantes y ayudan poco en el mejoramiento de las habilidades y destrezas para que sean competitivos en el mundo laboral. Para solucionar este problema, esta propuesta busca lograr que los procesos pedagógicos sean efectivos y de calidad en los y las estudiantes de la institución educativa Cristo Rey, con competencias y habilidades laborales y sociales desarrolladas para ser competitivos en el mundo laboral, con la participación de la familia y de la comunidad en general, en un clima escolar adecuado que les permita ser ciudadanos promotores del cambio. Es por ello que se ha planteado fortalecer los procesos pedagógicos de los docentes en las diversas áreas curriculares en la institución educativa del Cristo Rey. Para ello, es importante mencionar las teorías que sustentan los procesos pedagógicos y uno de ellos es el constructivismo cuyas tendencias lo conforma la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, la epistemología genética de Jean Piaget y la teoría socio cultural del aprendizaje de Levs Vigotsky; Abraham Maslow que plantea que el comportamiento de una persona es influencia por las necesidades insatisfechas. Y por último, se apela a la teoría de Jerome Brunner quien sostiene que el estudiante debe ser activo en su proceso de aprendizaje y pone énfasis el aprendizaje por descubrimiento. Se concluye, con toda seguridad, que al implementar el plan de fortalecimiento en procesos pedagógicos de los docentes se puede lograr espacios de análisis de las sesiones de aprendizaje para una mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
60

Estudiantes organizados participan en gestión escolar

Silva Miranda, Magda Acela January 2018 (has links)
La realidad socioeconómica de las familias de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10004 nos enfrenta a una diversidad multicultural y un entorno en gran manera inadecuado con tendencia machista y actitudes violentas que se evidencian en las relaciones interpersonales negativas de los niños y niñas que utilizan expresiones verbales y gestuales cargados de violencia y falta de respeto a los demás. Para la identificación de los problemas de gestión escolar y sus causas hemos trabajado en taller con los docentes de manera participativa y colegiada utilizando la técnica de la Chacana .Además hemos contado con el sustento teórico del Módulo I de Gestión Escolar y el Texto del Módulo 3 sobre Participación y clima Institucional. Hemos analizado las causas mediante los criterios de: Causalidad, Impacto, Urgencia, Viabilidad, Valoración Social, por lo tanto dichas causas son posibles de atenuar desde la I.E., tienen alto impacto en la gestión escolar y el liderazgo, por lo que es una necesidad institucional hallar la solución mediante propuestas positivas viables de acuerdo a las condiciones, interés y necesidades de la comunidad educativa. Se han precisado el significado de los conceptos de convivencia escolar, clima escolar, clima en el aula, participación estudiantil y participación de la comunidad educativa reconociendo que se encuentran relacionados entre sí debiendo implementar estrategias y actividades para optimizarlas La buena práctica denominada: “Estudiantes organizados participan en gestión escolar” es una propuesta para mejorar la convivencia escolar y se considera una estrategia para promover la participación estudiantil en la Institución Educativa. Esta experiencia es de gran importancia porque nos permite crear espacios de participación activa de los niños y niñas en la escuela, la atención a sus necesidades socioemocionales, una educación en valores y el ejercicio de sus derechos para el desarrollo del liderazgo, trabajo en equipo y autonomía.

Page generated in 0.1385 seconds