• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 80
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 54
  • 51
  • 45
  • 39
  • 39
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Desarrollo personal docente para elevar el nivel del logro de los aprendizajes: plan de acción

Valdez Díaz, César Antonio January 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico surge por la necesidad de atender el deficiente nivel del logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de la IE 10923 “Fanny Abanto Calle”, originado por el escaso nivel de motivación y compromiso de los docentes, lo que genera en los estudiantes poca expectativa e interés por aprender, no se enfrentan a situaciones retadoras en las que verdaderamente se realice un aprendizaje significativo que implica mejorar sus niveles de aprendizaje, hasta lograr los niveles destacados. Se tiene como objetivos elevar el nivel del logro de los aprendizajes de los estudiantes, promoviendo jornadas y talleres permanentes sobre el compromiso docente e implementar jornadas de capacitación para lograr la motivación en la práctica docente. Se sustenta en los aportes de Antonio Bolívar (2009), Viviane Robinson (2005), quienes sostienen que para mejorar el aprendizaje y resultados de los alumnos se debe mejorar el desempeño del profesorado. Dicho desempeño está en función de la motivación y compromiso, la capacidad o competencia y las condiciones en que trabajan, tal como lo precisa Leitwood (2009) y Malpica (2013). Los líderes escolares con éxito mejoran la enseñanza y el aprendizaje, según Vezub (2010), y por lo tanto, de manera indirecta, los resultados de los alumnos, principalmente a través de su influencia en la motivación del personal, el compromiso con su práctica pedagógica. La alternativa de solución está centrada en la implementación de un programa de desarrollo personal de los docentes para la mejora de los aprendizajes, de acuerdo a Vezub (2011), teniendo en cuenta la motivación y compromiso docente. Se concluye, con toda seguridad, producto de la experiencia de gestión escolar que al implementar el Programa de Desarrollo Personal a los docentes se pueden lograr en ellos un alto nivel de compromiso y generar nuevos escenarios de aprendizaje.
62

Monitoreo y acompañamiento centrado en los procesos didácticos

Quesquen Villegas, Juan Luis January 2018 (has links)
Este Plan de acción se elabora con la finalidad de abordar de manera técnica la problemática priorizada como es “Un alto porcentaje de estudiantes se ubican en el nivel de inicio en su aprendizaje en el área de Matemática en la Institución Educativa N° 10901 “San Camilo” – Primaria.”, que se presenta en la I.E. N° 10901 Collique Bajo-Nivel Primario Multigrado, iniciándose con el diagnóstico para lo cual se ha hecho uso de instrumentos como guías de entrevista y de discusión , que ha permitido profundizar el conocimiento del problema; se ha analizado e interpretado, permitiéndonos tomar decisiones informadas y compartidas para la formulación de la propuesta de solución, la misma que se sustenta en el marco teórico en lo referente al Monitoreo y acompañamiento pertinente y eficaz priorizando los Procesos Didácticos y en las experiencias exitosas que se han abordado problemas similares al que se presenta en nuestra institución educativa; estableciéndose los procesos de gestión respectivos y la práctica pedagógica que se requiere para su logro; se ha diseñado el plan de acción que considera como objetivo general un eficaz monitoreo y acompañamiento en procesos didácticos a fin de mejorar el desarrollo docente y promover una mayor participación de los padres de familia en las actividades planificadas por la I.E. cuyos principales desafíos que tenemos es comprometer a la comunidad educativa con el desarrollo de una convivencia armónica dentro de normas consensuadas. Además, se describen las estrategias, metas, actividades, responsables, recursos y cronograma que se seguirá en su implementación, así como la matriz de monitoreo y evaluación, que permitirá el seguimiento de las actividades programadas y la verificación del logro de los objetivos propuestos, asimismo hemos concluido que dar solución a la problemática de la institución educativa demanda de un compromiso colectivo y trabajo colegiado liderado por el director.
63

Estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora: plan de acción

Deza Sánchez, Maximina Angélica January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA I.E PRIMARIA N° 15509 “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” DEL DISTRITO DE PARIÑAS DE LA PROVINCIA DE TALARA EN EL AÑO 2018” Está orientado por la siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa pública 15509 “Nuestra Señora de Lourdes del distrito de Pariñas de la provincia de Talara del departamento de Piura? El diseño de investigación es cualitativa, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras de las evaluaciones realizadas semestralmente a los estudiantes, tal como lo recomienda las normas estadísticas. A través de la investigación realizada con los estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E. se ha logrado determinar que en muchas situaciones no se aplica las estrategias pertinentes para desarrollar en nuestros estudiantes un nivel de comprensión lectora. El objetivo planteado es desarrollar estrategias de Lectura para mejorar los niveles de Comprensión Lectora en los estudiantes del segundo grado de la IE 15509 “Nuestra Señora de Lourdes” del distrito de Pariñas de la provincia de Talara del departamento de Piura aplicando en los estudiantes test de inicio, proceso y salida que nos permitan medir los niveles de comprensión lectora a 820 estudiantes en sus niveles literal, inferencial y critico valorativo cuyo resultado nos otorga el establecimiento de propósitos, objetivos , estrategias definidas que nos permitirán mejorar los niveles de comprensión lectora en nuestros estudiantes.
64

Estilos y ritmos de aprendizaje en la enseñanza: plan de acción

Arbañil Rivadeneira, Nestor Enrique January 2018 (has links)
Este Plan de Acción se justifica en la medida que trata de solucionar uno de los problemas en la labor pedagógica que más impacto tiene en los aprendizajes de los estudiantes de la IE Luis Felipe de las Casas; el cual es el Limitado Uso de Estrategias diversificadas para el desarrollo de los Estilos y Ritmos de Aprendizajes en los Estudiantes. Por ello su objetivo central es: Gestionar los procesos de enseñanza vinculándolos a los Estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Esta propuesta de solución en cuyo diagnóstico se ha involucrado a docentes y estudiantes a través de instrumentos para el recojo de información, la cual se contrastó con referentes teóricos para formular la categorización de la misma, que le dio sentido a este plan de acción. Los principales hallazgos son: Escaso conocimiento de las estrategias que aprovechan el uso de los Estilos y ritmos de aprendizaje y un bajo nivel de compromiso profesional para revertir ello. Se plantea Fortalecer las competencias docentes para el uso de estrategias diversificadas que aprovechen los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, para garantizar estudiantes altamente motivados y con mejores desempeños en sus aprendizajes. Finalmente, la motivación por el trabajo en este problema está dado por la necesidad de favorecer el crecimiento profesional de los docentes y su eficacia en su labor, como factor clave para la mejora de los aprendizajes. Estamos convencidos que esto contribuye a la encaminar al directivo hacia su auténtico rol de gestor de los aprendizajes, y decididamente en la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
65

Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje

Bernilla Sanchez, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El presente plan de acción “Gestión participativa del proceso de enseñanza aprendizaje” constituye una situación oportuna y pertinente para poner en práctica las competencias directivas y habilidades interpersonales desarrolladas en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, bajo el conjunto de enfoques desarrollados asumimos el rol de líderes pedagógicos considerando la centralidad del aprendizaje de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, estamos seguros de poder contribuir a la mejora continua de todos los procesos de la gestión escolar involucrando y comprometiendo a los actores educativos a asumir el rol que les corresponde. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha formulado el objetivo: Mejorar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión la ejecución del Plan de Acción permitirá poner en práctica las competencias desarrolladas por el directivo como líder pedagógico, fortalecerá las competencias docentes e involucra a los padres de familia como principales formadores de sus hijos, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.
66

Planificación curricular contextualizada.

Diaz Sandoval, Luis Alberto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa N° 10971 “San Antonio” del ámbito rural perteneciente al distrito de Mórrope, denominado Planificación Curricular Contextualizada en la I.E, desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes y el mejoramiento del desempeño docente por lo que mi objetivo es Elaborar una programación contextualizada, donde los docentes planifiquen teniendo en cuenta la coherencia entre los componentes del currículo, la pertinencia acorde a las necesidades e intereses, a la demanda sociocultural y la relevancia hacia un desarrollo personal. (Minedu,2009.p.3) especifica Diversificar el currículo es adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales. Desarrollando una planificación diversificada y contextualizada los docentes promoverán aprendizajes pertinentes a la realidad y necesidades de los estudiantes donde el estudiante sea conductor de su propio aprendizaje y se enfrente a diversos problemas de su vida resolviéndolas en forma coherente. Podemos decir, que el presente plan de acción me permite aplicar las capa cidades y competencias adquiridas que sehan desarrollado en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda Especialidad en Gestíon Escolar con mención en liderazgo pedagógico, asi mismo se ha generado un fortalecimiento en el clima institucional, manteniendo un a comunicación asertiva , que nos ha permitido buscar soluciones en forma consensuada para dar solución a problemas que se presentan como también la búsqueda de la mejora del aprendizaje en los estudiantes y mejora del desempeño docente.
67

La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001 en tres experiencias educativas.

Gutiérrez Peña, Juver 18 December 2014 (has links)
La calidad educativa es una necesidad imperante dentro de las organizaciones de educación tanto a niveles del propio aprendizaje, así como también, de factores inmanentes de gestión; por ende, la convergencia de ambos y sus resultados determinan si se consigue una educación de calidad y ésta se da cuando todos los factores y procesos del sistema educativo logran satisfacer las necesidades explicitas o implícitas de los estudiantes, los padres, la sociedad, entre otros. Para lograr que el servicio educativo sea de calidad todos sus procesos deben estar perfectamente identificados, controlados y gestionados eficaz y eficientemente y esto se da mediante un adecuado Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Es dentro de este marco que la investigación buscó determinar la influencia de la implementación del SGC en base a la norma ISO en tres experiencias educativas (universidad, instituto y escuela superior). Identificar los aspectos principales de dichos procesos, sus características, barreras y los factores que determinaron el éxito o las limitaciones. Asimismo, se compararon los resultados, sin olvidar el carácter integrador de la investigación. Sin embargo, fue menester determinar en principio los aspectos fundamentales y fundacionales del término calidad y los sistemas de gestión. La investigación fue cualitativa de tipo bibliográfico mixto para la cual se seleccionaron intencionalmente los textos de análisis, y también las experiencias de análisis. Finalmente, se auditó el contenido que permitió elaborar el informe final. Uno de los resultados más importantes fue demostrar que factores externos como internos repercuten directamente en la implementación del SGC y la implementación trae consigo beneficios tales como mejorar el desempeño operacional ya que al tener identificados todos los procesos se reduce la incertidumbre y se evitan perdidas. Finalmente se demostró la relación directa entre la implementación del SGC (según ISO) y la mejora de la calidad educativa de dichas instituciones.
68

“Estudio de caso del modelo de gestión de la asociación privada sin fines de lucro Enseña perú” y el análisis de su propuesta para mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas peruanas (2012 – 2014)

Bustamante Murrugarra, Rogger Alexander 21 January 2019 (has links)
La siguiente tesis tiene por objetivo dar cuenta de las características y procesos de gestión existentes en la Asociación sin fines de lucro llamada Enseña Perú (EP), fundada en el año 2009. Su principal objetivo contribuir a la mejora de la calidad de la educación en el Perú a través de la movilización de agentes de cambios (profesionales egresados) para la intervención en aulas de centros educativos en contextos vulnerables. Para llevar a cabo esta labor, EP puede captar fondos tanto públicos o privados para asegurar su estabilidad económica1 . Desde esta primera definición institucional de la organización, se cataloga a EP por su iniciativa como una política social en tanto persigue un fin público: brindar una educación de calidad a la población. La particularidad de este caso es que se trata de una propuesta de un grupo de emprendedores cuya gestión tiene un carácter privado. Su gestión, procesos y características han generado resultados concretos en los centros educativos donde intervienen. Es así que se busca trazar el modelo de gestión planteado por EP, identificando sus procesos y, a la vez, dando cuenta de los diferentes actores involucrados. En este proceso la organización ha generado relaciones de coordinación y alianzas con diferentes actores, quienes en diferentes niveles y momentos, intervienen con determinados roles que aportan al objetivo de la organización También se profundiza en la metodología de intervención que se plasma en el trabajo realizado por los jóvenes profesionales que convoca. Ellos son los denominados “agentes de cambio” caracterizados por un perfil de trabajo que en las escuelas ha generado resultados en los diferentes centros educativos y regiones donde intervienen. La investigación se centra en un estudio de caso donde el objeto de estudio seleccionado, Enseña Perú, plantea interrogantes sobre la manera cómo se gestionó e implementó una política social educativa en aras de contribuir a la mejora de la calidad educativa. De esta manera, la tesis propone alternativas y estrategias que contribuyan a la gestión de políticas públicas educativas donde se propicie la participación de diferentes actores que beneficien a la comunidad educativa. / Tesis
69

La experiencia de Procalidad en el perfeccionamiento docente : desarrollo personal y la reflexión crítica como elementos para mejorar la labor de los profesores

Cárdenas Silva, José Martín 28 January 2013 (has links)
El objetivo de esta tesis fue determinar la pertinencia de los elementos base del programa PROCALIDAD – Perfeccionamiento Profesional en Calidad de la Educación, en la mejora de la práctica educativa y motivación de los profesores, analizando las percepciones que los profesores y otros actores involucrados en el tema educativo otorgan a estos elementos, con el fin de proponer recomendaciones para su consideración en los programas o intervenciones que, en materia de formación y apoyo al profesor, se realicen en el país. Para la realización de este estudio se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura de documentos y de realización de entrevistas a profundidad que permitieron conocer la percepción de diversos actores: profesores, directivos de escuelas públicas, expertos en el tema educativo y coordinadora del programa PROCALIDAD. Este trabajo de campo se realizó en la ciudad de Lima. En la primera parte se presenta el problema, los objetivos y la justificación de la investigación. La segunda sección describe la metodología utilizada. La tercera parte presenta el marco teórico que sustenta la tesis. La cuarta sección hace una exposición del programa PROCALIDAD. La quinta parte muestra los resultados de la investigación. En la sexta sección se presentan las conclusiones de la investigación. Finalmente, en la última parte, alcanzamos algunas recomendaciones en torno a la investigación realizada. Como conclusión se encontró que en líneas generales los profesores y otros actores involucrados en el tema educativo, consideran que los elementos base del programa PROCALIDAD constituyen aspectos fundamentales para mejorar la práctica educativa y motivación de los profesores. Seria conveniente considerar el fomento del desarrollo personal del profesor, la práctica reflexiva y el dar soporte emocional al docente, en los programas o intervenciones que, en materia de formación y apoyo al profesor, se realicen en el país. / Tesis
70

Análisis de las dimensiones de un modelo de percepción de la calidad educativa de los padres de familia en una escuela que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales. Caso: CEBE N°02 Laura Alva Saldaña

Evangelista Candiotti, Gloria Liliana Alexandra, Vargas Alferez, Britney 09 May 2024 (has links)
La presente investigación posee como objetivo Identificar las dimensiones del modelo PISQ que se relacionan para medir la percepción de la calidad educativa de los padres de familia sobre el Centro de Educación Básica Especial “Laura Alva Saldaña”. Para ello, se describieron las principales características de la modalidad de Educación Básica Especial. De esta forma, se procedió a definir dos conceptos: calidad en educación pública y percepción de calidad de servicio educativo. Posteriormente, se identificaron y compraron modelos de medición de calidad educativa, de los cuales se eligió al modelo PISQ debido a que se adaptaba al contexto de los Centro de Educación Básica Especial (CEBE). Con base en los fundamentos teóricos desarrollados, se presentó la situación de la Educación Básica Especial pública en el Perú. Seguidamente, se explica la metodología y los hallazgos después de la aplicación de encuestas del modelo PISQ. En consecuencia, la presente investigación concluye que las principales dimensiones del modelo PISQ que se relacionan con la percepción de la calidad educativa de los padres de familia sobre el Centro de Educación Básica Especial “Laura Alva Saldaña” son Entorno Físico, Calidad del ambiente educativo, Ajuste didáctico, Resultados de aprendizaje y Cooperación entre padres.

Page generated in 0.1343 seconds