• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 80
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 54
  • 51
  • 45
  • 39
  • 39
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Uso eficiente de los materiales y recursos educativos: Plan de acción.

Patiño Ramirez, Lucio January 2018 (has links)
La presente investigación se encuentra en el módulo 6, TRABAJO ACADEMICO PLAN DE ACCIÓN, inmerso en la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico con la identidad solicitante Pontificia universidad Católica del Perú (PUCP-MINEDU) y permite fortalecer mis desempeños, capacidades y competencias para realizar una mejor labor dentro de la gestión escolar, apoyar el desempeño de los docentes y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes buscando la participación activa de los padres y madres de familia ;teniendo como Problema priorizado: deficiente uso de los materiales y recursos educativos por parte de los docentes en las actividades de aprendizaje. Los materiales educativos juegan un papel preponderante en la construcción activa de los aprendizajes en los estudiantes, para lo cual está en función del uso óptimo que de ellos hagan los docentes, responsables de planificar, organizar y ejecutar las actividades de aprendizaje incluyendo la manipulación eficiente de los materiales utilizando como Procedimiento para la elección del problema se ha recurrido a dos técnicas, la chacana y árbol de problemas, de objetivos , arribando a la conclusión Los maestros y maestras son plenamente conscientes para que los estudiantes logren aprendizajes significativos es importante el uso , oportuno y eficiente de los materiales y recursos educativos en cada una de las sesiones de aprendizaje y en cada área del currículo. Sin embargo, los maestros no lo hacen permaneciendo el problema sin solucionarse.
82

Nivel de logros de los aprendizajes en el área de Matemática: plan de acción

Vega Garcia, Santos Crispulo January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite analizar las causas que originan el bajo nivel de logros de aprendizajes en el área de matemática y propone las alternativas de solución para mejorar dichos aprendizajes en nuestros estudiantes. Para solucionar el problema priorizado me he planteado como objetivo general: Elevar el Nivel de Logros de los Aprendizajes en el Área de Matemática, a través de estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes significativos y propongo como objetivos específicos: Promover el uso óptimo del tiempo de los estudiantes en la ejecución de tareas en casa; Aplicar estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes significativos en matemática; Aplicar monitoreo y acompañamiento eficiente al docente y Utilizar de manera óptima los materiales educativos y las TICs . La teoría que sustenta el presente plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: Uso eficiente del tiempo en el aula, cuyas sub categorías son atención necesaria al estudiante y tiempo de los procesos pedagógicos de la sesión de aprendizaje. En relación a la segunda categoría: Estrategias metodológicas y dominio del área de matemática, cuyas subcategorías son Prácticas en laboratorio de matemática, Aprendizaje basado en problemas de modelación matemática y El juego como fuente de aprendizaje de la matemática. En cuanto a la tercera categoría: Monitoreo y acompañamiento a los docentes cuyas sub categorías son Mejora de la práctica docente y Motivación para el trabajo. Respecto a la cuarta categoría: Uso estratégico de los recursos educativos y tecnológicos cuyas subcategorías son Uso de materiales y equipo multimedia y Uso esporádico de la AIP. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión como solución al problema identificado: El reforzamiento pedagógico fortalece la práctica de los docentes en el manejo de estrategias metodológicas del área de matemática para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
83

Uso adecuado de estrategias de enseñanza aprendizaje, que generen mejores resultados de aprendizajes en los estudiantes de la institución educativa “Néstor Martos Garrido” de papayo-lalaquiz

Torres Cherre, José Jesús January 2018 (has links)
Uno de los problemas que dificulta el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa “Néstor Samuel Martos Garrido” de papayo, distrito Lalaquiz, provincia de Huancabamba, es el uso inadecuado de estrategias de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes, desde este escenario en la perspectiva del liderazgo pedagógico, sumado al compromiso profesional de los docentes, plasmado en el Plan de Acción pertinente y eficaz, nos proponemos reducir la brecha del bajo nivel de logro en los aprendizajes de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación es: fomentar el uso adecuado de estrategias de enseñanza aprendizaje, que sean capaz de generan mejores niveles de logro en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Esto se sustenta en el desempeño 22 del MBDD: desarrolla estrategias Pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender. El método utilizado es la investigación cualitativa, donde a partir del problema identificado, a través de instrumentos de recojo de información, se ha logrado establecer categorías y subcategorías, contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que el liderazgo directivo pedagógico, desde un enfoque de Comunidad Profesional de Aprendizaje, permita que los estudiantes logren mejorar sus aprendizajes, gracias al compromiso de los docentes por actualizarse y capacitarse de manera continua, en la aplicación y uso adecuado de estrategias didácticas contextualizadas y pertinentes al enfoque de cada área que desarrollan.
84

Gestión de los aprendizajes mediante una eficaz práctica docente

Vasquez Jines, Juan Antonio January 2018 (has links)
Siendo requisito para obtener la certificación de la segunda especialidad, la PUCP en coordinación con el MINEDU, han creído conveniente desarrollar un trabajo académico en el cual propongamos la solución al problema educativo encontrado, habiendo los docentes del CEBA “Elvira García y García” de Chiclayo, determinado que los estudiantes se retiran y abandonan las aulas por que los aprendizajes no son de su interés, ni reflejan sus necesidades y expectativas, por lo que resulta necesario restructurar las programaciones curriculares en función a las expectativas de aprendizaje de los estudiantes y no del modelo que propone el MINEDU; para ello se ha trazado como objetivo general, “Fortalecer la gestión de los aprendizajes de los estudiantes del CEBA “Elvira García y García” de Chiclayo”, el cual comprende un plan de fortalecimiento de las capacidades docentes en programaciones, ejecución, monitoreo, acompañamiento y evaluación, el que de manera conjunta y paralela se desarrollará con el plan de MAE y de comunicación asertiva, que conlleva a una mejora de la convivencia escolar muy venida a menos en estos últimos años. Esta propuesta tiene su base teórica en diversos autores e investigadores como Delval Juan, 2013, en La escuela para el siglo XXI, plantea: “Al enseñar hay que partir de las necesidades y de los intereses de los alumnos, y crear primero la necesidad de saber y luego transmitir el conocimiento”. Cabe indicar que la solución al problema de la educación radica en su superestructura económica y política, por lo que el presente plan de acción tan sólo podrá mejorar algunos aspectos formales de contenidos y aprendizajes significativos.
85

Logros de aprendizaje en el área de matematica: plan de acción

Carranza Quispe, Aurea Mabel January 2018 (has links)
En la elaboración de este Plan de Acción, a partir de la identificación del problema más relevantes que afecta la gestión de los aprendizajes de los estudiantes, me planteo revertirlo abordando una propuesta de solución denominada “Adecuado Uso de los Procesos Pedagógicos en el área de Matemática en la Institución Educativa Primaria N° 11098 – Juan Pablo II”, a partir de ello se planteó revertir esta debilidad a través del objetivo general “MEJORAR EL MANEJO DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA”, pensando en que los docentes deben ser capacitados en procesos y estrategias didácticas, fortalecer el monitoreo y acompañamiento, haciéndolo más pedagógico que administrativo y mejorar los niveles de convivencia entre los actores de la comunidad docente, ello permitirá el trabajo cohesionado entre docentes, con lo que se planificará en equipo y considero que habrá un mejor desarrollo de las sesiones y los estudiantes lograrán óptimos aprendizajes. Como Directivos tenemos claro lo que Viviane Robinsón, plantea en sus dimensiones: 3.Planificación, coordinación y evaluación de la enseñan y del currículo, 4. Promoción y participación en aprendizajes y desarrollo docente y 5. Asegurar un entorno ordenado y de apoyo Finalmente estoy segura que este Plan de Acción, luego de su aplicación y evaluación se convertirá en una buena práctica escolar y deberá continuar aplicándose para resolver otros problemas ligados a los procesos pedagógicos y didácticos de las diferentes áreas curriculares, en especial del área curricular de Matemática.
86

Procesos pedagógicos y didácticos del área de ciencia y ambiente en el nivel inicial: plan de acción

Carlos Mundaca, Mary Janet January 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico, tiene una trascendencia especial al contribuir al líder pedagógico a apropiarse de las herramientas para manejar y generar las condiciones adecuadas que contribuyan a mejorar su Gestión Escolar transformándola para beneficio y la mejora de los aprendizajes significativos de los estudiantes. El escenario pedagógico atiende a la problemática del Inadecuado empleo de los Procesos Pedagógicos y Didácticos del Área de Ciencia y Ambiente generadores de aprendizajes poco significativos, siendo el objetivo general diseñar y ejecutar de manera adecuada los Procesos Pedagógicos y Didácticos del área de Ciencia y Ambiente, logrando aprendizajes significativos y satisfactorio y por ende los objetivos específicos son diseñar e implementar espacios de Capacitación y Actualización docente acorde al enfoque de Indagación Científica ampliando y profundizando el monitoreo y acompañamiento docente en dicha área propiciando espacios de dialogo y trabajo en equipo en las docentes. Interiorizando la necesidad de reformar la práctica pedagógica, el directivo debe gestionar una Institución Educativa a favor de los aprendizajes; para ello se consideran los referentes teóricos y experiencias exitosas como el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y didácticos del área de Ciencia y Ambiente, mediante la formación y actualización docente y el desarrollo de los GIAs permitiendo a docentes conocer y compartir enseñanzas de sus propias y otras experiencias , convirtiéndose en círculos de aprendizaje constante. Finalmente el diseño de un Plan de Acción permite que los objetivos, metas, actividades sean coherentes con la problemática priorizada, promoviendo el desarrollo y buenas prácticas pedagógicas a la vez eficaces con el propósito de una mejora continua y sobre todo para impulsar una cultura centrada en los aprendizaje de los estudiantes del área de Ciencia y Ambiente de la IEI N° 019 de Reque.
87

“El compromiso docente en la mejora de los aprendizajes del centro educativo N° 11159 “Virgen del Carmen”- Ferreñafe”

Tavara Carbonell, Michael Rollfy January 2018 (has links)
El presente plan de acción es importante, ya que permite mejorar el compromiso docente priorizado en nuestra Institución Educativa, partiendo de un diagnóstico, desarrollando un conjunto de estrategias planificadas, estructuradas y secuenciales, permitiendo de esta manera fortalecer las debilidades y asumir compromisos del docente para mejorar sus praxis en aula, teniendo como objetivo asumir el compromiso docente en la mejora de los aprendizajes del Centro Educativo 11159 “Virgen Del Carmen”. Se tuvo como sustento teórico el enfoque transformacional, el enfoque de gestión participativa y el enfoque de gestión basado en el liderazgo pedagógico. Mi conclusión principal es afrontar el desafío de construcción de una Institución Educativa que genere procesos de enseñanza y cambios en la práctica pedagógica y elevar el logro de los aprendizajes significativos para ser una ser una Institución Educativa de calidad con excelencia académica y administrativa; competitiva e innovadora basada en la equidad e inclusión; donde los estudiantes desarrollen capacidades para enfrentar la vida, manteniendo su identidad local, regional y nacional de tal manera se promueva el desarrollo sostenible de la comunidad y del país, mejorando su calidad de vida a través de valores y la interculturalidad, enmarcados al proceso de la globalización educativa.
88

Mejora continua en la acreditación de ABET e innovación en el servicio educativo : estudio de caso de un programa académico de ingeniería

Horiuchi Rodriguez, Paul Michael 27 April 2017 (has links)
Este trabajo es un estudio de caso que utiliza la metodología de Yin (2003), y las preguntas de estudio buscan relaciones entre los conceptos; mejora continua, acreditación, innovación y servicios. En síntesis, el servicio educativo de un programa de ingeniería en un proceso de acreditación que elabora un plan de mejora continua con diversas acciones, donde una de ellas puede ser la conformación de círculos de calidad, puede evidenciar una innovación del tipo organizacional. El comité consultivo del programa identificó una serie de problemas y propuso qué hacer, pero sin llegar al: cómo, quién, cuándo y con qué recursos se hará. La propuesta de este trabajo es la conformación de círculos de calidad (que traten los problemas con una frecuencia mayor que los constituyentes del programa), donde el coordinador de sección es el responsable del programa, el comité consultivo será el comité de gobierno, el coordinador será el coordinador de área, el líder será el jefe de cada laboratorio, el círculo de calidad lo conforman el personal de cada laboratorio, porque manejan recursos humanos y materiales. Las conclusiones buscan responder las preguntas de estudio, se menciona que una relación entre la innovación y el servicio educativo se produce cuando en éste último se evalúan sus criterios a través de un proceso de acreditación. En esta evaluación se hallan acciones de mejora, algunas pueden reflejar una nueva forma de organización como la conformación de círculos de calidad, que evidenciaría una innovación organizacional en el servicio educativo. / Tesis
89

Descripción, confrontación y análisis del enfoque de calidad del Ipeba y la percepción de calidad del colegio San Roque

Arévalo Alvarado, Katia Paola, Peralta Arroyo, John Adrián, Sotelo Gamboa, Janet 26 October 2015 (has links)
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) es el órgano del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) responsable de dar un reconocimiento público y temporal de la institución educativa de educación básica que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Este proceso es denominado acreditación de la calidad educativa. A priori, la acreditación puede ser visto como un proceso sistémico donde se aplican diversas herramientas para determinar la calidad educativa de la institución evaluada; sin embargo, en la presente investigación mostraremos que las disímiles concepciones que tienen los actores involucrados sobre lo que es calidad educativa lo hacen más complejo de lo que aparenta. En ese contexto, nuestra investigación se centra en describir y analizar el enfoque de calidad educativa del IPEBA y la percepción de calidad de la comunidad educativa del Colegio San Roque a fin de identificar encuentros y desencuentros de ambas perspectivas. Para esbozar el enfoque del IPEBA realizamos un análisis de los documentos y normativas institucionales; además de una entrevista a profundidad a una funcionaria. Mientras que para recoger la percepción de calidad de los diferentes actores del Colegio San Roque entrevistamos a los directivos, docentes y padres de familia; así como ejecutamos un grupo focal con un grupo de alumnos de secundaria. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación revela que existe divergencia entre la concepción de calidad educativa del IPEBA y los actores del Colegio San Roque; así como en las expectativas sobre la misma acreditación. Si dichas expectativas no son satisfechas podría generar frustración en la comunidad educativa. Ese hecho sumado a la gran demanda de tiempo extra para los docentes que significa la acreditación, podría probablemente desalentar a un centro educativo a participar en un nuevo proceso de acreditación. Finalmente, consideramos que este trabajo puede ser útil para los diversos centros educativos que están iniciando el proceso de acreditación; pues revela cómo se vive la acreditación desde la visión de los propios actores y no solo desde la perspectiva de las políticas educativas. / Tesis
90

Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos

Mory Arciniega, Eliana Carmen 25 December 2021 (has links)
El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso que llevó a cabo cada universidad para optar por un modelo educativo basado en competencias, la coherencia interna del modelo en los documentos institucionales, la forma en que ha venido implementándose el modelo en cada institución y la percepción de los docentes y autoridades académicas sobre la pertinencia de haber optado por el mencionado modelo. El planteamiento se justifica en el hecho de que, en las últimas décadas, diversas universidades del país han hecho pública su intención de ofrecer sus programas formativos orientados a desarrollar competencias, pero estos procesos de cambio aún requieren de revisión y análisis. El diseño de la investigación se define como un estudio cualitativo, descriptivo y como un estudio de casos; ello se sustenta en que un estudio de este tipo busca analizar un fenómeno o proceso en el propio contexto y desde los actores. Los casos seleccionados son dos universidades privadas del Perú que en un momento de su trayectoria decidieron reorientar sus modelos de formación hacia el desarrollo de competencias. Tres son las fuentes de información y las estrategias de recojo de información utilizadas en cada caso de análisis: autoridades académicas, a través de entrevistas; documentos institucionales de carácter público (modelo educativo y plan estratégico institucionales), a través de matrices de análisis; docentes, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Uno de los principales hallazgos consiste en que en ambos casos las instituciones decidieron empezar a implementar modelos de formación orientados a competencias por factores internos y externos, la decisión se ve reflejada de manera consistente en sus documentos institucionales y se han desplegado diversas acciones y cambios institucionales; las autoridades académicas y los docentes tienen una percepción positiva del cambio, pese a que plantean también críticas. Además de ello, se ha encontrado una diferencia importante entre ambos casos: en el primero, el proceso de implementación se desplegó de manera vertical, desde las autoridades hacia los actores; en el segundo, esta verticalidad estaría ausente. Como conclusión, se puede afirmar que la implementación del modelo orientado a competencias aún se encuentra en construcción en ambos casos. Una implicancia de estos resultados es que es necesario continuar investigando en estas y otras instituciones cómo se vienen desplegando los procesos de implementación de modelos de formación por competencias, para determinar si las dificultades se van superando y si en otras instituciones ocurre lo que se ha identificado en los dos casos de análisis.

Page generated in 0.1329 seconds