• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 26
  • 25
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 170
  • 170
  • 58
  • 54
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 30
  • 28
  • 24
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Modelización integrada con aprendizaje automático para evaluar la contaminación por nutrientes en las masas de agua actual y bajo el efecto del cambio climático. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Dorado Guerra, Diana Yaritza 26 February 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La contaminación del agua representa un desafío ambiental crítico a nivel global y en la Unión Europea (UE), particularmente en la región mediterránea de España. El crecimiento poblacional, la demanda creciente de alimentos y combustibles, junto con el cambio climático, intensifican la contaminación por nutrientes en los cuerpos de agua. Esta contaminación amenaza la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos, así como la salud humana. La complejidad de las vías de transporte de nutrientes hace que su monitoreo y mitigación sean complicados. Se requieren modelos integrales que vinculen procesos y relaciones de causa y efecto para controlar eficazmente la contaminación. En la región mediterránea, como la Demarcación Hidrográfica del Júcar (DHJ), la interacción entre agua superficial y subterránea es clave, pero los modelos tradicionales presentan limitaciones. Esta tesis aborda estos desafíos al caracterizar la contribución de nutrientes a las masas de agua superficiales de la DHJ, evaluar medidas de reducción de la contaminación, considerando el cambio climático a largo plazo y aplicar técnicas de aprendizaje supervisado para predecir la concentración de nitratos. El acoplamiento de modelos hidrológicos y de calidad del agua, junto con el aprendizaje automático, ofrece una comprensión profunda y valiosa de los factores detrás de la contaminación por nutrientes y proporciona una base sólida para la toma de decisiones y la gestión sostenible del agua en la DHJ y regiones similares. Esta tesis fue estructurada como un compendio de tres artículos que abarcan estos desafíos. El primer artículo profundiza en la compleja interacción entre las aguas superficiales y las subterráneas en las cuencas de la DHJ, centrándose en la dinámica de la contaminación por nitratos. Los resultados muestran una correlación directa entre las concentraciones de nitratos en ríos y acuíferos a lo largo del eje principal de los ríos Júcar y Turia, lo cual destaca el papel fundamental de las aportaciones de agua subterránea en la contribución a los niveles de nitratos de los ríos. Además, el estudio identifica regiones aguas abajo con actividades agrícolas y urbanas intensificadas como focos de contaminación por nitratos. El segundo artículo aborda la vulnerabilidad de la calidad de las aguas superficiales al cambio climático y escenarios de reducción de la contaminación difusa y puntual en las cuencas de la DHJ a largo plazo. Los resultados indican que, en los escenarios de cambio climático, se espera que aumenten significativamente las masas de agua con un mal estado de amonio, fósforo y DBO5, y en menor proporción las masas en mal estado de nitratos. En concreto, las concentraciones medias de amonio y fósforo podrían duplicarse durante los meses de bajo caudal. Para mantener la calidad actual del agua, se requieren reducciones sustanciales de al menos el 25% de la contaminación difusa por nitratos y del 50% de las cargas puntuales de amonio, fósforo y DBO5. El tercer artículo presenta un enfoque innovador para simular la concentración de nitratos en masas de agua superficiales mediante modelos de aprendizaje automático. Aprovechando los métodos de selección de características y los algoritmos random forest (RF) y eXtreme Gradient Boosting (XGBoost), el estudio logró una gran precisión en la predicción de la concentración de nitratos. Estos modelos analizaron 19 variables de entrada, que abarcan factores ecológicos, hidrológicos y ambientales, junto con datos de concentración de nitratos procedentes de estaciones de aforo de la calidad de las aguas superficiales. En particular, la investigación destaco que la localización desempeña un papel dominante, explicando el 87% de la variabilidad de los nitratos en relación con la concentración de nitrógeno y fósforo. Esta investigación destaco el potencial del aprendizaje automático en la predicción de la calidad del agua y la evaluación de riesgos. / [CA] La contaminació de l'aigua representa un desafiament ambiental crític a nivell global i a la Unió Europea (UE), particularment a la regió mediterrània d'Espanya. El creixement poblacional, la demanda creixent d'aliments i combustibles, juntament amb el canvi climàtic, intensifiquen la contaminació per nutrients en els cossos d'aigua. Aquesta contaminació amenaça la qualitat de l'aigua i els ecosistemes aquàtics, així com la salut humana. La complexitat de les vies de transport de nutrients fa que el seu monitoratge i mitigació siguin complicats. Es requereixen models integrals que vinculin processos i relacions de causa i efecte per a controlar eficaçment la contaminació. A la regió mediterrània, com la Demarcació Hidrogràfica del Xúquer (DHJ), la interacció entre aigua superficial i subterrània és clau, però els models tradicionals presenten limitacions. Aquesta tesi aborda aquests desafiaments en caracteritzar la contribució de nutrients a les masses d'aigua superficials de la DHJ, avaluar mesures de reducció de la contaminació, considerant el canvi climàtic a llarg termini i aplicar tècniques d'aprenentatge supervisat per a predir la concentració de nitrats. L'acoblament de models hidrològics i de qualitat de l'aigua, juntament amb l'aprenentatge automàtic, ofereix una comprensió profunda i valuosa dels factors darrere de la contaminació per nutrients i proporciona una base sòlida per a la presa de decisions i la gestió sostenible de l'aigua en la DHJ i regions similars. Aquesta tesi va ser estructurada com un compendi de tres articles que abasten aquests desafiaments. El primer article aprofundeix en la complexa interacció entre les aigües superficials i les subterrànies en les conques de la DHJ, centrant-se en la dinàmica de la contaminació per nitrats. Els resultats mostren una correlació directa entre les concentracions de nitrats en rius i aqüífers al llarg de l'eix principal dels rius Xúquer i Túria, la qual cosa destaca el paper fonamental de les aportacions d'aigua subterrània en la contribució als nivells de nitrats dels rius. A més, l'estudi identifica regions aigües avall amb activitats agrícoles i urbanes intensificades com a focus de contaminació per nitrats. El segon article aborda la vulnerabilitat de la qualitat de les aigües superficials al canvi climàtic i escenaris de reducció de la contaminació difusa i puntual en les conques de la DHJ a llarg termini. Els resultats indiquen que, en els escenaris de canvi climàtic, s'espera que augmentin significativament les masses d'aigua amb un mal estat d'amoni, fòsfor i DBO5, i en menor proporció les masses en mal estat de nitrats. En concret, les concentracions mitjanes d'amoni i fòsfor podrien duplicar-se durant els mesos de baix cabal. Per a mantenir la qualitat actual de l'aigua, es requereixen reduccions substancials d'almenys el 25% de la contaminació difusa per nitrats i del 50% de les càrregues puntuals d'amoni, fòsfor i DBO5. El tercer article presenta un enfocament innovador per a simular la concentració de nitrats en masses d'aigua superficials mitjançant models d'aprenentatge automàtic. Aprofitant els mètodes de selecció de característiques i els algorismes random forest (RF) i extremi Gradient Boosting (XGBoost), l'estudi va aconseguir una gran precisió en la predicció de la concentració de nitrats. Aquests models van analitzar 19 variables d'entrada, que abasten factors ecològics, hidrològics i ambientals, juntament amb dades de concentració de nitrats procedents d'estacions d'aforament de la qualitat de les aigües superficials. En particular, la recerca destaco que la localització exerceix un paper dominant, explicant el 87% de la variabilitat dels nitrats en relació amb la concentració de nitrogen i fòsfor. Aquesta recerca destaco el potencial de l'aprenentatge automàtic en la predicció de la qualitat de l'aigua i l'avaluació de riscos. / [EN] Water pollution poses a critical environmental challenge globally and in the European Union (EU), particularly in the Mediterranean region of Spain. Population growth, increasing demand for food and fuels, coupled with climate change, intensify nutrient pollution in water bodies. This pollution threatens water quality, aquatic ecosystems, and human health. The complexity of nutrient transport pathways makes monitoring and mitigation challenging. Comprehensive models that link processes and cause-and-effect relationships are required to effectively control pollution. In the Mediterranean region, such as the Júcar River Basin District (RBD), the interaction between surface and groundwater is crucial, but traditional models have limitations. This thesis addresses these challenges by characterising the contribution of nutrients to surface waters in the Júcar RBD, evaluating pollution reduction measures considering long-term climate change, and applying supervised learning techniques to predict nitrate concentrations. The coupling of hydrological and water quality models, along with machine learning, provides a deep and valuable understanding of the factors behind nutrient pollution and establishes a solid foundation for decision-making and sustainable water management in the Júcar RBD and similar regions. This thesis is structured as a compendium of three articles that encompass these challenges. The first article delves into the complex interaction between surface and groundwater in the Júcar RBD basins, focusing on nitrate pollution dynamics.The results reveal a direct linear correlation between nitrate concentrations in rivers and aquifers along the main axes of the Júcar and Turia rivers, highlighting the fundamental role of groundwater contributions to river nitrate levels. Additionally, the study identifies downstream regions with intensified agricultural and urban activities as nitrate pollution hotspots. This research not only identifies pollution sources but also offers a means to predict nitrate concentrations and assess the effectiveness of pollution prevention measures. The second article addresses the vulnerability of surface water quality to climate change and long-term diffuse and point source pollution reduction scenarios in the Júcar RBD basins. In a region where nutrient concentrations are of particular concern, the study investigates how changing climatic conditions, including rising temperatures and altered precipitation patterns, affect nitrate, ammonium, phosphorus, and biochemical oxygen demand (BOD5) levels. The results indicate that under climate change scenarios, significantly more water bodies are expected to be in poor condition for ammonium, phosphorus, and BOD5, and to a lesser extent, nitrate. Specifically, average concentrations of ammonium and phosphorus could double during low-flow months. To maintain current water quality, substantial reductions of at least 25% in diffuse nitrate pollution and 50% in point source loads of ammonium, phosphorus, and BOD5 are required. This research underscores the importance of water quality management strategies. The third article introduces an innovative approach to simulate nitrate concentrations in surface water bodies using machine learning models. Leveraging feature selection methods and artificial intelligence algorithms, including random forest (RF) and eXtreme Gradient Boosting (XGBoost), the study achieved high precision in predicting nitrate concentrations. These models analysed 19 input variables spanning ecological, hydrological, and environmental factors, along with nitrate concentration data from surface water quality gauging stations. In particular, the research highlighted the dominant role of location, explaining 87% of nitrate variability in relation to nitrogen and phosphorus concentration. This research showcased the potential of machine learning in water quality prediction and risk assessment. / We appreciate the help provided by the Júcar River Basin District Authority (CHJ), who gathered field data. The first author’s research was partially funded by a PhD scholarship from the food research stream of the programme “Colombia Científica—Pasaporte a la Ciencia”, granted by the Colombian Institute for Educational Technical Studies Abroad (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX). The authors thank the Spanish Research Agency (AEI) for the financial support to RESPHIRA project (PID2019-106322RB- 100)/AEI/10.13039/501100011033. The contributors gratefully acknowledge funding for open access charge: CRUE-Universitat Politècnica de València / Dorado Guerra, DY. (2024). Modelización integrada con aprendizaje automático para evaluar la contaminación por nutrientes en las masas de agua actual y bajo el efecto del cambio climático. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica del Júcar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202898 / Compendio
122

Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados en el sector forestal. Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3 dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales ejecutados en la región norte y selva de nuestro país. A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal. De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad, garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.
123

La participación de la Comunidad Andina (CAN) en materia medioambiental en la Conferencia de las Partes (COP) dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) entre los años 2007 y 2012

Espinoza Vásquez, Lidia Paola 25 February 2020 (has links)
Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia comparten desafíos similares frente al Cambio Climático y cuentan con un organismo regional que trabaja temas medio ambientales: la Comunidad Andina. Sin embargo, no articulan estrategias conjuntas en los espacios de negociación internacional. Esta Investigación busca responder a la pregunta:¿Por qué no participa la Comunidad Andina en la Conferencia de las Partes dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entre los años 2007 y 2012? La tesis se divide en tres niveles y utiliza una metodología basada en las herramientas teóricas del neo funcionalismo y el constructivismo. Primero evalúa el grado de participación de la CAN en la Conferencia de las Partes (COP). En segundo lugar, se compara la integración entre los países miembros de la CAN en la agenda medioambiental con la agenda económica y política. Para ello utilizamos herramientas teóricas provenientes del neo funcionalismo, evaluando el aspecto infraestructural. En tercer lugar, utilizamos elementos del constructivismo para analizar los discursos y narrativas que influyen en la toma de decisiones políticas y de cooperación, haciendo una recolección de las declaraciones más importantes en la materia y generando un perfil de las identidades de los diferentes países miembros. Los resultados principales de la investigación son que a pesar que la CAN tiene cómo uno de sus ejes temáticos la conservación medio ambiental, ese mecanismo no es parte de las negociaciones de la COP, en contraste con otros organismos de cooperación regionales y grupos de trabajo. Esto se debe a que los niveles de integración son muy bajos a nivel estructural, ello favorece los temas políticos y económicos, relegando la mitigación contra el Cambio Climático. Además, las identidades de los países, se han prefigurado a traves de elementos discursivos opuestos dividiendo a los países miembros en dos ejes: Perú y Colombia por un lado y Ecuador y Bolivia en otro extremo. Es por ello que hay divergencias dentro de la región andina y no se logra generar una estrategia de cooperación y un marco común dentro de las negociaciones frente a la emergencia global y al interior de la COP.
124

Reforma de la regulación eléctrica para la Introducción de Proyectos RER

Venegas Torres, Gabriela Teresa 01 June 2020 (has links)
Los efectos del cambio climático están generando un gran impacto en la regulación de los países, ello con la finalidad de formular escenarios que permitan cumplir con las obligaciones medioambientales asumidas en la COP21. En el año 2008 se promulgó en el Perú el Decreto Legislativo N° 1002 que tiene por finalidad la promoción de la inversión privada para la generación de electricidad con recursos renovables energéticos (RER); sin embargo, 10 años después, el mercado de los RER ha cambiado. En ese sentido, es necesario que se realicen reformas en la regulación eléctrica que vayan acorde a las nuevas tecnologías con RER, pues el esquema de remuneración de las generadoras eléctricas se formuló considerando las características de las de las energías convencionales: generadoras hidráulicas o térmicas, lo cual impide que los proyectos de generación con RER no puedan entrar a competir en el mercado. Por lo tanto, en el presente trabajo académico explicaremos que los conceptos como bloque de hora punta y potencia firme deben ser reevaluados en función a la realidad de demanda y de prestación, de igual forma, el esquema de subastas deberá realizarse considerando las capacidades técnicas de las RER. Dichas reformas, permitirán contar con un mayor porcentaje de energía mediante RER y de esa forma no solo diversificar la matriz energética sino contar con energía limpia.
125

Impactos de la minería en el retroceso glaciar en La Rinconada, Cordillera Apolobamba, sur del Perú

Lopez Tineo, Joseph Mijail 15 December 2023 (has links)
A pesar del creciente número de estudios sobre el efecto del cambio climático en los glaciares peruanos y su impacto en la seguridad hídrica, existe una brecha de conocimiento sobre cómo la minería afecta a los glaciares. Esta problemática adquiere mayor relevancia considerando que el Perú es un país minero, donde los principales proyectos actuales y numerosas concesiones se ubican en la zona altoandina. Con esta tesis se presenta una aproximación a los impactos de la minería en los glaciares Rinconada y Ananea, cercanos al centro poblado La Rinconada en la Cordillera Apolobamba, Puno. Se realizó un análisis anual de cobertura glaciar de 1985 a 2022 mediante el Índice Normalizado de Diferencia de Nieve. Para el mismo periodo, se aplicó un análisis multitemporal cada 5 años de la cobertura no-natural usando el algoritmo de aprendizaje automático Random Forest. Ambos análisis fueron computados en la plataforma Google Earth Engine con imágenes satelitales de mediana resolución espacial (Landsat 5 y 8, Sentinel 2) con corrección atmosférica. Los resultados indican que la cobertura glaciar de la Cordillera Apolobamba se redujo alrededor del 43 % entre 1985 (161.4 km²) y 2022 (92.1 km²). Asimismo, el área urbana aumentó en un 1 176 % entre 1990 (17 ha) y 2022 (200 ha), mientras que el área degradada incrementó en un 289 % entre 2010 (1 774 ha) y 2022 (3 389 ha). Los cambios de la cobertura glaciar y no-glaciar fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Pearson con tres indicadores socioeconómicos claves ligados a la actividad minera incluyendo datos de población, producción y precio del oro en la región. Este análisis permitió establecer un alto grado de asociación positiva entre el crecimiento de la actividad minera y la reducción de la cobertura glaciar. Este caso y el potencial de impactos mineros en la evolución glaciar actual y futura resaltan la urgencia de desarrollar y fortalecer una agenda ambiental para la protección de glaciares y cabeceras de cuenca en el Perú considerando lecciones aprendidas en la región, en particular en Argentina. / Despite an increasing number of studies on the effect of climate change on Peruvian glaciers and its impact on water security, there is a knowledge gap on how mining affects these glaciers. This issue becomes even more relevant considering that Peru is a mining country, where the main current projects and numerous concessions are located in the high-Andean region. This thesis presents an approach to the impacts of mining on the Rinconada and Ananea glaciers, close to the town of La Rinconada in the Apolobamba mountain range, Puno. An annual analysis of glacier coverage from 1985 to 2022 was conducted using the Normalized Difference Snow Index. For the same period, a 5-year multitemporal analysis of non-natural coverage was applied using the Random Forest machine learning algorithm. Both analyses were computed in the Google Earth Engine platform with medium spatial resolution satellite images (Landsat 5 and 8, Sentinel 2) with atmospheric correction. The results indicate that the glacier coverage of the Apolobamba mountain range decreased by about 43 % between 1985 (161.4 km²) and 2022 (92.1 km²). Likewise, the urban area increased by 1 176 % between 1990 (17 ha) and 2022 (200 ha), while the degraded area increased by 289 % between 2010 (1 774 ha) and 2022 (3 389 ha). Changes in glacier and non-glacier coverage were analyzed using the Pearson correlation coefficient with three key socioeconomic indicators linked to mining activity, including population, production, and gold price data in the region. This analysis established a high degree of positive association between the growth of mining activity and the reduction of glacier coverage. This case and the potential impacts of mining on current and future glacier evolution highlight the urgency of developing and strengthening an environmental agenda for the protection of glaciers and headwaters in Peru considering lessons learned in the region, particularly in Argentina.
126

Evaluación de la gobernanza hídrica en un marco de cambio climático en la microcuenca de Challhuamayo, Ayacucho

Arones Pariona, Melcy Victoria 17 February 2020 (has links)
El Perú es un país privilegiado en comparación al resto de los demás países de Latinoamérica, ya que su territorio posee un gran potencial hídrico; sin embargo, en la actualidad, se ha ido convirtiendo en escenario de un paulatino aumento de actividades antrópicas que repercuten sobre el ya escaso recurso hídrico: suministro poblacional, energético, minero, agrícola, entre otros. No obstante, el problema de la escasez hídrica va más allá del aumento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático, sino también se centra en la carencia de una gobernanza hídrica. De esta manera, la crisis del agua, es una crisis de gobernanza (OCDE, 2011) que incrementa por los efectos del cambio climático. El presente trabajo académico pone en discusión la pertinencia y los alcances de la gobernanza hídrica tomando en cuenta los diversos aspectos que supone una adecuada Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Se aborda las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión, proponiendo que la misma sea el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. Para ello, se analizará el caso de la microcuenca de Challhuamayo por su particularidad destacable dentro de las microcuencas de los andes peruanos. La misma posee una elevada tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores productivos como el energético, acuícola, pesquero, agrario; además de los requerimientos poblacionales. De las cuales el sector agrario y poblacional representa la mayor demanda con un 60% (ANA, 2015). En ese sentido, cabe destacar que en parte de esta unidad territorial se desarrollan proyectos para un mayor abastecimiento de agua en la ciudad de Huamanga en el departamento de Ayacucho. La microcuenca de Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales para lo cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua.
127

Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el Perú

Barbaran Barrón, Ebelyn Maribel 14 March 2021 (has links)
El cambio climático es un problema global que genera incertidumbre sobre sus efectos, impactando transversalmente en las actividades económicas. En tal sentido, el problema de investigación, ha sido analizar el impacto del cambio climático en las empresas de gran minería de Cobre en el Perú, ubicadas en la vertiente del Pacifico, debido a que es una zona altamente vulnerable porque solo dispone del 2,2% de agua y alberga al 66% de la población, en consecuencia, uno de los efectos está asociado a la disponibilidad hídrica; y podría derivar en potenciales conflictos sociales por la calidad, cantidad u oportunidad del recurso hídrico. El objetivo principal del trabajo de investigación, sirvió para identificar las medidas que vienen implementando las empresas para enfrentar las consecuencias negativas del cambio climático relacionado a la disponibilidad hídrica. La metodología utilizada ha sido la Cualitativa y se realizó un análisis de casos de dos empresas de gran minería productoras de Cobre en el Perú localizadas en la vertiente del Pacífico, como son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Copper Corporation. Como resultado de la investigación, las empresas como parte de su gobierno corporativo y políticas empresariales vienen implementando las siguientes medidas: cambio tecnológico en los principales procesos productivos, eficiencia hídrica (promoción del reúso y reutilización del agua), promoción de la eficiencia energética renovable e identificación de vulnerabilidades para crear planes de contingencia para enfrentar eventos climáticos extremos. Asimismo, son miembros activos de organizaciones internacionales y nacionales que promueven una industria sostenible y con los mejores estándares a nivel mundial, que hacen seguimiento al desempeño ambiental / social de la empresa y al desarrollo sostenible de la misma. / Climate change is a global problem that generates uncertainty about its effects, impacting across economic activities. In this sense, the research problem has been to analyze the impact of climate change on large copper mining companies in Peru, located on the Pacific side, because it is a highly vulnerable area because it only has 2, 2% of water and houses 66% of the population, consequently, one of the effects is associated with water availability; and it could lead to potential social conflicts due to the quality, quantity or opportunity of the water resource. The main objective of the research work was to identify the measures that companies have been implementing to face the negative consequences of climate change related to water availability. The methodology used has been Qualitative and a case analysis was carried out of two large copper-producing mining companies in Peru located on the Pacific side, such as Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. and Southern Copper Corporation. As a result of the research, companies as part of their corporate governance and business policies have been implementing the following measures: technological change in the main production processes, water efficiency (promotion of reuse and reuse of water), promotion of renewable energy efficiency and Identification of vulnerabilities to create contingency plans to face extreme weather events. They are also active members of international and national organizations that promote a sustainable industry and with the best standards worldwide, which monitor the environmental / social performance of the company and its sustainable development. / Trabajo de investigación
128

Análisis metodológico y experimental de modelos térmicos de edificios existentes.

Pérez Andreu, Víctor 23 January 2024 (has links)
[ES] El panorama de cambio climático y de escasez de recursos energéticos fósiles exige un cambio urgente de los modelos de habitar. Para la adaptación de los edificios a este cambio de paradigma es necesario reducir el impacto energético de su utilización de una forma controlada. El alcance de este objetivo precisa de bases metodológicas contrastadas y herramientas útiles y eficaces. La tesis de investigación desarrolla y analiza tres metodologías de caracterización del comportamiento térmico de los edificios existentes. Estas metodologías consideran el empleo de técnicas de monitorización térmica y simulación energética, diferentes escenarios futuros de cambio climático y el empleo de tecnologías de escaneado térmico tridimensional, para la creación y el ensayo predictivo de modelos térmicos de edificios. Cada una de estas metodologías ha sido aplicada a un caso de estudio diferente. Los ensayos de simulación que se han realizado, junto a los análisis y las discusiones de los resultados que se han obtenido, han permitido conocer los resultados de cada una de estas metodologías. Los dos primeros casos del estudio caracterizan el comportamiento térmico de edificios tradicionales en un clima mediterráneo, así como comportamientos futuros bajo diferentes escenarios de cambio climático. El tercer caso ensaya una metodología de monitorización que incluye la utilización de modelos termográficos tridimensionales que proporciona un mayor rendimiento operacional en los procesos de modelado energético y nuevas opciones de calibración de los modelos térmicos de edificios. / [CA] El canvi climàtic i d'escassetat de recursos energètics fòssils exigeixen un canvi urgent dels models d'habitar. Per a l'adaptació dels edificis a aquest canvi de paradigma és necessari reduir l'impacte energètic de la seua utilització d'una forma controlada. Aconseguir aquest objectiu necessita bases metodològiques contrastades i eines útils i eficaces. La investigació desenvolupa i analitza tres metodologies de caracterització del comportament tèrmic dels edificis existents. Aquestes metodologies consideren l'ús de tècniques de monitoratge tèrmic i simulació energètica, diferents escenaris futurs de canvi climàtic i l'ús de tecnologies d'escanejat tèrmic tridimensional, per a la creació i l'assaig predictiu models tèrmics d'edificis. Cadascuna d'aquestes metodologies ha sigut aplicada a un cas d'estudi diferent. Els assajos de simulació que s'han realitzat, al costat de les anàlisis i les discussions dels resultats obtinguts, ens han permés conéixer l'abast de cadascuna d'aquestes metodologies. Els dos primers casos de l'estudi caracteritzen el comportament tèrmic d'edificis tradicionals en un clima mediterrani, així com comportaments futurs baix diferents escenaris de canvi climàtic. El tercer cas assaja una metodologia de monitoratge que inclou la utilització de models termogràfics tridimensionals que proporciona un major rendiment operacional en els processos de modelatge / [EN] The climate change scenario and fossil energy resource scarcity urgently require a change in the patterns of living. To adapt buildings to this paradigm shift, it is necessary to reduce the energy impact of their use in a controlled manner. The achievement of this objective requires tested methodological bases and useful and effective tools. The research thesis develops and analyzes three methodologies for characterizing the thermal behavior of existing buildings. These methodologies consider the use of thermal monitoring and energy simulation techniques, different future climate change scenarios and the use of three-dimensional thermal scanning technologies, for the creation and predictive testing of thermal models of buildings. Each of these methodologies has been applied to a different case study. The simulation tests that have been carried out, together with the analyzes and discussions of the results obtained, have allowed us to know the scope of each of these methodologies. The first two cases of the study characterize the thermal behavior of traditional buildings in a Mediterranean climate, as well as future behavior under different climate change scenarios. The third case tests a monitoring methodology that includes the use of three-dimensional thermographic models that provide greater operational performance in energy modelling processes and greater possibilities for calibrating the thermal models of buildings. / Pérez Andreu, V. (2023). Análisis metodológico y experimental de modelos térmicos de edificios existentes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202612
129

Análisis de la necesidad de incorporar el criterio de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados del sector agricultura y riego como medida para enfrentar la vulnerabilidad climática en el Perú, a partir del estudio de una muestra de cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana

Cruzado Portugal, Lira Sofia 13 March 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objeto analizar la necesidad de incorporar los criterios de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) -Los Estudios de Impacto Ambiental previstos para los proyectos de inversión con impactos ambientales significativos- del sector agricultura y riego, que agrupa actividades que generan las mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país. Para tales efectos, se evaluará una muestra compuesta por cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana, con el fin de identificar (i) los impactos ambientales asociados al cultivo de la palma aceitera y (ii) las medidas que los titulares de los proyectos han propuesto para mitigar dichos efectos; especialmente, considerando su impacto en la contribución al avance del cambio climático. Tras ello, se hará revisión de la experiencia comparada sobre la materia, tanto en países que incorporan en mencionado criterio en su legislación, así como países que, en contextos similares al peruano, han adoptado buenas prácticas vinculadas al cultivo de palma aceitera, sin que estas sean obligatorias legalmente. A partir de dicho contraste, se propondrán mejoras en la legislación nacional, destinadas a contribuir con reducir la vulnerabilidad climática del país, considerando su conexión con la deforestación causada por el cultivo y procesamiento de palma aceitera. / The purpose of this paper is to analyze the need to incorporate climate change adaptation and mitigation criteria into the Detaliled Environmetal Impact Assessments foreseen for investment projects with significant environmental impacts - of the agriculture and irrigation sector, which groups together activities that generate the highest Greenhouse Gas emissions in the country. For this purpose, a sample of four EIA-d of oil palm cultivation and processing projects installed in the Peruvian Amazon region will be evaluated in order to identify (i) the environmental impacts of oil palm cultivation and (ii) the mesures that the project owners have proposed to mitigate these effects, especially considering their impact on the contribution to the advancement of climate change. After this, a review Will be made of the comparative experience on the subject, both in countries that incorpórate the aforementioned criterion in their legislation, as well as countries that, in contexts similar to Peru’s, have adopted good practices related to oil palm cultivation, without these being legally mandatory. From this contrast, we will proceed to formulate proposals to improve national legislation, aimed at contributing to reduce the country’s climate vulnerability, considering its link with deforestation caused by oil palm cultivation and processing. / Trabajo académico
130

Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun Shimpiyacu

Pinedo Amacifuen, Dulhy Carolina 23 March 2020 (has links)
La presente investigación, surge en un momento en el cual el país, aún tiene grandes niveles de pobreza y desigualdad a pesar del actual crecimiento económico. Además, presenta crisis ambiental climática, que en el caso de la selva tiene como una de las causas la deforestación creciente. Otra característica del contexto de la presente tesis, es la exclusión de las comunidades nativas. Ante esta situación el Estado peruano ha propuesto revertir el problema a través de diferentes estrategias, una de ellas impulsando el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, con la participación activa de las comunidades nativas. Considerando las características de la investigación las teorías más asumidas tienen que ver con el desarrollo humano y el desarrollo de capacidades, la teoría ambiental; y los enfoques de género, interculturalidad, sostenibilidad; y desarrollo territorial. A nivel metodológico, la naturaleza de la investigación es cualitativa porque se ha enfatizado las opiniones, actitudes y la observación de las y los comuneros nativos. La forma de investigación corresponde a un Estudio de Caso, por ello, los resultados obtenidos se referirán sobre todo a las comunidades nativas analizadas; sin embargo, algunos resultados podrían aplicarse y ser aplicados parcialmente a comunidades similares. Las mujeres y hombres kichwa, se muestran satisfechos con el aporte del equipo zonal, consideran que las actividades que realizan principalmente productivas y formativas, les beneficia para su desarrollo; cosa distinta sucede con la muestra de Shimpiyacu; que, preferirían invertir su subvención económica en mejoramiento del agua y saneamiento. Como otro resultado tenemos que el Programa Bosques, necesita dimensionar el enfoque de género que atraviese en las localidades, el aspecto productivo y político; como un requisito para su sostenibilidad. Otros resultados muestran que el enfoque de género cuenta con estrategias y acciones generales, más no cuentan con herramientas para el monitoreo, y recojo de información; importantes en el proceso de implementación de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Ministerio de Economía y finanzas. Una de las principales dificultades que se viene arrastrado durante varios años, es el deficiente diseño con que fue creado, el cual no involucra a todos los integrantes de los equipos productivo y social; y no establecen acciones vinculantes entre los directivos y personal trabajador referidos al conocimiento y compromiso con el enfoque de género. / This research intends to highlight the procedure of one of the environmental policy strategies (Forest Program) interrelated with a tool of the country's gender policy. Both issues (environmental and gender), for several years, are being highlighted in the various program spaces and projects by the State, framed in international agreements and commitments with which the country is linked. For this I have formulated a general question: How does the National Forest Conservation Program implement the gender approach in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu, in the department of San Martín and how does it relate to social sustainability? And five specific objectives: "Analyze the design and alignment of the Forestry Program with respect to the theory of design and implementation of the program and projects and the environmental and gender policy, respectively"; "Identify and evaluate the strategies and resources of the gender approach implemented by the Forests Program in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu," analyze the perspective of the Forests Program regarding the gender approach in its application in native communities and its relationship with social sustainability. "Describe the form of analysis of needs and interests of men and women of the communities that develop the Forest Program" and finally, "analyze the monitoring tools used to systematize the participation of men and women." The implementation of the research was through different techniques of data collection such as participant observation, documentary review, semi-structured interviews, groups of women and men that are directly and indirectly linked to the Forest Program, in the native communities of Copal Sacha and Shimpiyacu. In addition, officials and servers of the San Martín Zonal Area and the headquarters of the Forest Program, Ministry of Environment and Ministry of Women and Vulnerable Populations. What has resulted is that the Forests Program, implemented through its San Martin Zonal Area, strategies and actions with a gender focus, but does not have tools that are used in the implementation process of Conditional Direct Transfers - TDC One of the main difficulties that has dragged for several years is the poor design with which it was created; likewise, the Zonal San Martín has created alliances to train in implementing some measures that generate better results. There is a common idea in the Forestry Program teams that the gender approach will be effective with the promotion of more women participating in activities of various types (political, productive, etc.). There is evidence that the approach would contribute to the closing of social gaps in the communities and therefore there is a strong connection with social sustainability. However, it does not have information collection tools with a gender perspective in its main processes of affiliation with TDC nor monitoring tools that facilitate the reading of the expected results in this field. Despite this, mainly Kichwa women and men, feel identified and satisfied with the support they receive from the zonal team, they consider that the activities they do benefit them for their development; A different story happens with the sample of Shimpiyacu, which would prefer to invest its economic subsidy in improving basic services, such as quality water / Tesis

Page generated in 0.4032 seconds