• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 70
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 59
  • 50
  • 48
  • 47
  • 36
  • 30
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Cambio del modelo de negocio a través de la digitalización del servicio de fiestas infantiles en Lima Moderna en la actualidad. Caso: Celebra La Vida

Alfaro Miranda, Milagros, Sánchez García, María Stefanie 05 November 2021 (has links)
La industria del entretenimiento representa uno de los primeros gastos a nivel de canasta básica en el Perú según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los eventos infantiles, dentro de este sector, se les destina tiempo y montos considerables para el entretenimiento de los pequeños del hogar. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por las restricciones sobre el distanciamiento social ocasionado por la pandemia generada por el COVID19. En dicho contexto, muchos de estos negocios se encontraron obligados a cerrar sus operaciones y servicios. Es así como el rubro de eventos infantiles tuvo que rediseñar su modelo de negocio, soportando de herramientas digitales con la finalidad de poder conservar su oferta al público. Frente a las restricciones sociales y la necesidad de poder sostener el negocio, la presente investigación propone identificar y describir cuáles fueron los factores claves para el cambio de modelo de negocio a través de la digitalización para el rubro de eventos infantiles en Lima Moderna, rubro que se ha demostrado en constante crecimiento a través de las Mypes. La información obtenida busca generar mayor conocimiento sobre el rubro, su modelo de negocio anterior y cuál es la nueva propuesta construida a través de un soporte digital guiado de las herramientas que la teoría del modelo de negocio ofrece. La presente investigación aplicó una metodología cualitativa, de acuerdo con ello se realizaron ocho entrevistas semi estructuradas a diversos empresarios del rubro de eventos infantiles que han modificado su propuesta hacia un servicio digital, para ello se empleó una guía de preguntas que se puede visualizar en el Anexo C. Así también se llevaron a cabo dos focus group de entre cinco a diez padres de familia que hayan contratado el servicio de fiestas infantiles online para conocer más de la demanda y las nuevas necesidades; así como, entrevistas a dos expertos en Mypes y un experto en el rubro. Finalmente, con los hallazgos obtenidos se logró identificar una propuesta de mejora para el cambio de modelo de negocio digital de una Mype de fiestas infantiles, Celebra La Vida, sujeto de estudio, enmarcados en los elementos del Business Model Canvas y el digital transformation canvas. Se obtuvo que los dos elementos más resaltantes del Canvas fueron propuesta de valor y recursos claves para la nueva propuesta digital y, así mismo, se logró identificar oportunidades tales como la incorporación del modelo streaming como un servicio complementario; así como, la adopción del elemento nube de datos para poder tener almacenada información relevante de preferencias de los clientes.
172

Diseño de una PMO para la constructora JMO

Núñez Chipana, Jesús Teodoro, Gamarra Camacho, Milagros Giuliana, Valencia Reyes, Orlando José 11 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una PMO para la empresa constructora JMO, con la finalidad de retomar su crecimiento económico, a través de la optimización de sus proyectos de construcción. Esta caída en las metas económicas se está dando por la deficiente dirección de sus proyectos, que han generado sobrecostos en su ejecución y ha sacado a relucir la falta de experiencia en este campo de sus profesionales técnicos. Para lograr este objetivo, se ha decidido usar la metodología PMO Value Ring por su facilidad de adaptación a cualquier modelo de negocio. Cabe destacar que esta metodología define a la PMO como una entidad prestadora de servicios que centraliza todas las funciones que tengan relación referente a la dirección de proyectos, con el objetivo de atender las necesidades y expectativas de sus clientes para poder generar valor. El diseño de la PMO se establecerá mediante un proyecto usando la herramienta Project Canvas para plantear de manera visual los elementos a tomar en cuenta siguiendo los lineamientos de la Guía del PMBOK® Sexta Edición para la dirección de proyectos. Se propondrá un plan de trabajo para la Gestión del Cambio Organizacional basada en el ACMP® Standard for Change Management y el PMI® Managing Change in Organizations: A practice guide, con la finalidad de evitar conflictos con el personal ante la incertidumbre que esta pueda generar, y que afecte aún más el rendimiento de la empresa. Al finalizar el proyecto, JMO tendrá una PMO lista para iniciar operaciones. / The present research work aims to design a PMO for the construction company JMO, in order to resume its economic growth, through the optimization of its construction projects. This fall in economic goals is occurring due to the poor management of its projects, which have generated cost overruns in its execution and has brought to light the lack of experience in this field of its technical professionals. To achieve this objective, it has been decided to use the PMO Value Ring methodology due to its ease of adaptation to any business model. It should be noted that this methodology defines the PMO as a service provider entity that centralizes all functions related to project management, in order to meet the needs and expectations of its customers in order to generate value. The design of the PMO will be established through a project using the Project Canvas tool to visually present the elements to be taken into account following the guidelines of the PMBOK® Sixth Edition Guide for project management. A work plan for Organizational Change Management will be proposed based on the ACMP® Standard for Change Management and the PMI® Managing Change in Organizations: A practice guide, in order to avoid conflicts with staff in the face of the uncertainty that this may generate and that further affects the performance of the company. At the end of the project, JMO will have a PMO ready to start operations. / Trabajo de investigación
173

Los cambios en la cultura organizacional y sus influencias sobre el desempeño institucional : un análisis a los cambios experimentados por la Institución Educativa 2009 Fe y Alegría n° 02

Trujillo Córdova, Christian Moisés 22 October 2019 (has links)
La I.E. 2009 Fe y Alegría n° 02 fue parte de los cinco primeros colegios de educación primaria que se inauguraron en el Perú en la década de los sesenta con la participación del Padre fundador de Fe y Alegría internacional, José María Vélaz. Amplia bibliografía se ha producido en torno a su éxito en gestión educativa. No obstante, las diferentes aproximaciones a este fenómeno educacional han omitido un análisis histórico sobre su proceso de desarrollo organizacional que impacta directamente sobre su desempeño institucional. De ahí que el objetivo central de este estudio sea ahondar sobre los cambios que ha tenido la cultura organización en los últimos 37 años de vida institucional de la I.E en mención y analizar su posible influencia sobre su desempeño. Con este fin, se esboza la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las trasformaciones que se dieron en su cultura organizacional entre los años 1980 y 2017 influencian su desempeño institucional actual? La pregunta de investigación se responde a través de un estudio de caso de tipo diacrónico y cualitativo. Entre los instrumentos que se utilizaron para el acopio de información tenemos las entrevistas semi-estructuradas y un análisis documentario a través de la revisión de los PEI´s de la institución. La evidencia más allá de confirmar la transformación de la cultura organizacional de la I.E. a lo largo del tiempo, tanto en el plano académico como de gestión institucional y escolar, muestra que dichos cambios tienen estrecha relación con un proceso denominado “mitificación de reglas institucionales”. Este proceso es un elemento fundamental de un proceso más complejo, que en la literatura, se suele asociar a un fenómeno de acoplamiento técnico e institucional. Asimismo, se concluye que la I.E. conserva una fuerte influencia de ideales cristianos, lo que la convierte en un espacio de resistencia frente a la influencia de premisas organizacionales del mundo corporativo o empresarial. Finalmente, lo que en la I.E. se entiende como “la mística Fe y Alegría”, en el fondo, hace referencia a una apuesta por mitificar reglas institucionales. Esto ha influenciado sobre su sistema de gestión institucional y legitima la toma de acciones y la autoridad.
174

El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones Prácticas

Collada Pareja, Luciana Maria 17 December 2018 (has links)
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica
175

Caracterización de los elementos clave de la Gestión del Crecimiento Empresarial: Estudio de casos múltiples de fintech aceleradas por Emprende UP

Borja Contreras, Katherine Mercedes, Rivera Vega, Julissa Tatiana, Niño Fajardo, Oscar Gonzalo 07 August 2020 (has links)
En la presente investigación, se estudia el fenómeno fintech, el cual se entiende por tecnología financiera; es decir, soluciones financieras brindadas a través del uso de la tecnología. El término no se limita a sectores específicos o modelos de negocio, sino abarca todo el ámbito de los servicios y productos que comúnmente han sido proporcionados por la banca tradicional. Actualmente, el ecosistema fintech a nivel Latinoamérica se encuentra en una etapa de consolidación, y en particular, en el Perú, se ha presentado un aumento en la difusión de este fenómeno. Asimismo, existen limitados estudios relacionados a la Gestión del Crecimiento de las empresas, en específico, de las fintech. En ese sentido, esta investigación pretende tener una primera aproximación a la Gestión del Crecimiento Empresarial en este tipo de negocios, para lo cual se eligieron siete casos de estudio de fintech peruanas que han sido aceleradas por el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad del Pacífico: Emprende UP. De esta manera, en primer lugar, se identificaron los elementos clave para el Crecimiento Empresarial, los cuales se escogieron en base a la teoría propuesta por Vier (2016), quien los clasifica en tres grupos: agente emprendedor, negocio y entorno. En segundo lugar, se examina los elementos clave de la gestión de Crecimiento Empresarial de estos negocios
176

Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica

Canchumanya Alvarez, Gianfranco, Bolivar Linares, Valeria Esther 02 June 2023 (has links)
Actualmente, las organizaciones en su afán de ganar posicionamiento y convertirse en instituciones altamente competitivas han relegado la importancia de cuidar el bienestar de sus colaboradores. Se puede observar con frecuencia que las prácticas tradicionales autoritarias han suscitado, externalidades negativas en la satisfacción de los trabajadores; de modo que, el jefe es quien ejerce control, da órdenes y supervisa las actividades de sus subordinados Ante ese escenario desalentador, la presente investigación, después de la revisión de varios y diversos textos teóricos y empíricos, postula que la solución sistémica que mejora la productividad, la motivación, el compromiso, la felicidad, la creatividad y la responsabilidad de los empleados no radica en herramientas o metodologías que se utilizan solo por un momento y luego se olvidan, sino que se basa en la manera en cómo se gestionan las organizaciones en su totalidad, en sus estructuras, prácticas y procesos (componentes clave). Se trata de un nuevo enfoque radical y disruptivo: el paradigma organizacional teal. En tal sentido, frente a esta problemática identificada, esta investigación se centra en analizar los componentes clave de las organizaciones evolutivas teal contrastando experiencias (casos) múltiples en Iberoamérica. Por un lado, en el marco teórico se exponen las bases para la interpretación de las organizaciones evolutivas teal y los enfoques relacionados con los sistemas organizativos (holacracia y sociocracia) utilizados por las organizaciones evolutivas teal, describiendo en ambos casos sus principales principios y prácticas organizacionales. Por otro lado, en el marco contextual se menciona, por un lado, los casos de éxito (experiencias) a nivel mundial (Zappos, Morning Star, Valve y Buurtzorg). Por otro lado, se describe el contexto y el perfil organizacional de las 14 organizaciones evolutivas teal seleccionadas en Iberoamérica (América y España) con la finalidad de obtener información relevante sobre sus componentes clave y las motivaciones iniciales que las llevaron a migrar o adoptar este paradigma disruptivo. A partir de la información recopilada en las entrevistas realizadas a los líderes organizacionales, se pudo determinar los principales hallazgos generales de los componentes clave (radar teal abierto, FOD y Top 5). En cuanto a la categoría procesos organizativos principales, las prácticas: propósito, innovación y aprendizaje y cambio en la organización obtuvieron una valoración muy alta. Por otro lado, en relación con la categoría gestión del talento, los componentes que obtuvieron un mayor puntaje fueron el reclutamiento, la estructura, la retroalimentación y la flexibilidad. Finalmente, sobre la categoría vida cotidiana, las variables que alcanzar un mayor respaldo fueron: las reuniones, toma de decisiones, comunicación, rituales, y comunidad, las cuales han sido calificadas por los propios líderes. La presente investigación, por tanto, contribuye con experiencias referenciales para todas las organizaciones que quieran iniciar su camino hacia las organizaciones evolutivas teal,enfatizando en el funcionamiento de la estructura, las practica y los procesos.
177

¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)

Rojas Castillo, Caleb Israel 20 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional.
178

Plan de gestión del cambio para la implementación del proyecto customer service en una empresa de operaciones marítimas y portuarias

Aranda Panta, Karellys Alexandra, Figueroa Muro, Karen Danitza Lucía, Ríos Ramírez, Guadalupe 25 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un plan de gestión del cambio para el proyecto tecnológico Customer Service dentro de la División Flota en una empresa nacional del rubro de operaciones marítimas y portuarias. Dicho proyecto consiste en la instalación de un nuevo sistema SAP (módulos Customer Service y Sales & Distribution) que integra en un solo lugar distintas operaciones administrativas y comerciales. Ante la ausencia de una planificación de gestión del cambio hecha por la organización para el proyecto, se propone un plan de gestión de cambio enfocado a las personas. Este plan está conformado por los aspectos de comunicación, capacitación y motivación. Asimismo, se agrega a cada uno de estas secciones, un plan de evaluación que permita verificar si las propuestas presentadas tienen el resultado esperado. Para lograr este objetivo, se partió tanto desde una base teórica hasta una base práctica, con interacción constante con la organización estudiada. Como base teórica, se revisa la importancia de la gestión del cambio en las organizaciones según distintos autores y se destaca, dentro del proceso estratégico del cambio, a la fase de Formulación, la cual incluye dos conceptos importantes en el presente trabajo, el diagnóstico del contexto del cambio y la elaboración del Plan de Gestión del Cambio. Como base práctica, se presenta una metodología de tres objetivos específicos para la elaboración del diagnóstico del contexto cambio y propuesta del Plan de Gestión del Cambio.
179

De relaciones comunitarias a responsabilidad social corporativa en Volcán Compañía Minera S.A.A. bajo un enfoque de gestión del cambio

Gamarra Passano, Ximena 12 December 2018 (has links)
La siguiente investigación busca diagnosticar el proceso de cambio que viene atravesando el área de Responsabilidad Social de Volcan Compañía Minera bajo el modelo de los 8 pasos para la gestión del cambio propuesto por Kotter, a partir del año 2015. Donde se puede afirmar que las fuerzas impulsoras del fueron el cambio de personal en el año 2015 y la compra de la empresa en el 2017. La aproximación de la investigación es mediante investigación acción ya que se buscó diagnosticar en qué etapa del modelo de la gestión del cambio se encuentra el área de Responsabilidad Social de Volcan e identificar cuáles son las brechas halladas al contrastarlo con la teoría. Al contar con dicha información se busca proponer los 3 siguientes pasos a seguir, esto con el objetivo de conseguir un tránsito de forma ordenada y exitosa. Dicho lo anterior, el enfoque utilizado para la investigación es mixto, ya que permite contar con información cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo, con la cual se puede hacer una propuesta más aterrizada a las necesidades específicas de la empresa y también conocer mejor las necesidades de los colaboradores. Actualmente, el área de Responsabilidad Social de Volcan tiene conciencia de la necesidad de un cambio y al mismo tiempo, cuenta con un equipo propicio para el cambio, sin embargo, hay algunas brechas que se deben cubrir para poder proceder a implementar los siguientes 3 pasos, los cuales también se proponen en la investigación a manera de recomendación.
180

Análisis de la gestión del cambio en empresas Latinoamericanas de consumo masivo que implementaron herramientas de inteligencia artificial en procesos de reclutamiento y selección

Martinez Bendezu, Gabriel Antonio, Jarufe Ocharan, Fátima Johana 23 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo se da la gestión del cambio analizar cómo se da la gestión del cambio tecnológico en organizaciones que ya han implementado herramientas de inteligencia artificial en los procesos de reclutamiento y selección en Latinoamérica. Para lograr dicho objetivo se procedió a realizar una revisión exhaustiva de las investigaciones pertinentes a dicho tema. Así, se identificó en la literatura tanto las herramientas de reclutamiento y selección tradicionales como las nuevas. Después de ello, se identificaron los principales modelos de gestión del cambio. Con dicha revisión, se propone un modelo de gestión del cambio que integre los conceptos revisados en el marco teórico., y se desarrollaron distintos modelos sobre la gestión del cambio para entender cómo se desarrolla este en las organizaciones. Con esta base teórica, se describió cómo se da este proceso en las empresas de consumo masivo en Latinoamérica. Para ello, se describe el contexto en el que se encuentra el sector así como los factores internos y externos que afectan los procesos de reclutamiento y selección. Luego de ello, se analiza cómo se da la gestión del cambio en empresas de consumo masivo en Latinoamérica que hayan implementado la inteligencia artificial a sus procesos de reclutamiento y selección. Es así que en la presente investigación se llega a la conclusión de que la gestión del cambio en el área de recursos humanos de empresas de consumo masivo viene siendo alineada no solo a la implementación de procesos, sino también de pensamiento de la organización

Page generated in 0.0931 seconds