• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 31
  • 25
  • 18
  • 14
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estrategias de emprendimiento en comunas rurales de la región metropolitana

Ortiz Seguel, Antonio Manuel January 2009 (has links)
No description available.
22

Emprendimiento digital para empresas B2B : identificación de oportunidad y plan de negocios para cuponera B2B

Elgueta Suárez, Felipe Gonzalo, Maluenda Montt, José Miguel, Villagrán Merani, Andrés Ignacio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo de este seminario es presentar un plan de negocios de un emprendimiento digital que hemos desarrollado en conjunto durante estos meses. Para contextualizar se trata de un portal de ventas online basado en el conocido sistema de “cuponeras online”, sin embargo, la diferencia con las que ya existen en el mercado es que se trata de cuponeras B2B, es decir, los clientes o consumidores de estos cupones también serán empresas (no personas) y por lo tanto también podrían ser los anunciantes, generando así una comunidad de empresas entre anunciantes y consumidores. Primero comenzamos identificando la oportunidad de negocio y analizando la industria en la cual se encontrará el emprendimiento. También se presentará un benchmarking con otras empresas posicionadas tanto en Chile como en el extranjero y se evaluará el gran éxito que estas han tenido. Luego continuamos definiendo y desarrollando el modelo de negocios de este emprendimiento, considerando tanto análisis del interior de la empresa como del entorno industrial en el que se desarrollará, mostrando el segmento de clientes a cual se dirige, su propuesta de valor, su estructura de costos y fuentes de ingresos entre otras características importantes. Posteriormente consideramos todos los pasos de un plan de negocios, donde dentro de un plan de marketing desarrollamos una campaña de medios, argumentando el por qué la elección de cada uno de ellos, la estrategia, medición y el presupuesto necesario para llevarla a cabo. Este plan de medios explicará también al segmento al que va dirigido y cómo lograremos llegar a este. También tenemos un plan de financiamiento, en el cual escogeremos las fuentes necesarias para el correcto desarrollo de este proyecto, así como también el plan de inversiones, donde se muestran todas las inversiones que se realizarían una vez puesto en marcha el emprendimiento, como por ejemplo maquinaria y equipos. Finalmente terminaremos este seminario con unas conclusiones donde se explicará lo viable de este emprendimiento y lo beneficioso que podría ser para las pymes y emprendedores. También se mencionará la relevancia que tiene el plan de financiamiento, ya que este será el que nos permitirá conseguir nuestros objetivos generales y específicos, y finalmente poder obtener los resultados esperados
23

Propuesta de rediseño del proceso de captación de emprendimientos dinámicos para OCTANTIS

Barahona Jacobs, Claudio January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un rediseño del proceso de captación de emprendimientos dinámicos para la incubadora de negocios OCTANTIS, con el propósito de mejorar el flujo de proyectos entrantes en términos de número y potencial. La oferta de valor de la incubadora es la generación de emprendimientos dinámicos y consta de tres etapas: Captación, Diseño de Negocios y Aceleración. Este trabajo se focalizó en el proceso de captación de nuevos emprendimientos. La necesidad de un rediseño de dicha etapa se justifica debido a que el año 2008 ingresaron sólo 22 nuevos proyectos, cifra que está por debajo de los 100 proyectos fijados como meta anual por el directorio. Además, en lo referente al potencial que tienen los proyectos seleccionados resulta preocupante que la tasa de pérdida –esto es la proporción de proyectos que efectivamente se transforman en un emprendimiento respecto del total de proyectos que son aceptados- sea de un 22%, cifra bastante superior al promedio internacional de 15%. La metodología utilizada para identificar las causas del problema y posibles soluciones consistió en el modelamiento de la situación actual, mediante herramientas como los diagramas de roles y ciclos de trabajo. Asimismo, se realizaron entrevistas a emprendedores, profesionales y directivos de OCTANTIS. Además se incorporó en la investigación un estudio de mejores prácticas internacionales de este tipo de procesos. La investigación identificó como una de las principales causas de la problemática las deficiencias del mecanismo de selección, dado que éste se enfoca sólo en el atractivo de las ideas de negocio presentadas y no evalúa a quien las presenta en términos de sus competencias para llevar adelante el emprendimiento. Buenas ideas con un emprendedor con un nivel de competencias para emprender insuficiente tienen una gran probabilidad de no materializarse. La propuesta de rediseño del proceso está enfocada en la búsqueda de emprendedores con competencias adecuadas, como la disposición a correr riesgos, la capacidad de identificar oportunidades, tener perseverancia y alta capacidad de comunicación. La solución propone la construcción de un perfil de competencias y la aplicación de técnicas de medición de competencias al momento de realizar la selección. Los beneficios de la implementación de la propuesta consistirían principalmente en la duplicación del número de proyectos captados en el primer año, lo que significaría una facturación anual adicional de $ 26,4 millones. Por su parte, el costo anual de la implementación, asociado principalmente a los recursos humanos requeridos, ascendería a los $ 11,3 millones. Por lo tanto, es una solución que es capaz de cubrir los costos. A los beneficios anteriormente señalados, se agrega el crecimiento del valor esperado de las opciones de compra de las empresas incubadas, en aproximadamente $ 1.188 millones, y el positivo efecto sobre la imagen de la incubadora OCTANTIS.
24

Plan de negocios Cafetería Guillo

Respaldiza Fernández, José, Ruiz Wood, Diego,, Duboy Órdenes, Joaquín, January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El proyecto de la marca Guillo, consiste en un emprendimiento de negocio, el cual se detalla como una cafetería en barrios residenciales, un lugar caracterizado por tener un ambiente agradable donde pasar el tiempo, poder disfrutar de un buen café, acompañado de diversos tipos de bebestibles orgánicos, como el café de menta o bien té de hierbas, como también variedad de snacks para comer, desde algo más natural como frutas y ensaladas, a algo más tentativo como galletas, muffins y helados. Este proyecto tiene como localidad la ciudad de Santiago, específicamente la comuna de Lo Barnechea, el cual contará con un local comercial ubicado en José Alcalde Délano 10630. El mercado objetivo de la cafetería Guillo son segmentos socioeconómicos ABC1, principalmente mujeres entre 25 y 50 años, ya que una parte importante de la diversificación que posee el negocio es contar con un “jardín” en donde las mamás puedan dejar a sus hijos a cargo de una cuidadora, siendo una atracción clave para las madres que desean darle una pausa a su día y relajarse unos minutos disfrutando una rica merienda. Nuestro objetivo como negocio, es alcanzar los 9100 clientes en el primer año, ya que esta cifra fue asignada por medio del estudio cualitativo que se realizó, el cual nos daba una visión clara de las edades a las cuales se debía enfocar nuestra cafetería (Mujeres entre los 25 y 40 años), y también del estudio cuantitativo, el cual nos ayudó a dirigir la cantidad de personas que visitan las cafeterías, que tan seguido lo hacen, y cual es el monto promedio que gastan estas personas en cada visita a las cafeterías. A esto se espera que el negocio tenga un incremento de clientela entre un 5 y 10% cada año. La inversión inicial de nuestro proyecto es de $21.638.860 pesos, los cual si bien es una barrera de entrada, no es lo suficientemente alta como para desalentar el emprendimiento, ya que existe una parte de la inversión inicial que será financiada por los mismos emprendedores, y otra parte (60%) será financiada por un préstamo bancario, el cual será un préstamo a 5 años plazos con una tasa de interés del 26,6%. Luego, podemos ver que el VAN de nuestro proyecto es de $35.933.528,03 pesos, junto con una TIR de 52%, a una tasa de descuento del 10%, debido a la industria en que está envuelto nuestro proyecto. Así también, podemos ver que para todos los años de nuestro proyecto tenemos flujos de efectivos anuales positivos, partiendo el primer año con $1.429.510, aumentando a cada año hasta el año cuarto que sería de $36.422.284.Por último, como bien se había descrito, la inversión inicial será constituida por un 40% de capital de los propios inversionistas y emprendedores, y el otro 60% será adquirido mediante el préstamo por parte de una institución bancaria, todo esto a una tasa de interés del 26,6%.
25

Transiciones en la Ocupación Laboral Usando un Panel entre 1980-2002: Encuesta de Protección Social

Araya Cortes, Andrés Alejandro January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Esta investigación utiliza datos de panel para el período 1980-2002 basados en la encuesta de protección social. La muestra ocupacional esta concentrada principalmente en hombres, con una baja participación de la mujer. Las tasas de emprendimiento efectivas son del 4-5% para empleadores y de 7-8% para trabajadores por cuenta propia. Las tasas de estado estacionario son del 3.7% y de 5.7% en ambas categorías ocupacionales que miden el emprendimiento. Se encuentran efectos significativos del ciclo económico sobre la movilidad hacia el emprendimiento, pero no es generalizado. Personas que están casadas tienden a emprender por cuenta propia excepto desde el sector asalariado. La probabilidad de emprender como trabajador por cuenta propia desde el sector asalariado y de emprender como empleador desde el desempleo disminuye por el efecto de ser mujer. De manera opuesta, la probabilidad de entrar a trabajar como asalariado y de emprender como empleador aumenta por el efecto de ser mujer. Estos resultados indican que la ruta que seguiría la mujer en el mercado laboral es trabajando por cuenta propia en primera instancia, para luego emprender como empleador, pero nuestros resultados no muestran efectos significativos en este aspecto. El efecto de tener un hijo adicional muestra indicios sobre una segmentación del emprendimiento por cuenta propia. Por una parte afecta el emprendimiento y por otra incentiva este sector en aquellos segmentos de la población que se encuentran desempleados. Un hijo adicional aumenta la probabilidad de trabajar por cuenta propia desde el desempleo. Quienes lo hacen desde el desempleo, pueden hacerlo simplemente porque no tienen alternativas, mientras que otros entran a este sector por motivos de emprendimiento. Es difícil poder distinguir las diferencias con nuestras especificaciones. Quienes dejan de trabajar por cuenta propia y quienes dejan su emprendimiento por cuenta propia para trabajar como asalariados lo hacen por el efecto de tener un hijo adicional.
26

Los efectos del afecto: Un análisis posfundacional del discurso del emprendimiento de la Corfo

Sánchez Muñoz, Gustavo Andrés 07 December 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / En las siguientes páginas se plasma el resultado de un trabajo de investigación que me tomó formalmente dos años pero que, en rigor, es un esfuerzo por responder a interrogantes que me han rondado por un largo tiempo. Cuando escribo esta introducción, a mediados de Noviembre de 2017, el emprendimiento parece ser un espectro insistente, un significante que se ha adherido a nuestra realidad cotidiana y le imprime su forma. Distintos programas de radio y televisión se dedican diariamente a mostrarnos cómo ciertas ideas alcanzaron el éxito. Prácticamente todas las universidades poseen diplomados, maestrías y seminarios dedicados al tema, llegando algunas a tener facultades de emprendimiento y otras a promocionarse como un lugar “para espíritus emprendedores”. Bancos ofrecen cuentas y beneficios para que los emprendedores desarrollen sus ideas. Compañías de telefonía dicen poseer “el power de los emprendedores”. El Estado genera una amplia batería de servicios, programas y proyectos destinados a fomentar el emprendimiento. Las librerías se repletan de textos de autoayuda, de grandes ideas que cambiaron el mundo, de cómo tener éxito… Y la retahíla parece no tener fin
27

Estudio de replicabilidad del modelo de negocios de una empresa social australiana en Chile

Jara Peralta, Diana Ester January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente estudio busca evaluar la replicabilidad del modelo de negocios de una empresa social australiana en Chile, cuya misión es reducir la cantidad de jóvenes sin hogar. Para ello, el modelo de negocios está diseñado para desarrollar un programa de entrenamiento en el sector del hospitality para este grupo de jóvenes, y a su vez generar ingresos utilizando el mercado de servicios de alimentación para autofinanciarse y ser escalables, sin depender de un sistema de donaciones, generando así un valor compartido al satisfacer una necesidad básica de alimentación para los clientes mientras cumple su misión social. Este modelo resulta de particular interés dada la forma innovadora de utilizar el mercado con un fin social, pero además porque el modelo de negocios australiano fue replicado desde el modelo de negocios original que surge en Vietnam. Consciente de las diferencias sociales, culturales y económicas entre Chile, Australia y Vietnam, se realiza un análisis comparativo de los modelos de negocios KOTO y STREAT para identificar los factores críticos a considerar para replicar el modelo de negocios en Chile, incluyendo el análisis de las dimensiones culturales de Hofstede. Con ello, se propone a través del desarrollo del Canvas de Osterwalder (2010), un modelo de negocios adaptado a la realidad chilena, el cual se evalúa con un análisis FODA. Del análisis realizado se identifican como factores críticos de éxito las variables del negocio, tales como el tipo de organización, la potencialidad del sector hospitality y el tipo de negocio; variables socioeconómicas donde se identifican los recursos económicos, la educación y las necesidades de los jóvenes sin hogar; y las variables culturales siendo las más relevantes la Distancia al Poder, Individualismo y Evitar la Incertidumbre. Estos aspectos permiten identificar que, a pesar de que Chile está considerado como un país de ingresos altos al igual que Australia (conforme a las estadísticas del Banco Mundial), las características del negocio dan cuenta de una sociedad y una caracterización de la pobreza similar a la existente en Vietnam, sugiriendo similitud en la replicabilidad del modelo en Chile con el modelo vietnamita. De este estudio se concluye que es posible replicar el modelo de negocio en Chile, considerando los factores críticos identificados en el análisis y se sugiere la continuación de este estudio con el desarrollo de un plan de negocios que permita afinar la propuesta del modelo de negocios realizada, incorporando datos específicos del mercado y evaluando la forma más viable de instalar esta empresa social en Chile.
28

Plan de negocios plataforma web e-commerce Zipzep

Awad Manzano, Javier, Rioja Zenteno, Pablo, Ruiz Saldivia, Cristóbal January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente Plan de Negocios corresponde a un emprendimiento de tres estudiantes de Ingeniería Comercial, proyecto que tomará forma bajo el nombre de ZipZep y pretende ser una solución efectiva a un problema real y latente de las empresas en la actualidad: el exceso de inventario. ZipZep está diseñado como un agente intermediario para la compra y venta del stock sobrante de empresas proveedoras, siendo éstas de cualquier rubro y tamaño. El modelo destaca por ser de interacción entre empresas (B2B), motivo mediante el cual se pretende dar cierta privacidad y confiabilidad al proceso, evitando que exista una filtración de precios más bajos al público general y realizando una selección que creemos llevará a concretar un porcentaje más efectivo de ventas llevadas a cabo. El atractivo del proyecto está ligado a la actual inexistencia de una plataforma del estilo, además de la amplia necesidad imperante de las empresas de maximizar el proceso de venta de sus productos, evitando tener que gastar recursos en liquidar aquellos que no han podido ser vendidos, por lo que la plataforma permitiría a dichas empresas enfocar sus esfuerzos productivos hacia lo realmente relacionado al núcleo de su negocio. Con respecto a la viabilidad económica, dados los flujos estimados para un horizonte temporal de 5 años; el proyecto consta de una inversión inicial de $38.283.279 y presentó un VAN de $285.106.425 pesos, con una TIR de 111,13%. Las cifras son bastante auspiciosas y suponen un proyecto extremadamente rentable, además de un alto potencial de crecimiento para años futuros.
29

Plan de negocios emprendimiento gastronómico, Premium Carts

Bada Ojeda, Benjamín, Cifuentes Carrasco, José January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Para el desarrollo de este emprendimiento nos fijamos en varias señales del comportamiento de compra del consumidor. Primero, durante los últimos años se ha visto un crecimiento sostenido en el interés de las personas por la comida internacional, especialmente aquella proveniente de Perú y países orientales tales como China, Japón, India, etc., aumentando el consumo de platos con comida cruda como sushi, ceviche y los crudo. Una segunda tendencia es un creciente aumento de demanda por carros de comida en eventos y tercero una tendencia creciente de la población por acercarse a la comida natural y sana. Nos dimos cuenta que nadie mezcla estas tendencias de consumo. También en un estudio de mercado nos dimos cuenta que las propuestas son homogéneas, enfocados a un consumo masivo y no exclusivo. El mercado potencial de Premium Carts lo dividimos en 3 tipos de clientes, el cliente tipo 1 (personas naturales) provendrá principalmente en las clases sociales AB y C1, este tipo de cliente, representan el 11,3% de la población en Santiago, ubicándose principalmente en las comunas de Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y La Reina. El cliente tipo 2 serán las empresas, existen más de 392.000 empresas en Santiago, y clientes tipo 3 las productoras de eventos. La propuesta de Premium Carts, para nuestros 3 tipos de clientes, es ofrecer un servicio exclusivo y diferente de la preparación in situ de alimentos que ofrece una experiencia única para los invitados, solucionando el problema de alimentación en este tipo de reuniones sociales. Una vez definido nuestros clientes y nuestra propuesta de valor realizamos los análisis PORTER Y FODA, donde llegamos a diferentes conclusiones. El poder de negociación de los consumidores es medio-alto, el poder negociador de los proveedores es baja, la amenaza de nuevos competidores el alta, la rivalidad entre los competidores es media y la amenaza de sustitutos es media lo que da una industria con una alta competitividad donde los esfuerzos por diferenciarse serán clave. En el FODA nos damos cuenta que nuestras fortalezas y oportunidades son mucho más altas que las debilidades y amenazas, es por esto que con nuestra propuesta de valor Premium Carts tiene muchas oportunidades de éxito. La imagen corporativa debe estar alineada con el posicionamiento y la propuesta de valor, para lograr consistencia. De esta manera, tenemos que estar preocupados que la imagen corporativa transmita confianza y calidad. Esto se realizara mediante el logotipo, servicio, carro y recursos humanos. Con el mix promocional primero estableceremos contacto con los clientes, esto lo haremos por medio de canales digitales. Redes Sociales, Página Web (www.premiumcarts.cl) y vía Mail principalmente. Las Redes Sociales como Facebook, Instagram y Twitter las usaremos para darse a conocer en una primera instancia y luego como medio de comunicación de los combos, promociones y ofertas que vayan saliendo. Finalmente para desarrollar este proyecto se llevamos a cabo un análisis financiero, para lo cual se tomó en cuenta un horizonte de cinco años plazo para desarrollar los flujos de caja. Se realizaron 2 escenarios, los cuales son conservadores, con dos carros en un comienzo en el primero y en el segundo con un carro en un comienzo. Los resultados de esta análisis nos arrojaron una TIR de 52% y 26% y con VAN de $28.292.975 y $5.786.588 respectivamente, con una tasa de descuento del 15% en ambos casos. El análisis financiero nos permite concluir que es conveniente y rentable hacer el proyecto.
30

Empresas B : nueva tendencia en Chile y Latinoamérica, el antes y el después

Valdivia San Martín, Gonzalo Alejandro January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El surgimiento de una tendencia, que enmarca una nueva forma de hacer negocios, en la cual cada una de las organizaciones que optan por este camino, se preocupan de ser social y ambientalmente responsables con cada uno de los involucrados en el desarrollo de su actividad, buscando generar un triple impacto, ha llegado para quedarse, esta tendencia se refiere a las Empresas B. Como día a día se va propagando y masificando el tema en Chile y Latinoamérica, este trabajo entrega información sobre de qué se trata ser una empresa B, cómo es posible conseguir la acreditación necesaria para adquirir este título, qué motivaciones que pueden llevar a un emprendedor a tomar este vía, cómo se relacionan con la Responsabilidad Social Empresarial y con el contexto social chileno desde 2006 en adelante, entre otras cosas. Lo anterior se obtiene gracias a la revisión bibliográfica y al análisis cualitativo de contenido de entrevistas semi estructuradas realizadas a cinco empresas que ya consiguieron certificarse como empresa B. Con los resultados de las entrevistas es posible realizar una comparativa entre el antes y el después de que cada una de las organizaciones consultadas obtuvieron la acreditación B. De ello es posible colegir cuánto impacta en términos de resultados percibidos por las empresas el hecho de haber conseguido la certificación. Se espera que este trabajo también sea una contribución a la bibliografía académica sobre el tema, pues dado lo reciente del concepto en la región, se hace necesario engrosar el listado de documentos referidos al tema en investigación.

Page generated in 0.0565 seconds