Spelling suggestions: "subject:"carcinoma dde céaulas escamosas"" "subject:"carcinoma dde céluleå escamosas""
1 |
Caracterización inmunohistoquímica de MMP-9, densidad de vasos linfáticos y sanguíneos, en carcinomas orales de células escamosasMaturana Ramírez, Andrea January 2014 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral / El carcinoma de celulas escamosas es el tipo histológico más prevalente
en tumores de la cavidad oral. Además de ser un cáncer altamente agresivo e
infiltrante, tiende a generar compromiso linfático y metástasis con mucha
rapidez. MMP-9, ha sido asociada a destrucción del colageno IV y promotora de
la angiogénesis y, a la densidad de vasos linfáticos y sanguíneos han sido
asociados en su progresión, metástasis y sobrevida.
El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre la
expresión inmunohistoquímica de MMP-9, densidad de vasos linfáticos (D2-40) y
densidad de vasos sanguíneos (CD34) en COCE.
Se obtuvieron 37 biopsias de carcinoma espinocelular, desde la base de
datos del Servicio de Anatomía Patológica, diagnosticadas entre los años 2000-
2008, que cumplieron con los criterios de inclusión. Estas biopsias fueron
procesadas para el estudio histopatológico y teñidas con los anticuerpos
monoclonales anti-MMP-9, anti-D2-40 y anti-CD34 y evaluadas mediante
microscopía óptica.
En nuestro estudio no se encontró asociación entre los niveles de
expresión de MMP-9 y la densidad de vasos linfáticos y sanguíneos.
Del los 37 casos analizados, todas las muestras presentaron algún grado
de inmunoreactividad para MMP-9, en promedio un 80,3% de las células
epiteliales neoplásicas fueron positivas por caso. No se observó asociación con
otras varaibles clinico-patológicas excepto edad.
En relación al componente vascular se determinó una mayor densidad
promedio de vasos sanguíneos (128,0 vasos/mm2) que linfáticos (42,9
vasos/mm2) y además, una correlación positiva entre la DVL y la DVS en los
casos COCE.
La densidad de vasos linfáticos no presentó diferencias significativas con
variables clinico-patológicas, pero evidenció que lengua tienen en promedio 23,4
vasos/mm2 más que la localización reborde alveolar. / Esta tesis forma parte de los proyectos FONDECYT No. 1120248 y FONDEF No. D11/1096
|
2 |
Asociación entre la detección de virus papiloma humano y la expresión de p16, pRb, p53 y Ku-67 en carcinoma oral de células escamosasReyes Rojas, Montserrat January 2014 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral / El virus papiloma humano (VPH), es el agente causal de cánceres de la región anogenital.
Hasta la fecha se ha encontrado asociación entre la presencia del VPH y el
desarrollo de un subconjunto de cánceres de la región orofaringe. Sin embargo, existe
controversia de la participación del virus en el Carcinoma Oral de Células Escamosas
(COCE) y de su rol oncogénico. El objetivo de este estudio fue determinar una eventual
asociación entre la presencia de VPH 16/18 y el recuento de células epiteliales p16, pRb,
p53 y Ki-67 positivas en COCE.
Estudio observacional analítico de corte transversal. Se seleccionaron 80 casos de COCE
registrados en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile y del Instituto Nacional del Cáncer. La presencia de VPH fue
detectada a través de PCR convencional y la detección de p16, pRb, p53 y Ki-67
mediante inmunohistoquímica. Se contabilizó el número de células positivas por cada
1000 células epiteliales utilizando el software Image J. Los análisis estadísticos se
realizaron mediante el software Stata 11.0.
De un total de 80 casos analizados, 9 casos (11%) resultaron positivos en la detección
de VPH genérico utilizando los partidores GP5+/GP6+, de estos 9 casos, 8 (10%)
resultaron ser positivos para la detección de VPH 16/18 y 1 caso resultó positivo para
VPH-10. De los 8 casos positivos para VPH 16/18, 5 fueron VPH-16 y 3 fueron VPH-18.
71 casos resultaron negativos para la detección de VPH genérico.
La prevalencia del VPH 16/18 en muestras de COCE fue similar a lo reportado en la
literatura. El VPH-16 fue el genotipo más prevalente en muestras de COCE VPH
positivas. No hubo asociación entre la presencia de VPH 16/18 con el recuento de células
epiteliales p16, pRb, p53 y Ki-67 positivas en COCE.
Según nuestros resultados la expresión de células epiteliales p16, pRb, p53 y Ki-67
positivas en COCE, sería independiente a la presencia de VPH 16/18. La detección de
p16 a través de IHQ no se comporta como un marcador sustituto de la infección por VPH. / Tesis adscrita al proyecto FONDECYT No. 1120248.
|
3 |
Expresión de marcadores asociados a proliferación y angiogénesis en carcinoma de células escamosas de perro (canis lupus familiaris) de distintas localizaciones anatómicas.Erazo Sepúlveda, Cristian Andrés January 2019 (has links)
El carcinoma de células escamosas (CCE) canino está entre las neoplasias malignas más frecuentes en la piel (CCE-P), los dedos (CCE-D) y la cavidad oral (CCE-O). El CCE-P tanto patológico como clínicamente se considera menos agresivo y de mejor pronóstico que los CCE-D y los CCE-O. En el presente estudio con el fin de encontrar una respuesta biológica a lo anterior, se realizó un perfil de expresión de moléculas asociadas a proliferación, mediante el índice proliferativo (IP) y expresión de receptores tirosina quinasa (RTK); y asociadas a angiogénesis, mediante la densidad microvascular (MVD). Para estos perfiles se utilizaron los marcadores Ki-67 (IP), EGFR (RTK), VEGFR-2 (RTK) y CD31 (MVD) mediante inmunohistoquímica (IHQ) en CCE-P (n=20), CCE-D (n=9) y CCE-O (n=10) caninos, fijados en formalina y embebidos en parafina. Las tres localizaciones anatómicas de CCE canino presentaron expresiones IHQ estadísticamente similares para IP (P=0,79), expresión de EGFR (P=0,57), expresión de VEGFR-2 (P=0,47) y MVD (P=0,20). Estos resultados sugieren que las diferencias en agresividad y pronóstico entre las distintas localizaciones de CCE canino, no serían explicados por los niveles de proliferación y angiogénesis. / Squamous cell carcinoma (CCE) is among the most frequent malignancies in the skin (CCE- P), digital (CCE-D) and oral cavity (CCE-O). CCE-P is pathologically and clinically less agressive and better prognostic than CCE-D and CCE-O. In the present study, in order to find a biological answer to former statement, a proliferation and angiogenesis associated molecules expression profile was made; in the first by proliferative index (IP) and expression of tyrosine kinase receptors (RTK) and second by microvessel density (MVD). For these profiles, we asseseed immunohistochemistry (IHQ) markers for Ki-67 (IP), EGFR (RTK), VEGFR-2 (RTK) and CD31 (MVD) in canine formalin fixed and paraffin embedded CCE-P (n = 20), CCE-D (n = 9) and CCE-O (n = 10). The IHQ expressions of the three anatomical locations of canine CCE were statistically similar for IP (P = 0.79), EGFR (P = 0.57), VEGFR-2 (P = 0.47) and MVD (P = 0.20). These results suggest that the differences in aggressiveness and prognosis between the different locations of canine CCE, would not be explained by the levels of proliferation and angiogenesis.
|
4 |
Alfa-2 macroglobulina en saliva y su potencial como biomarcador del control metabólico en diabetes mellitus tipo 2Aitken Saavedra, Juan Pablo January 2014 (has links)
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Patología y Medicina Oral / La diabetes tipo 2 (DM2) es la enfermedad metabólica más frecuente del mundo.
Si no es rigurosamente controlada por parte del sujeto afectado, puede
comprometerse la integridad de sistemas y órganos y consecuentemente, derivar
en el desarrollo de alteraciones renales, cardiovasculares, neurológicas, orales
aumentar la predisposición a infecciones oportunistas. La medición continua de los
niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), es fundamental para prevenir las
complicaciones derivadas de la progresión de la enfermedad ya que mide en
sangre, el porcentaje de hemoglobina unida a la glucosa en un lapso de 90 días.
Este valor en definitiva, representa el grado de control metabólico de la
enfermedad. El objetivo de un adecuado control de la DM2, es mantener una
HbA1c por debajo de 7% y de esta forma, evitar las complicaciones asociadas.
Actualmente los biomarcadores en saliva, son utilizados como método de
diagnóstico e indicativos del grado de progresión y control, de diferentes
enfermedades tanto orales como sistémicas. Un estudio reciente demostró que los
niveles de la proteína α-2-macroglobulina (A2MG) detectados en saliva presentan
un incremento significativo en sujetos con DM2 en comparación con aquellos
sujetos en estados pre diabético. El objetivo de este estudio fue evaluar la
asociación que existe entre A2MG detectada en saliva en sujetos con DM2 y los
valores de HbA1.
Se reclutaron 120 sujetos con diagnóstico de DM2 a los cuales se les tomó una
muestra de saliva para determinar la concentración de A2MG a través de la
técnica de ELISA. Posteriormente se correlacionó esta variable con los valores de
HbA1 obtenidos en sangre en cada individuo. Además, se asociaron los niveles de
A2MG con otras variables, como la velocidad de flujo salival (VFS), pH y
concentración de proteínas.
El análisis de los resultados muestra una correlación positiva entre A2MG y HbA1.
También observamos una correlación positiva entre las variables A2MG y
concentración de proteínas en saliva y una correlación negativa entre A2MG y pH
salival. Estos resultados sugieren que la determinación de A2MG en saliva es una
alternativa de evaluación de control metabólico de la diabetes que eventualmente
podría complementar o reemplazar a la HbA1, ya que es un procedimiento más
sencillo, no invasivo y de bajo costo que podría favorecer una mayor adherencia a
los mecanismos de control de la enfermedad por parte de los sujetos enfermos y
mejorar su calidad de vida. / Tesis adscrita a proyecto FIOUCH 13-002
|
5 |
Investigação da amplificação do EGFR em carcinoma de células escamosas de boca em pacientes jovens / EGFR amplification in oral squamous cell carcinoma of young patientsCosta, Victor Bernardes Barroso da [UNESP] 21 January 2016 (has links)
Submitted by VICTOR BERNARDES BARROSO DA COSTA null (victorbernardes_@hotmail.com) on 2016-03-16T04:08:27Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação - VICTOR (Versão Final).pdf: 20193346 bytes, checksum: f7da64e79358575f01cf61a5054c4587 (MD5) / Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2016-03-18T12:52:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1
costa_vbb_me_sjc.pdf: 20193346 bytes, checksum: f7da64e79358575f01cf61a5054c4587 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-03-18T12:52:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
costa_vbb_me_sjc.pdf: 20193346 bytes, checksum: f7da64e79358575f01cf61a5054c4587 (MD5)
Previous issue date: 2016-01-21 / Submitted by VICTOR BERNARDES BARROSO DA COSTA null (victorbernardes_@hotmail.com) on 2016-01-26T01:08:29Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação - VICTOR (Versão Final).pdf: 20193437 bytes, checksum: c041b8e5fa02ed4f74d445c5838128fd (MD5) / Approved for entry into archive by Sandra Manzano de Almeida (smanzano@marilia.unesp.br) on 2016-01-26T13:39:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1
costa_vbb_me_sjc.pdf: 20193437 bytes, checksum: c041b8e5fa02ed4f74d445c5838128fd (MD5) / Made available in DSpace on 2016-01-26T13:39:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1
costa_vbb_me_sjc.pdf: 20193437 bytes, checksum: c041b8e5fa02ed4f74d445c5838128fd (MD5)
Previous issue date: 2016-01-21 / Item merged in doublecheck by Felipe Augusto Arakaki (arakaki@reitoria.unesp.br) on 2016-03-21T13:12:44Z
Item was identical to item(s): 135509, 132061 at handle(s): http://hdl.handle.net/11449/136305, http://hdl.handle.net/11449/132945 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas (FAPEAM) / O carcinoma de células escamosas (CEC) de boca é uma neoplasia incomum em pacientes jovens. Na literatura de língua inglesa não há relatos de estudos que investiguem a amplificação do EGFR e a expressão desta proteína neste grupo etário. O objetivo deste estudo foi investigar a amplificação do EGFR através da técnica de hibridização por fluorescência in situ (FISH) e correlacionar os resultados obtidos através da imunomarcação da proteína EGFR com a epidemiologia e com o prognóstico dos pacientes avaliados. Ao final dos testes de FISH e imuno- histoquímicos, 21 amostras do grupo teste (pacientes ≤ 40 anos) e 39 amostras do grupo controle (pacientes ≥ 50 anos) foram consideradas adequadas para avaliação. As variáveis clínicas e anatomopatológicas foram comparadas pelos testes Qui-Quadrado ou exato de Fisher. A expressão do marcador EGFR e do método de FISH foi comparada entre os grupos por meio do teste não paramétrico de Mann-Whitney. As curvas de sobrevida foram calculadas utilizando o método de Kaplan-Meier e suas curvas foram comparadas através do teste de log-rank. Houve maior número de pacientes do sexo masculino, leucodermas, tabagistas e etilistas. A amplificação do EGFR foi maior no grupo teste (p = 0,018). A amplificação do EGFR associou-se estatisticamente com a variável estadiamento clínico avançado (p = 0,013), independente do grupo. A expressão da proteína EGFR correlacionou-se com tumores bem diferenciados (p = 0,011) e a presença de metástase (p = 0,035), independente da idade. A presença de amplificação foi mais frequente no grupo tese. Alguns casos de pacientes ≥40 anos de idade podem ser adequados ao emprego da terapia anti-EGFR, devido à amplificação do EGFR. / Oral squamous cell carcinoma (OSCC) is uncommon neoplasia in young patients. In the English literature, there are no reports of studies that investigate the amplification of EGFR and expression of this protein in this age group. The aim of this study was to investigate the amplification of EGFR by fluorescence in situ hybridization (FISH) and to correlate the results by immunostaining of EGFR protein with clinicopathological features and prognosis. After FISH and immunohistochemistry, 21 samples of the test group (≤ 40 years) and 39 samples of control group (≥ 50 years) were suitable for evaluating. Categorical variables were compared by the Pearson chi-square test or Fisher's exact test. Associations between protein levels and FISH results with clinicopathological characteristics of the patients were analyzed by Mann-Whitney U test. Survival rates were calculated using the Kaplan-Meier method and the curves were compared by the log-rank test. There was predominance for male patients, leucoderma, smoking and alcohol consumption. The EGFR amplification was higher in the test group (p = 0.018) and it was associated statistically with advanced clinical stage (p = 0.013), independent of the group. The expression of EGFR protein was correlated to well differentiated tumors (p = 0.011) and presence of metastasis (p = 0.035), regardless of age. Presence of EGFR amplification and/or expression. Some cases of patients ≥40 years old might be suitable for anti-EGFR therapy because of EGFR amplification. / FAPEAM: 254/2014
|
Page generated in 0.0891 seconds