Spelling suggestions: "subject:"virus del papilloma"" "subject:"virus del papilomavírus""
1 |
Determinación de la carga viral de HPV-16 en muestras cervicales de mujeres con lesiones de alto y bajo gradoBalanda Apey, Monserrat Daniela January 2015 (has links)
Tesis de Magíster en Bioquímica, Área de Especialización en Toxicología y Diagnóstico Molecular / La infección de transmisión sexual más común a nivel mundial, tanto en hombres como en mujeres es la producida por el Virus Papiloma Humano (HPV). Los diferentes HPV que afectan la zona anogenital se dividen en dos grupos: bajo y alto riesgo carcinogénico. La infección con HPV-AR ha sido detectada en más del 99,7% de los casos de cáncer cérvico-uterino. Este cáncer ocupa el sexto lugar dentro de las neoplasias malignas femeninas, produciendo alrededor de 600 muertes al año en Chile.
En la actualidad no se dispone de biomarcadores adecuados para estimar el pronóstico de la infección viral en los pacientes. Por lo anterior, en esta investigación se evaluó la utilidad de la medición de la carga viral como predictor de progreso de la infección en mujeres infectadas con HPV-16. La hipótesis planteada fue que las pacientes infectadas con HPV-16 y con lesiones cervicales de alto grado presentan una mayor carga viral cuantificada a través de la amplificación de segmentos de los genes L1 y E7 en comparación con aquellas infectadas y con lesiones de bajo grado. El estudio se realizó con muestras cervicales de 60 mujeres controladas ginecológicamente en el Hospital San Juan de Dios. Todas las pacientes presentaban un examen citológico alterado: 40 estaban infectadas con HPV-16 y 20 fueron negativas a la presencia del virus. En todas las muestras se cuantificó la carga de DNA viral mediante PCR en tiempo real.
El 28,3%, 18,3% y 53,3% de las pacientes presentaron lesiones NIE I, NIE II y NIE III, respectivamente. En las pacientes infectadas con HPV-16 se determinó que la mediana de la carga viral del ensayo utilizando L1 en LIBG es 1,4 veces mayor en comparación con la obtenida en las LIAG. La carga viral obtenida al amplificar un segmento del gen E7 se encontró que es 1,5 veces mayor en LIBG en comparación con LIAG. Además, los niveles de los amplicones de ambos genes en los diferentes grados de lesión mostraron una correlación lineal positiva. Estos resultados muestran que en LIBG existe una mayor carga viral en comparación con aquellas con lesiones LIAG / The most common worldwide sexually transmitted disease in both men and women is Human Papillomavirus (HPV). Different HPV infect the anogenital area and they are divided into two groups: low and high carcinogenic risk. High risk HPV have been found in 99,7% of cervical cancer cases. This cancer ranks sixth in female malignancies, causing about 600 deaths a year in Chile.
Currently there are no good biomarkers to predict the viral infection in patients. Therefore, this study evaluated the usefulness of viral load as a predictor of disease progression in HPV-16-infected women. The hypothesis was that patients infected with HPV-16 and with high-grade cervical lesions have a higher viral load quantified through the amplification of segments of L1 and E7 genes compared to those infected with low-grade lesions.
We studied vaginal samples of 60 women attending a gynecological control at San Juan de Dios Hospital. All patients had an altered cytology testing: 40 of them were HPV-16 infected and 20 non infected. Viral load of L1 and E7 genes were quantified in all samples by real time PCR. The overall detection of cervical intraepithelial neoplasia NIEI, NIEII and NIEIII was 28,3%, 18,3% and 53,3%, respectively. In LIBG patients infected with HPV-16 it was determined that the median viral load assay using L1 is 1,4 times higher compared with that obtained in LIAG. The viral load obtained by amplifying a segment of the E7 gene was found to be 1,5 times higher in patients with LIBG than LIAG. Furthermore, levels of L1 and E7 genes show a positive lineal correlation in all cervical lesions. These results indicate that lesions with low severity have higher viral load than high severity
|
2 |
Detección de DNA de virus papiloma humano 16 en carcinoma espinocelularPonce de León Yáñez, Enrique Andrés January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se estima que el cáncer oral es 3% de todos los nuevos cánceres en hombres y
mujeres
(1)
, el CEC intraoral representa el 95% de todos los cánceres de la
mucosa oral
(7)
.
La relación entre infección por HPV y la mucosa oral ha sido apoyada por varios
investigadores reportando la presencia de HPV en mucosa oral sana, como también en
CEC intraoral
(21)
. La asociación entre HPV y CEC intraoral es reforzada por el hecho de
que los mismos genotipos oncogénicos detectados en carcinomas de cuello uterino han
sido identificados en cáncer de cabeza y cuello
(3)
. Además la cavidad oral, como el
cuello uterino, está cubierto por epitelio escamoso con o sin queratinización y que son
continuamente expuestos al medio externo
(33)
.
El HPV tipo16 fue declarado carcinógeno para humanos por la Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer, él es el agente etiológico más importante
de CEC cérvico - uterino. Sin embargo su relación con CEC oral no está bien
definida
(13,35)
.
En la presente investigación se estudió la posible asociación entre la presencia
de HPV 16 en 30 muestras de CEC y como control se analizaron muestras de mucosa
oral sana obtenidas de biopsias, embebidas en parafina, de pacientes entre 1995 y 2005
del Instituto de Referencia de Patología Oral (IREPO), de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Chile.
Con este fin se cortaron 2 secciones de 10 µ cada una de 30 muestras de CEC y
de 30 muestras de mucosa oral sana como control, se desparafinaron, se extrajo el DNA
y se realizó la prueba de PCR para HPV 16. A las muestras que resultaron negativas para
HPV 16 se les realizó PCR para Beta-globina con el fin de determinar la integridad del
DNA.
Como resultado se obtuvo sólo una muestra positiva para HPV 16 y correspondía
a una muestra de CEC. En cuanto a la PCR de Beta-globina fueron 24 muestras de CEC
y 9 de mucosa oral sana. Al realizar el análisis estadístico determinó que no existen
evidencias estadísticamente significativas (p<1) que permitan afirmar que existe una
asociación en la presencia de HPV 16 en CEC y mucosa oral sana.
|
3 |
Asociación entre detección de virus papiloma humano y expresión de MMP-9 en carcinoma oral de células escamosasMeneses Aguilera, Sebastián Eduardo January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es la neoplasia maligna más
frecuente de cavidad oral. La presentación de COCE en individuos sin los factores
de riesgo más fuertemente asociados, como el tabaquismo y consumo de alcohol,
ha estimulado la búsqueda de nuevos elementos desencadenantes. Estudios
recientes han descrito un posible rol etiológico del virus papiloma humano (VPH)
en cánceres de cabeza y cuello. En carcinomas orales este rol aún es
controversial. COCE se caracteriza por alta tasa de invasión y metástasis,
describiéndose que tanto el aumento de la vascularización del tumor como la
expresión de factores proangiogénicos estarían asociados a mal pronóstico. Las
metaloproteinasas de matriz (MMP) están implicadas en este proceso. Estudios
señalan MMP-9, como un factor clave dentro del proceso de angiogénesis. Se
cree que proteínas virales del VPH interactuarían directamente con el gen
promotor de MMP-9, aumentando su expresión y por tanto, favoreciendo el
crecimiento tumoral. El objetivo de este estudio fue determinar una posible
asociación entre la presencia de VPH y la sobreexpresión de MMP-9 en células
neoplásicas de COCE. Se seleccionaron 50 casos de COCE registrados en el
Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Chile y del Instituto Nacional del Cáncer. La presencia de VPH fue detectada a
través de PCR convencional y la detección de MMP-9 mediante
inmunohistoquímica. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el software
Stata 11.0. De un total de 50 casos analizados, 10 (20%) resultaron positivos en la
detección de VPH. La inmunomarcación positiva para MMP-9 estuvo presente en
los 50 casos de COCE evaluados (100%), con un porcentaje de marcación
promedio de 79,8%. La prevalencia del VPH en muestras de COCE fue similar a
lo reportado en la literatura, al igual que el promedio de inmunomarcación para
MMP-9. No hubo asociación entre COCE VPH positivo con mayor inmunotinción
para MMP-9, sin embargo, las muestras COCE VPH negativas presentaron una
asociación estadísticamente significativa con una menor inmunomarcación para
MMP-9. Nuestros resultados sugieren que la ausencia de VPH disminuiría la
expresión de MMP-9 en COCE.
|
4 |
Asociación entre detección de virus papiloma humano de alto riesgo y expresión nuclear de ß-catenina en carcinoma oral de células escamosasRojas Zúñiga, Gabriel Ignacio January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es la neoplasia maligna más
frecuente en cavidad oral. La literatura señala un posible rol etiológico del virus
papiloma humano (VPH) en cánceres de cabeza y cuello, sin embargo, en
carcinomas orales su participación es aún controversial. Por su parte, la proteína
βcatenina actúa como regulador en la vía Wnt canónica, cuya activación induce su
estabilización, acumulación citoplasmática y posterior translocación nuclear,
afectando la transcripción de genes asociados a crecimiento y proliferación celular.
La acumulación nuclear de βcatenina en cánceres cervical y orofaringeo VPH
positivos parece ser directa consecuencia de la expresión de oncoproteínas virales
E6/E7 del VPH. Dicha acumulación serviría como un posible marcador para
diferenciar poblaciones VPH positivas versus VPH negativas. Sin embargo, no
existen estudios al respecto en COCE.
El objetivo de este estudio fue asociar expresión nuclear de βcatenina y presencia
de VPH de alto riesgo (VPHAR) en COCE.
Estudio observacional analítico de corte transversal. Se utilizó una muestra de 60
casos con diagnóstico COCE. Se realizó PCR para amplificación de VPH genérico
y técnica de inmunohistoquímica para detección βcatenina. Posteriormente se
efectuó el análisis estadístico de los datos mediante software Stata 11.0.
De un total de 60 casos analizados a través de PCR convencional, 8 casos (13.3%)
resultaron positivos en la detección de VPH genérico. 7 muestras de COCE (11.6%)
mostraron expresión nuclear de βcatenina. Cinco (71.4%) fueron VPH positivas; 4
fueron VPH16, con moderada o intensa expresión nuclear en más del 70% de las
células; una muestra fue VPH18. Dos muestras VPHnegativas tuvieron expresión
nuclear de βcatenina en menos del 10% de las células. Estas diferencias fueron
estadísticamente significativas con un valor de p<0.0001. La prevalencia del VPH
16/18 en muestras de COCE fue similar a lo reportado en la literatura. Así, la
expresión de βcatenina nuclear en células epiteliales en COCE estaría relacionado
a la presencia de VPH 16/18. Esto nos permite sugerir a βcatenina como un nuevo
marcador inmunohistoquímico complementario, más efectivo y que al ser detectado
en muestras de COCE permitiría predecir la presencia del virus.
Palabras clave: Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE), Virus Papiloma Humano
(VPH), βcatenina.
|
5 |
Asociación entre expresión inmunohistoquímica de ß-Catetina y MMP-9 en carcinomas orales de células escamosasLucero Lucero, Fabián Andrés January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE) es el tipo histológico más
frecuente de Cáncer Oral, tiende a ser altamente agresivo e infiltrante, generando
rápidamente metástasis. Los pacientes afectados presentan una baja sobrevida a
los 5 años desde el momento del diagnóstico. La caracterización de moléculas
alteradas en COCE es esencial para comprender los mecanismos moleculares
involucrados en su patogénesis, autores señalan que tanto Metaloproteinasa-9
(MMP-9), a través de la degradación del colágeno tipo IV, como la expresión nuclear de β-catenina, regulador de la vía Wnt canónica, se asocian en su progresión e
invasión. Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre β-catenina
y MMP-9 en muestras de COCE.
Se seleccionaron 50 biopsias con diagnóstico histopatológico de COCE entre los
años 2000 y 2013, desde el Servicio de! Anatomía Patológica de la FOUCH, que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las muestras fueron
procesadas para el estudio histopatológico y teñidas con anticuerpos monoclonales
anti-β-catenina y anti MMP-9, evaluando la expresión de ambas moléculas a través
de microscopía!óptica. Se realizó el análisis estadístico mediante el software stata 11.0. Se detectó inmunoreactividad para MMP-9 en todas las muestras en estudio, con un promedio de 82,43% de las células.β-catenina fue detectada en todas las
muestras en el citoplasma y en la membrana, en la cual su intensidad fue
decreciendo a medida que disminuyó el grado de diferenciación celular a nivel
nuclear sólo 7 muestras fueron positivas. No se observó una asociación entre la
expresión nuclear de β-catenina y la expresión de MMP-9 en las muestras de
COCE. Sin embargo, se evidenció que las muestras con presencia positiva a nivel
nuclear de β-catenina presentaron un nivel de expresión mayor de MMP-9 que las muestras negativas. Hubo una distribución similar en la expresión de β-catenina y
MMP-9 entre los parámetros clínico-patológicos en las muestras de COCE. Este
estudio es un acercamiento para analizar como se relaciona β-catenina y MMP-9 y
tratar de comprender su rol en el desarrollo del COCE.
Palabras clave: Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE), β-catenina,
Metaloproteinasa-9. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-009
|
6 |
Asociación entre la detección de virus papiloma humano y la expresión de p16, pRb, p53 y Ku-67 en carcinoma oral de células escamosasReyes Rojas, Montserrat January 2014 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral / El virus papiloma humano (VPH), es el agente causal de cánceres de la región anogenital.
Hasta la fecha se ha encontrado asociación entre la presencia del VPH y el
desarrollo de un subconjunto de cánceres de la región orofaringe. Sin embargo, existe
controversia de la participación del virus en el Carcinoma Oral de Células Escamosas
(COCE) y de su rol oncogénico. El objetivo de este estudio fue determinar una eventual
asociación entre la presencia de VPH 16/18 y el recuento de células epiteliales p16, pRb,
p53 y Ki-67 positivas en COCE.
Estudio observacional analítico de corte transversal. Se seleccionaron 80 casos de COCE
registrados en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile y del Instituto Nacional del Cáncer. La presencia de VPH fue
detectada a través de PCR convencional y la detección de p16, pRb, p53 y Ki-67
mediante inmunohistoquímica. Se contabilizó el número de células positivas por cada
1000 células epiteliales utilizando el software Image J. Los análisis estadísticos se
realizaron mediante el software Stata 11.0.
De un total de 80 casos analizados, 9 casos (11%) resultaron positivos en la detección
de VPH genérico utilizando los partidores GP5+/GP6+, de estos 9 casos, 8 (10%)
resultaron ser positivos para la detección de VPH 16/18 y 1 caso resultó positivo para
VPH-10. De los 8 casos positivos para VPH 16/18, 5 fueron VPH-16 y 3 fueron VPH-18.
71 casos resultaron negativos para la detección de VPH genérico.
La prevalencia del VPH 16/18 en muestras de COCE fue similar a lo reportado en la
literatura. El VPH-16 fue el genotipo más prevalente en muestras de COCE VPH
positivas. No hubo asociación entre la presencia de VPH 16/18 con el recuento de células
epiteliales p16, pRb, p53 y Ki-67 positivas en COCE.
Según nuestros resultados la expresión de células epiteliales p16, pRb, p53 y Ki-67
positivas en COCE, sería independiente a la presencia de VPH 16/18. La detección de
p16 a través de IHQ no se comporta como un marcador sustituto de la infección por VPH. / Tesis adscrita al proyecto FONDECYT No. 1120248.
|
7 |
Frecuencia y confección entre genotipos del virus del papiloma humano en una población de mujeres asintomáticas en el norte del Perú / Frequency and coinfection between genotypes of human papillomavirus in a population of asymptomatic women in northern PeruPonce Benavente, Luis Alberto, Rejas Pinelo, Patricia Andrea 21 September 2018 (has links)
Objetivo: Describir la prevalencia de genotipos del VPH con PCR y secuenciación del ADN en 397 mujeres que acudieron a consulta externa del Hospital Regional Docente de Cajamarca desde Marzo hasta Septiembre del 2017. Materiales y métodos: las muestras del endocérvix y ectocérvix fueron almacenadas y luego se procedió a la detección de tipos del alto y bajo riesgo con PCR. Resultados: un PCR positivo para VPH se observó en 121 muestras cervicales. Se encontró 63.6% (77/121) de genotipos de alto riesgo, 23.1% (28/121) genotipos probablemente oncogénicos y 7.4% genotipos de bajo riesgo. De los genotipos de alto riesgo, VPH-31 fue el más común en un 20% (21/77), seguido de VPH-16 en un 11.4% (12/77). Coinfección entre dos o más genotipos se observó en 12 casos. / Objective: Describe the prevalence of HPV genotypes via PCR and DNA sequencing in 397 women who attended to the gynecological outpatient clinic in the Hospital Regional Docente de Cajamarca from March to September 2017. Methods and materials: The samples from the endocervix and ectocervix were stored and then we proceeded to do detection with genotyping, high and low risk types, by PCR. Results: A positive PCR result for HPV was observed in 121 cervical samples. A high-risk genotype was found in 63.6% (77/121) of patients, a probably oncogenic type in 23.1% (28/121) and a low-risk type in 7.4%. Among the high-risk genotypes, HPV-31 was the most common one present in 20% (21/77), followed by HPV-16 in 11.4% (12/77). Coinfections between two or more genotypes were observed in 12 cases. / Tesis
|
8 |
Análisis de Mercado y Oportunidad de Globalización de Pruebas Diagnósticas para la Prevención de Cáncer CervicouterinoHenríquez Avalos, Rodrigo Eduardo January 2010 (has links)
No description available.
|
9 |
Determinación del mapa epidemiológico de la infección por virus del papiloma humano en mujeres usuarias de los servicios sanitarios del Departamento de Salud de TorreviejaOrviz Suarez, María Teresa 30 October 2020 (has links)
Introducción: el virus del papiloma humanos (VPH) representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en la población. La infección persistente por el VPH, sobre todo los genotipos 16 y 18 es el factor de riesgo persistente para desarrollar un cáncer de cérvix por lo que resulta importante su detención precoz. Objetivo: nuestro objetivo principal ha sido conocer la prevalencia de los diferentes genotipos en las mujeres residentes en el departamento de salud de Torrevieja. Y conocer si la distribución es diferente en las distintas nacionalidades residentes en el departamento de salud. Material y método: Se trata de un estudio observacional, transversal y retrospectivo incluyendo a la población femenina mayores de 18 años, residentes en el departamento de salud de Torrevieja y usuarias de los servicios de sanidad pública. Para ello, se recogieron los resultados de las citologías con determinación de VPH de estas mujeres en el periodo entre el 2007 y 2015, realizando la técnica de PCR (CLART Papiloma humano 2) que detecta hasta 35 genotipos, 20 de alto riesgo y 15 de bajo riesgo. Resultados: La población a estudio fue de 15,709 mujeres con una media de edad de 45, 1, y 10, 2 años. Resultaron positivas un total de 3.572 (22,7 %) mujeres. Los genotipos más frecuentes encontrados fueron VPH16 con el 5,3%, seguido del VPH53 con el 3,1 % el VPH31, VPH51 y VPH66 con el 2,6%. Según los países de nacimiento de las mujeres existe una variación hasta de un 10% entre ellas, desde 18,6% de las pacientes de UK hasta el 29 % de las mujeres nacidas en Rumania. Conclusiones: La tasa de infección por virus del papiloma humano en mujeres residentes y usuarias de los servicios de salud pública del Departamento de Salud de Torrevieja fue del 22,7% que, en comparación con otras zonas de España, representa una tasa significativamente superior. Los genotipos VPH!& y VPH%·, ambos de Alto RIESGO (AR), son los más prevalentes para todos los grupos de edad estudiados. Reducir la infección por VPH en un departamento de prevalencia tan variable, pasa por elaborar estrategias orientadas a un cribado sistemático de los grupos de edad más vulnerables unido a actividades de educación para la salud, especialmente dirigidos a las mujeres extranjeras.
|
10 |
Desarrollo humano y pobreza asociada al cáncer de cuello uterino en américa latina y el caribe durante el 2019: estudio ecológicoMontoya Zegarra, Wilmer Alejandro, Ballena Cupe, Lizbeth Magaly 18 February 2022 (has links)
Introducción: El virus del papiloma humano (VPH) es la causa esencial, pero no indispensable para el progreso de cáncer cervicouterino (CCU). Objetivo: Analizar la relación entre la incidencia y la mortalidad de cáncer de cuello uterino de los países de América Latina y el Caribe con el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, en el año 2019. Métodos: Es un estudio ecológico de los grupos poblacionales de mujeres de los países de América Latina y el Caribe, durante el año 2019. Resultados: Se exhibió un promedio de incidencia de 18,33 casos/100.000 habitantes en América latina y el Caribe; una mortalidad de 10,35 casos/100.000 habitantes. Asimismo, se evidenció que la incidencia de CCU presenta un valor inferior al nivel de significancia (0,05), mientras que, la mortalidad presenta uno superior. Por otro lado, se obtuvo un IDH promedio de 0,75, lo cual describe inconsistencias en Honduras, Nicaragua, Guatemala, entre otros, los cuales manifiestan un IDH inferior. Por último, el Índice de Pobreza y Pobreza extrema, promediaron de 29,44 y 10,91 respectivamente. Conclusiones: La incidencia del CCU se aprecia en Belice, Honduras, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Jamaica, Perú, Venezuela, Guyana, Paraguay y Bolivia convirtiéndolos en países vulnerables y a la mortalidad se incorpora a Republica dominicana. Por otra parte, la incidencia de CCU afecta principalmente a países subdesarrollados o en vías de desarrollo; Bolivia Paraguay y Guayana, son países que, a pesar ello no cursa con un IDH moderado, por lo cual mantendrán dichas naciones una relación inversa. / Introducción: El virus del papiloma humano (VPH) es la causa esencial, pero no indispensable para el progreso de cáncer cervicouterino (CCU). Objetivo: Analizar la relación entre la incidencia y la mortalidad de cáncer de cuello uterino de los países de América Latina y el Caribe con el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, en el año 2019. Métodos: Es un estudio ecológico de los grupos poblacionales de mujeres de los países de América Latina y el Caribe, durante el año 2019. Resultados: Se exhibió un promedio de incidencia de 18,33 casos/100.000 habitantes en América latina y el Caribe; una mortalidad de 10,35 casos/100.000 habitantes. Asimismo, se evidenció que la incidencia de CCU presenta un valor inferior al nivel de significancia (0,05), mientras que, la mortalidad presenta uno superior. Por otro lado, se obtuvo un IDH promedio de 0,75, lo cual describe inconsistencias en Honduras, Nicaragua, Guatemala, entre otros, los cuales manifiestan un IDH inferior. Por último, el Índice de Pobreza y Pobreza extrema, promediaron de 29,44 y 10,91 respectivamente. Conclusiones: La incidencia del CCU se aprecia en Belice, Honduras, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Jamaica, Perú, Venezuela, Guyana, Paraguay y Bolivia convirtiéndolos en países vulnerables y a la mortalidad se incorpora a Republica dominicana. Por otra parte, la incidencia de CCU afecta principalmente a países subdesarrollados o en vías de desarrollo; Bolivia Paraguay y Guayana, son países que, a pesar ello no cursa con un IDH moderado, por lo cual mantendrán dichas naciones una relación inversa. / Tesis
|
Page generated in 0.0616 seconds