Spelling suggestions: "subject:"cardiopatías"" "subject:"cardiopatía""
1 |
Presencia de porphyromonas gingivalis y de otras bacterias pigmentadas de negro en un grupo de pre-escolares chilenos de 0 a 4 años de edadUrzúa González, Carolina Fabiola January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / INTRODUCCIÓN: Especies bacterianas anaeróbicas constituyen un porcentaje
significativo de la microbiota normal de la cavidad bucal y hoy se sabe que su
capacidad de colonizar y sobrevivir durante la niñez temprana, depende de las
condiciones medioambientales que ofrezca el hospedero. Se sabe muy poco
sobre la edad en que estas especies bacterianas comienzan a colonizar la cavidad
bucal de los niños, y las condiciones en que especies aeróbicas y anaeróbicas se
suceden en los diferentes microambientes bucales. Especies de los géneros
Porphyromonas y Prevotella se consideran colonizadores tardíos que aparecerían
en proporción importante durante la adolescencia, período en que cambios
nutricionales y hormonales crearían condiciones favorables para su crecimiento.
OBJETIVO: Determinar la presencia de Porphyromonas gingivalis, uno de los
periodontopatógenos más importantes, en un grupo de niños chilenos de 0 a 4
años de edad.
METODOLOGÍA: Muestras de hisopado de dorso lingual fueron tomadas de 100
niños, de 0 a 4 años, a quienes se distribuyó según edad y grupos dentarios
presentes en boca: edéntulos, sólo incisivos, incisivos más molares y dentición
temporal completa. La presencia de Porphyromonas gingivalis en las muestras fue
analizada mediante cultivo microbiológico, pruebas bioquímicas y Reacción en
Cadena de la Polimerasa (PCR).
RESULTADOS: No se detectó Porphyromonas gingivalis en las muestras de niños
de 0 a 4 años de edad, mediante cultivo y PCR. Sin embargo, del total de la
microbiota anaeróbica cultivable, en un 43% de las muestras se observó la
presencia de colonias negruzcas, antes denominadas pigmentadas de negro, que
pueden ser producidas en agar sangre hemina/menadiona por especies de los
géneros Porphyromonas o Prevotella. Las niñas presentaron una mayor cantidad
de colonias pigmentadas que los niños (p=0,03), y se observó que el número de
estas colonias aumentaba significativamente en relación directa a la edad
(p=0,034), y a la erupción de grupos dentarios en boca (p=0,005).
CONCLUSIONES: Pese a que los niños de 0 a 4 años de edad presentaron una
microbiota anaeróbica abundante y variada, P. gingivalis no fue detectada en el
grupo muestreado, hecho que podría revelar una colonización más tardía por esta
especie, o requerir un tamaño muestral mayor, para ser corroborado.
|
2 |
Prevalencia y recuentos de streptococcus mutans en pacientes pediátricos con y sin cardiopatía congénitaRojo Pereira, Javier Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Streptococcus mutans es considerado como uno de los agentes etiológicos principales de
la caries dental y también ha sido asociado con endocarditis bacteriana. Es un habitante
normal de la microbiota oral en la mayoría de los seres humanos y se presenta en mayor
concentración en personas con mala higiene y salud bucal.
Los niños con cardiopatía congénita tienen condiciones de salud oral precarias debido,
en parte, a que la atención de los padres y médicos se focaliza en la enfermedad
cardíaca. Esto es de suma importancia ya que este tipo de pacientes tienen riesgo de
desarrollar endocarditis cuando bacterias de la boca pasan a la circulación sanguínea
debido a procedimientos odontológicos y/o maniobras de higiene oral cotidianas.
El objetivo de este estudio fue comparar la prevalencia y recuento de S. mutans en saliva
de niños con cardiopatía congénita y de niños sistémicamente sanos.
Un total de 30 niños con diagnóstico de cardiopatía congénita atendidos en el Hospital
de Niños Roberto del Río fueron comparados con 31 niños sanos atendidos en la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La prevalencia de S. mutans en
saliva, fue muy similar en ambos grupos (90% en niños con cardiopatía congénita y
90,3% en niños sanos) y no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ellos. En
cuanto a los recuentos de S. mutans en saliva, tampoco se evidenció diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos (P =0,39).
|
3 |
Estado de salud bucal en niños con cardiopatía congénita : Hospital Roberto del RíoRojas García, Carolina Pía January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las cardiopatías congénitas (CC) corresponden a una anormalidad en
la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la
gestación. Es de etiología multifactorial, genera dificultades respiratorias
(congestión pulmonar) y aporte insuficiente de oxígeno transportado por la
sangre.
Estos niños podrían presentar manifestaciones patológicas a nivel
bucal producto de las alteraciones producidas durante el proceso de desarrollo
embrionario, específicamente durante la formación del órgano cardíaco. Se ve
afectadas entre otras cosas el grado de mineralización del esmalte dental,
presentando defectos del desarrollo del esmalte (DDE) de tipo hipoplasias o
pérdida de la translucidez es éste, como las opacidades delimitadas y/o difusas.
Se relata también que los niños que padecen cardiopatías congénitas
presentarían alta incidencia de caries, un mayor número de lesiones cariosas
no tratadas, mayor grado de inflamación gingival y de acumulación de placa
bacteriana, con implicancias no solamente bucodentales, sino que también
sistémicas, con riesgo de padecer endocarditis infecciosa por bacteremias de
tipo dental.
Se reconoce además de la necesidad de educar a padres de niños con
cardiopatías congénitas, frente a los riesgos que implica para ellos el mantener
niveles de salud bucodentaria descuidados.
En Chile, las últimas estadísticas indican que las cardiopatías congénitas
han aumentado. Actualmente constituyen garantía de atención de las nuevas
políticas de salud de nuestro país, garantías explícitas de salud (GES), es por
esto que se hace necesario realizar nuevas investigaciones que permitan conocer
la incidencia de esta patología con relación a la salud bucodental de los niños que
la padecen. De esta manera este trabajo se realizó para conocer las
características bucales que presentaban un grupo de niños con CC y compararlas
con las que presentan los niños sin patología cardíaca Como también para
evaluar el conocimiento que presentan los padres respecto a la importancia que
tiene la salud bucal en relación con la salud general en estos casos.
Se tomó una muestra de 52 niños con CC que reciben atención en la
unidad de Cardiología del Hospital de Niños Roberto del Río, del servicio de Salud
Metropolitano Norte y otra muestra de 58 niños que acudían a controles médicos
y atención dental en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Colina, todos de la
misma área de la Región Metropolitana. A estos grupos de niños se les realizó un
examen dental, se registraron los valores para caries dental, higiene oral, estado
de salud gingival, características del esmalte dental y un cuestionario acerca de la
relación salud bucal-salud general, en una ficha odontológica basada en la ficha
de la OMS, modificada para el estudio y así obtener los datos para cada variable.
Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente y se obtuvo
una diferencia significativamente mayor para el índice de depósitos duros en el
grupo en estudio.
El índice gingival mostró diferencias significativas entre los grupos en
estudio, siendo mayor el valor encontrado para los niños con cardiopatías
congénitas.
El número de piezas con indicación de exodoncia en los niños con
cardiopatías congénitas fue mayor en comparación al grupo control.
Los niños del grupo en estudio presentan una mayor frecuencia de visitas
al dentista, y es el pediatra y/o cardiólogo quien los ha informado acerca de la
relación salud bucal-salud general.
Las diferencias entre los grupos para el índice COP-D, ceo-d, índice de
placa bacteriana, índice de higiene oral simplificado y presencia de defectos del
esmalte (DDE) no fueron estadísticamente significativas, al igual que el motivo de
visita al dentista y del conocimiento acerca de la importancia de la relación salud
bucal-salud general.
Para finalizar, este trabajo extiende la invitación a que se realicen nuevas
investigaciones de este tipo, debido a que las cardiopatías congénitas constituyen
un problema de salud importante, que es parte de los programas de atención en
salud de nuestro país (GES). Su sobrevida ha presentado un aumento
considerable en las últimas décadas, lo anterior revela que es fundamental
conocer las alteraciones que presenta el estado bucal de estos pacientes, ya que
al conocer sus necesidades, se pueden establecer protocolos para la atención de
ellos.
|
4 |
Influencia del polimorfismo de HMG-CoA reductasa en la respuesta hipocolesterolemica diferencial a estatinas en pacientes con cardiopatía coronariaNoriega Sepúlveda, Viviana Carolina January 2008 (has links)
Doctor en Farmacología / La cardiopatía coronaria (CC), es la principal causa de muerte en Chile y en
países desarrollados. La etiología más frecuente es la ateroesclerosis, reconociéndose
ésta como una enfermedad dinámica y progresiva en la que se combina la disfunción
endotelial, inflamación y la acumulación de lípidos y elementos fibrosos en las arterias
en forma de placas. Los inhibidores de la 3-hidroxi 3-metilglutaril coenzima A
reductasa (HMG-CoA), estatinas son uno de los medicamentos más efectivos en el
tratamiento de la hipercolesterolemia. Estos han sido ampliamente utilizados en la
clínica, para reducción el colesterol total y LDL (cLDL). Además el tratamiento con
estatinas también ha mostrado reducir los niveles plasmáticos de la proteína C
reactiva (PCR) de una manera independiente de la reducción del colesterol, de igual
manera estos fármacos han mostrado poseen propiedades antioxidantes.
Aunque los beneficios del tratamiento con estatinas han sido establecidos tanto
en la prevención primaria como secundaria de la CC, diferencias farmacológicas
interindividuales se observan con este tratamiento, las que se atribuyen a diferencias
genéticas. Estudios relacionados con la variaciones genéticas en el gen de la HMGCoA
reductasa (HMGCR), el blanco directo del tratamiento con estatinas y su
influencia con los cambios en los niveles de los lípidos plasmáticos han sido limitados.
Estudios previos han indicado que el polimorfismo (TTA)n de número variable de
repeticiones en tandem (VNTR) en el gen HMGCR se asocia a patologías como la CC
y la hipercolesterolemia. Se ha descrito el polimorfismo de repetición (TTA)n en el gen
de la HMGCR y la absorción de colesterol en respuesta al consumo de esteres de
estanol.
El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la influencia del
polimorfismo (TTA)n en el gen de la HMG-CoA reductasa en la magnitud de la
reducción del cLDL por atorvastatina en pacientes chilenos con CC. El objetivo
secundario fue determinar los cambios en los niveles plasmáticos de colesterol total,
PCR ultrasensible (PCRu) y F2-isoprostanos después del tratamiento con atorvastatina
y su relación con la presencia del polimorfismo (TTA)n en pacientes con CC. Este
estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Clínico de la Universidad de
Chile y todos los pacientes dieron su consentimiento para la participación en el
estudio. Sesenta y cuatro pacientes con CC documentada, completaron este estudio,
ellos recibieron 40 mg/día de atorvastatina por 8 semanas. Los niveles lípidos
plasmáticos; colesterol total, colesterol HDL (cHDL) y triglicéridos se determinaron utilizando métodos enzimáticos, el cLDL se calculó utilizando la formula de Friedewald.
Los niveles de PCRu se determinaron con una reacción antígeno-anticuerpo utilizando
la técnica de látex y los niveles de F2-isoprostanos se midieron utilizando
inmunoensayo. La genotipificación de los pacientes participantes del estudio se realizó
mediante la técnica de reacción de la polimerasa en cadena (PCR).
Los principales resultados de este estudio fueron:
• La distribución del polimorfismo (TTA)n en el gen de la HMG-CoA reductasa en
64 pacientes fue: genotipo >10/>10 en 22 pacientes (34%), genotipo >10/10
en 14 pacientes (22%) y genotipo 10/10 en 28 pacientes (44%)
• Atorvastatina redujo significativamente los niveles plasmáticos de cLDL en
todos los pacientes (p< 0,0001), después de 8 semanas de tratamiento. Esta
reducción fue independiente del tipo de alelo (TTA)n en el gen de la HMGCR.
• Los niveles de la PCRu disminuyeron en los pacientes tratados con
atorvastatina, sólo los alelos (TTA)n >10/>10 y 10/10 en el gen HMGCR
(p<0,05).
• Los niveles plasmáticos de F2-isoprostanos y colesterol total disminuyeron
significativamente después del tratamiento con atorvastatina, para todos los
alelos (p< 0,001).
A partir de estos resultados se concluye que no hubo asociación entre el
polimorfismo (TTA)n presente en el gen de la enzima HMG-CoA reductasa y la
magnitud de la reducción de los niveles plasmáticos de cLDL, colesterol total, PCRu y
F2-isoprostanos en una muestra de pacientes chilenos con CC crónica estable
tratados por 8 semanas con atorvastatina / Coronary Artery Disease (CAD) is the main cause of death in Chile and in
developed countries. The most frequent ethiology is the atherosclerosis.
Atherosclerosis is recognized as a dynamic and progressive disease, in which
ethiology participate a combination of endothelial dysfunction and inflammation and is
characterized by the accumulation of lipid and fibrous elements in the large arteries, as
plaques fibrous. One of the drugs that has shown to be more effective on the treatment
of hipercholesterolaemia, are the inhibitors of 3-hydroxy-3-methylglutaryl-coenzyme A
(HMG-CoA) reductase, statins have been clinically used for lowering total and lowdensity
lipoprotein cholesterol (LDL-C). Statins therapy also lowers C-reactive protein
(CRP) levels in a LDL cholesterol-independent manner. Statins also have antioxidant
properties.
Although the beneficial effects of statins treatment in the primary and secondary
prevention of CAD have been established, interindividual pharmacological differences
observed with this treatment have been attributed to genetic differences. Studies about
genetic variations in HMG-CoA reductase gene (HMGCR), the direct target of statin
therapy, and the relation with the changes in lipid levels with statin therapy are limited.
Previous studies have indicated that variable number of tandem repeats (VNTR)
polymorphism (TTA)n of the HMGCR gene was associated with pathologies such as
CAD and hypercholesterolemia. Moreover, it has been reported an almost significant
difference between the (TTA)n repeat polymorphism in the HMGCR gene and
cholesterol absorption in response to plant stanol consumption.
The aim of the present study was to evaluate the role of HMG-CoA reductase
gene (HMGCR) (TTA)n repeat polymorphism in relation to the LDL-C lowering efficacy
of atorvastatin in Chilean patients with CAD. A secondary objective was to determine
the change in levels of total cholesterol, high-sensitivity CRP (hsCRP) and free F2-
isoprostanes after atorvastatin treatment and its relation with the presence of HMGCR
(TTA)n polymorphism in patients with CAD.
This study was approved by the Ethics Committee of the Clinical Hospital of the
University of Chile, and all patients gave their informed consent.
Sixty-four patients with documented CAD completed the trial receiving 40 mg of
atorvastatin daily for 8 weeks. Lipid levels as, total cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) and serum triglyceride levels were determined using enzymatic
methods. LDL-C was calculated using the Friedewald´s formula. The hsCRP levels
were determined by latex method assay and free F2-isoprostanes were performed
using enzyme immunoassay (EIA). Genotyping was done by the polymerase chain
reaction.
The results of this study were:
• The genotype distribution of the HMGCR (TTA)n polymorphism was:
Allele >10/>10 in 22 of 64 patients (34%)
Allele >10/10 in 14 of 64 patients (22%)
Allele 10/10 in 28 of 64 patients (44%).
• Atorvastatin significantly reduced LDL-C levels in all patients (p<0.0001),
regardless the type of HMGCR (TTA)n polymorphism.
• Reduction on hsCRP were observed in atorvastatin-treated patients with
HMGCR (TTA)n alleles >10/>10 and 10/10 (p<0.05).
• Free F2-isoprostanes and total cholesterol were also reduced significantly after
treatment for all alleles (p<0.001).
In summary we found in a sample of patients with chronic stable CAD, no
associations were found in the atorvastatin-induced reduction of LDL-C, total
cholesterol, hsCRP and free F2- isoprostanes with the HMGCR (TTA)n polymorphism
|
5 |
Ocurrencia de porphyromonas gingivalis a nivel sublingual en un grupo de niños con cardiopatías congénitasValenzuela Acevedo, Juan Carlos January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La salud bucal de los niños con cardiopatías congénitas (CC) se encuentra en
peor estado que la de niños sistémicamente sanos. La mayoría de estos
pacientes con CC requiere cirugía a temprana edad, lo que implica que
ingresen a pabellón después de un estricto tratamiento dental con el fin de
minimizar el riesgo de complicaciones infecciosas de origen dentario, contar con
información sobre la ocurrencia de patógenos bucales podría permitir un
enfoque integral basado en la evidencia frente a este tipo de paciente.
El objetivo de este estudio fue determinar la ocurrencia de P.gingivalis en el
área subgingival de un grupo de cardiópatas y comparar con un grupo control
sin enfermedades de base.
Se tomó muestras subgingivales a 31 pacientes pediátricos con cardiopatías
congénitas y 30 sin enfermedades sistémicas. Las muestras se obtuvieron del
primer molar permanente o en su defecto del segundo molar temporal con
conos de papel estériles y estas fueron depositadas en un medio de transporte
RTF frío hasta su procesamiento en el laboratorio, para realizar cultivo y PCR.
Se determinó la presencia de P.gingivalis mediante cultivo microbiológico
clásico y PCR, así como el porcentaje del microorganismo en la microbiota total
cultivable. Los datos se procesaron mediante Chi cuadrado y Wilcoxon rank-
sum.
En relación a la presencia de Pg en cardiópatas versus el grupo control sano
no hubo diferencias significativas (p> 0,05).Al comparar el porcentaje de Pg en
relación a la microbiota total cultivable estas diferencias fueron estadísticamente
significativas para ambos grupos (p< 0,05). Se puede concluir que los niños con
cardiopatías congénitas estudiados en este trabajo presentan mayor porcentaje
de P. gingivalis en relación a MBT en su boca comparados con control sin
cardiopatía.
|
6 |
Telemedicina: posible respuesta a deficiencias del manejo del infarto de miocardio agudoAnduaga-Beramendi, Alexander, Beas, Renato, Rojas-Ortega, Alex 10 1900 (has links)
Carta al Editor
|
7 |
Tipificación de linajes de Trypanosoma cruzi en individuos con enfermedad de Chagas cardiópatas y no cardiópatasArriagada Martínez, Katherine Elizabeth January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A más de cien años de su descripción, la enfermedad de Chagas continúa siendo considerada una enfermedad compleja, con diversas manifestaciones clínicas, las que han sido relacionadas con la variabilidad genética presente en Trypanosoma cruzi. La cardiopatía chagásica corresponde a la forma clínica más grave de la enfermedad en fase crónica, siendo causa principal de muerte y discapacidad en los individuos infectados. Dentro de este contexto, el presente trabajo busca establecer una asociación entre los linajes de T. cruzi y la presencia de patología cardíaca en individuos con enfermedad de Chagas crónica. Para ello se realizó genotipificación mediante la técnica de hibridación con sondas DNA-DNA, a partir de los productos de PCR convencional obtenidos desde muestras de sangre periférica de la población en estudio, correspondientes a 25 individuos chagásicos crónicos con cardiopatía y a 25 individuos chagásicos crónicos sin cardiopatía, procedentes de distintas localidades de la lV Región de Coquimbo, Chile.
El 36% (9) de los pacientes no cardiópatas presentaban infección con un solo linaje de T. cruzi, las cuales fueron: Tc l (1 muestra), Tc ll (1 muestra), Tc V (4 muestras) y Tc Vl (3 muestras), mientras que, el 4% corresponde a infecciones mixtas con: Tc ll + Tc V + Tc Vl (1 muestra). El 40% (10) de los pacientes cardiópatas presentaban infección simple por: Tc V (9 muestras) y Tc Vl (1 muestra), mientras que, el 12% (3) de ellos presentó infecciones mixtas, correspondientes a: Tc ll + Tc V + Tc Vl (2 muestras) y Tc l + Tc ll + Tc Vl (1 muestra). Utilizando el test exacto de Fisher se determinó que existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos y la infección específica por Tc V (p-value=0,01), mientras que, para Tc l, Tc ll y Tc Vl no fueron significativos (p-value=1,00; p-value=1,00; p-value=0,65, respectivamente). Además, se sugiere que la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos es independiente (p-value=0,60) del tipo de infección encontrada en estos individuos, sea ésta simple o mixta.
En conclusión, la infección menos predominante en ambos grupos en estudio fue la producida por el genotipo Tc l, mientras que, la presencia de cardiopatía chagásica crónica estaría relacionada con la infección específica por T. cruzi V. / Proyecto Fondecyt 1120382
|
8 |
Evaluación del Estado Nutricional del paciente en Rehabilitación Cardíaca del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), 2013Alzamora, Valeria, Rodriguez, María K. 01 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Objetivo: Determinar estado nutricional de los pacientes atendidos en el programa de Rehabilitación Cardiaca del Instituto Nacional Cardiovascular, durante el periodo abril a junio de 2013.
Método: Descriptivo. Se aplicó la prueba DETERMINE y revisión de historia clínica.
Resultados: n=81 pacientes; 53 varones y 28 mujeres. La edad promedio varones fue 65.9 años y 58.9 años en mujeres. La distribución etárea muestra 64% son adultos mayores y varones.Se muestra la presencia de patologías diferentes a la coronaria, 72% y 89% en varones y mujeres respectivamente. El diagnóstico nutricional utilizando Índice de Masa Corporal (IMC) muestra que el 43% normopeso, el restante 57% presenta malnutrición, siendo la principal entre las mujeres la obesidad tipo 1 y en los hombres el sobrepeso. Según la prueba DETERMINE, se muestra que el 64% presenta Riesgo Alto. Según la relación entre el diagnóstico nutricional según IMC y DETERMINE de las mujeres, el 53.6% presenta algún tipo de malnutrición, dentro de las cuales el 50% presenta riesgo nutricional alto. Así mismo, con el género masculino, 56.6% presenta alguna tipo de malnutrición dentro de las cuales el 60% presenta riesgo nutricional alto.
Conclusiones: Es útil la participación de la nutricionista como parte del equipo interdisciplinario del Programa de Rehabilitación Cardiaca.
|
9 |
Asociación entre altura y cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú, en los años 2017-2018Ayasta Monge, Ana Lucía, Hinostroza Villacorta, Carlos Eduardo 10 December 2018 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre altura a más de 2260 msnm (metros sobre el nivel del mar) y presencia de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos menores de 18 años en el INSN, Lima-Perú, en los años 2017-2018.
Material y métodos: Estudio transversal en niños de la consulta externa, interconsulta, ecoconsulta y hospitalización del servicio de cardiología pediátrica, mediante la realización de encuestas a madres de los pacientes y revisión de historias clínicas. Se registró el distrito, ciudad y departamento donde las madres residieron durante el embarazo, para luego buscar la altura correspondiente. La presencia de cardiopatías congénitas fue recogida del informe ecocardiográfico en las historias clínicas. Las asociaciones fueron evaluadas en modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, y los efectos fueron descritos como razón de prevalencia (RP).
Resultados: Analizamos 570 casos (mediana: 2 años (RIC 0 a 6), 51.8% varones). La mediana de altura fue 161 msnm (157 a 182); la prevalencia de cardiopatía congénita fue de 68.07% (IC 95% 64.1 a 71.7). Se encontró 80.5% de cardiopatías congénitas acianóticas y 19.5% de cianóticas. Las más comunes fueron comunicación interventricular (29.0%), ductus arterioso persistente (17.5%), comunicación interauricular (17.0%) y Tetralogía de Fallot (3.5%). En el análisis multivariado encontramos que una gestación en zonas de más de 2260 msnm estuvo asociada a una probabilidad 20% mayor de desarrollar cardiopatías congénitas en comparación a zonas menores de 2260 msnm (RP: 1.2, IC 95% 1.1-1.3, p=0.002). La distribución de alturas de este estudio demostró que la mayoría de pacientes con cardiopatías congénitas fueron gestados a una altura menor a 1500 msnm. Adicionalmente, aquellos pacientes con síndrome de Down tuvieron un aumento significativo de probabilidad (30%) de presentar cardiopatía congénita (RP: 1.3, IC 95% 1.2-1.4, p<0.001). No existe asociación entre el número de cardiopatías congénitas y la altura de residencia.
Conclusiones: En un centro de referencia pediátrico peruano encontramos que una altura mayor a 2260 msnm estuvo significativamente asociada a un 20% mayor de presentación de cardiopatías congénitas. / Objective: To determine if there is an association between altitude above 2260 masl (meters above sea level) and presence of congenital heart disease in pediatric patients under 18 years old in the INSN, Lima-Peru, in the years 2017-2018.
Material and methods: Cross-sectional study in children of the outpatient clinic, interconsultation, eco-consultation and hospitalization of the pediatric cardiology service, through surveys of the patients´s mother and review of medical records. The district, city and department where the mothers lived during the pregnancy were registered, to then find the value of the altitude. The presence of congenital heart diseases was certified with the echocardiographic report in the medical records. The associations were evaluated in Poisson regression models with robust variance, and the effects were described as the prevalence ratio (PR).
Results: We analyzed 570 cases (median: 2 years (ICR 0 to 6), 51.8% males). The median altitude was 161 masl (157 to 182); the prevalence of congenital heart disease was 68.07% (95% CI 64.1 to 71.7). We found 80.5% of acynotic congenital heart diseases and 19.5% cyanotic. The most common congenital heart diseases were ventricular septal defect (29.0%), persistent ductus arteriosus (17.5%), atrial septal defect (17.0%) and tetralogy of Fallot (3.5%). In the multivariate analysis we found that a pregnancy in regions of more than 2260 masl was associated with a 20% greater probability of developing congenital heart diseases compared to regions located below than 2260 masl (RP: 1.2, 95% CI 1.1-1.3, p = 0.002). The altitude distribution of this study showed that the majority of patients with congenital heart disease were gestated at a altitude of less than 1500 masl. Additionally, those patients with Down syndrome had a significant increase (30%) in the probability of presenting congenital heart disease (RP: 1.3, 95% CI 1.2-1.4, p <0.001). There is no association between the number of congenital heart diseases and the altitude.
Conclusions: In a Peruvian pediatric referral center we found that altitude> 2260 meters above sea level was significantly associated with a 20% higher rate of congenital heart disease. / Tesis
|
10 |
Cuantificación de Tripanosoma cruzi en sangre periférica y deyecciones de Triatoma infestans alimentados mediante xenodiagnóstico en pacientes cardiópatas y no cardiópatas en enfermedad de Chagas crónicaCastillo Paca, Juan Paul January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Ciencias Animales / En la actualidad, la enfermedad de Chagas (ECh), es considerada una de las “enfermedades desatendidas” más importantes del mundo y debido a sus implicancias médicas, sociales y económicas constituye uno de los principales problemas de salud pública de Latinoamérica. Se estima que 28 millones de personas de la región están expuestos a la infección y que la ECh es causa de muerte a 14.000 personas cada año, mucho más que otras parasitosis en la región, incluida malaria. La ECh causa discapacidad prematura, con un costo anual de 667.000 años de vida ajustados por discapacidad. Desde el punto de vista diagnóstico, la detección del parásito ha mejorado en forma considerable desde la aplicación de la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR). No obstante, la modalidad convencional (PCR Tiempo final), sólo permite detectar la presencia de ADN de Trypanosoma cruzi circulante, mientras que la aplicación de PCR Tiempo Real (qPCR), modalidad cuantitativa de PCR, permite obtener información sobre la carga parasitaria de T. cruzi circulante. El objetivo de esta tesis fue cuantificar la carga de T. cruzi mediante qPCR en sangre (qPCR-S) y deyecciones de triatominos alimentados mediante XD (qPCR-XD) en 90 personas con ECh crónica, clasificados según presencia o ausencia de cardiopatía. Todos proceden de áreas endémicas de Chile y participaron en el estudio bajo Consentimiento Informado. La curva estándar de qPCR se elaboró a partir de una concentración conocida de ADN de T. cruzi, realizando diluciones seriadas (1/10) en sangre de paciente sin ECh con un rango dinámico entre 106 a 10-1 parásitos equivalentes/ml (par.eq/ml.) Todos los cálculos se estimaron considerando que cada célula de T. cruzi posee 200 fg de material genético. Se aplicó el sistema de detección TaqMan®, en un termociclador Mx3000P™ Stratagene (AgilentTecnologies, USA) con los primers satelitales cruzi 1 y cruzi 2. En los grupos de cardiópatas con XD (+) o XD (-) fue posible establecer mediante qPCR-S, que el 57.1% y el 39.5%, respectivamente, presenta cargas parasitarias entre 0.1-1 par. eq./ml. Al aplicar qPCR-XD en los mismos grupos, se observó que el 57.1% de los casos XD (+) tenía entre 1-10 par. eq./ml y el 34.21% de los casos XD (-) entre 0.01-0.1 par. eq./ml. La positividad de qPCR-S y qPCR-XD en el grupo XD (+) fue del 100%, con rangos de parasitemia diferentes, mientras que en el grupo XD (-), la positividad de qPCR-XD fue del 55.27%. En el grupo de no cardiópatas XD (+), fue posible determinar mediante qPCR-S que el 77.8% de los casos tuvieron una carga parasitaria entre 0.1-1 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-), el 52.8% tuvo cargas entre 0.01-0.1 par. eq./ml. En el 36.1% de los casos de este último grupo, qPCR-S no detectó T. cruzi. Al aplicar qPCR-XD en el grupo de no cardiópatas XD (+) se estableció que el 44.4% tuvo cargas parasitarias entre 10-100 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-) el 50% de los casos tenía entre 0.01-0.1 par.eq./ml. La positividad de qPCR-XD en XD (-) fue del 72.2%. La mediana de carga parasitaria de T. cruzi determinada mediante qPCR-S para el grupo cardiópata fue de 0.07 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.02 par.eq./ml. Por otra parte, la mediana de parasitemia de T. cruzi qPCR-XD para el grupo de cardiópatas fue de 0.017 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.055 par.eq./ml. La prueba de diferencias de Mann-Whitney para las medianas, no encontró diferencias entre las cargas parasitarias entre cardiópatas y no cardiópatas. / Financiamiento: proyecto Fondecyt 1120382-1161485.
|
Page generated in 0.0253 seconds