Spelling suggestions: "subject:"caricaturas"" "subject:"caricaturais""
71 |
Melindrosas e garotas: representações de feminilidades nos traços de J. Carlos (1922-1930) e Alceu Penna (1938-1946)Mannala, Thaís 27 February 2015 (has links)
CAPES / No presente trabalho serão analisadas representações de feminilidades em dois periódicos distintos: as Melindrosas na revista Para Todos... e a coluna Garotas na revista O Cruzeiro. Os recortes compreendem os anos de 1922 a 1930 para as Melindrosas e de 1938 a 1946 para as Garotas, privilegiando uma sequência entre décadas subsequentes, de modo a entender como as representações de feminilidades se modificaram ou se mantiveram. Interessa também investigar de que maneira o humor e a visualidade contribuíram para normatizar papéis e relações entre gênero, em conjunto com políticas públicas. As revistas visavam trazer a identificação com discursos hierarquizantes, atuando como pedagogia de gênero. Contudo, percebe-se que o humor buscou, nas fissuras das representações, a dupla moral, na qual as mulheres negociavam espaços de atuação e liberdade. Tanto Melindrosas quanto Garotas possuíam táticas de convencimento e de sedução que as levaram a realizar desejos e a conquistar alguns de seus objetivos. Elas questionaram e enfatizaram as contradições e tensões das respectivas décadas. Por vezes, indicavam pretextos para pensar nas mudanças sociais, de comportamentos e no modo como os homens se colocavam neste quadro. / In the present work femininity representations will be analyzed in two separate journals: the Flappers in the magazine Para Todos... and the Garotas column in the magazine O Cruzeiro. The cuts include the period from 1922 to 1930 for the Flappers and 1938-1946 for Garotas, favoring to a sequence of subsequent decades, in order to understand how representations of femininity have changed or remained. We also want to investigate how the mood and visuality contributed to standardize roles and relationships between gender, together with public policy. Magazines aimed to bring identification with hierarchized speeches, acting as gender pedagogy. However, we notice that humor sought in the fissures of the representations, the double standard, in which women were negotiated spaces of action and freedom. Both the Flappers and the Garotas used tactics to convince and seduction that led them to grant wishes and achieve some of their goals. They questioned and emphasized the contradictions and tensions of their respective decades. Sometimes indicated pretexts to think about the social changes of behavior and how men were placed in this board.
|
72 |
De damas a mujeres podridas : consumo de Boys Love y (re)construcción de la feminidad en un grupo de usuarias jóvenes de la ciudad de LimaMorales Gómez, Maryorit Valeria 31 July 2018 (has links)
Siguiendo a Anthony Giddens (1995), el carácter dinámico de la modernidad tardía tiene una de sus raíces en la reflexividad generalizada, la cual, juntamente con la profundización de la crisis de instituciones tradicionales, ha traído la necesidad de una construcción continua y activa de nuestras identidades. A partir de esto, las representaciones de feminidad y masculinidad tradicional se han visto socavadas, por lo que, frente a la búsqueda de nuevos referentes con miras a continuar con dicha construcción, espacios distintos al hogar o escuela han empezado a tomar relevancia. En este contexto, el consumo se ha erigido como uno de los nuevos espacios de socialización, cuestión que motivó que se dejara de lado la carga puramente económica que investigaciones pasadas le habían otorgado. Este cambio de enfoque permitió la aproximación a dicho fenómeno desde los estudios culturales, tomando especial atención el consumo de medios de comunicación masiva, debido a su gran alcance –incluso sobrepasando lo local- y diversidad de contenidos. A partir de entonces, la pregunta “¿qué hace la gente con lo que ve?”, y más adelante “¿cómo afectan los medios en la construcción de las identidades de género? han sido interrogantes ampliamente abordadas desde diferentes perspectivas, aunque, muchas veces, sin obtener el éxito esperado. En el Perú, según información del INEI (2015), los jóvenes limeños constituyen los principales usuarios de los distintos medios de comunicación, por lo cual, sus experiencias resultan relevantes para conocer cómo estos son integrados a su vida diaria, y los aportes que ofrecen a la construcción de sus identidades de género. Sin embargo, para esta investigación, serán las jóvenes el foco principal, considerando que “[…] en el Perú urbano actual coexisten diferentes definiciones de feminidad, una trasmitida a través de la familia y las instituciones tradicionales, que centran la identidad femenina en la esfera doméstica y otras que critican este modelo y proponen que la mujer debe buscar su autonomía individual […]” (Fuller 1998: 16). Sabiendo ello, el presente trabajo buscará aportar al debate existente en torno a la relación entre medios y feminidad, a través del caso del consumo de Boys Love1, un objeto producido por mujeres, y un espacio de consumo habitado predominantemente por las mismas, indagando por el lugar que dicho consumo toma dentro del proceso de construcción de la feminidad de sus usuarias. Asimismo, todo esto otorgará pistas acerca de cómo podrían los medios producidos por mujeres propiciar una (re)construcción de la feminidad fuera de la dominación masculina, y/o los límites que se estarían presentando para ello
|
73 |
El trazo mordaz, libre y comprometido : los humoristas gráficos Alfredo Marcos y Juan Acevedo y su posición política de izquierda (1980-1990)Silva Huapaya, Raúl Eduardo 14 February 2017 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la posición de izquierda de los humoris-tas gráficos Alfredo Marcos y Juan Acevedo entre 1980 y 1990, años en que desarrolla-rían una prolífica actividad en los medios limeños como líderes de opinión. Partiendo de la concepción del humor como una expresión crítica del statu quo, ambos expresarían sus valores e ideas políticas en numerosas viñetas durante una etapa en que la izquierda peruana tuvo un protagonismo importante en el escenario político y social. Por un lado, se analiza la actividad de los caricaturistas políticos de la prensa limeña en los primeros dos tercios del siglo XX y, por otro, los inicios profesionales de Alfredo y Juan durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Posteriormente se analizan sus posiciones frente a tres referentes políticos principales: la coalición Izquierda Unida y el movimiento popular, el APRA y el primer gobierno de Alan García Pérez, y la candida-tura de Mario Vargas Llosa como aspirante presidencial del Frente Democrático en las elecciones de 1990. Viñetas y entrevistas fueron fuentes fundamentales para esta inves-tigación, al igual que los estudios de Mario Lucioni, Melvin Ledgard, Ana María Quiroz, Omar Zevallos, entre otros investigadores.
|
74 |
Julio Málaga Grenet y la renovación de la caricatura en el Perú en la época de Leguía : 1904-1909Llosa Málaga, Ada María 25 August 2016 (has links)
La siguiente tesis se concentra en esclarecer la primera etapa de la creación
artística del caricaturista Julio Málaga Grenet. Para realizar este propósito, la
investigación se centrará en su producción de caricaturas en torno a la figura del
presidente Augusto B. Leguía realizada a lo largo de la primera década del siglo XX.
Seleccionar este cuerpo de obra específico, entre otros posibles, responde a la hipótesis
defendida en esta tesis: la caricatura política de Málaga Grenet representa una ruptura y
una renovación de la plástica y la discursividad de este género cultivado en el Perú al
inicio del siglo XX. Con su trabajo asistiremos a una transformación de las estrategias
visuales y críticas de la caricatura política peruana. La renovación que representa su
caricatura será determinante para la práctica de sus contemporáneos, como Abraham
Valdelomar o Pedro Challe, además de suponer un hito en el diálogo sostenido entre el
arte y la política.
¿Por qué es importante estudiar la caricatura de Málaga Grenet? En primer lugar,
su obra es un registro excepcional de la historia de la nación peruana. Ella realiza una
radioscopia meticulosa del entramado del poder forjado por las familias y partidos
políticos que articularon a la República Aristocrática. Málaga, como espectador atento,
traza en su caricatura los cursos de asociación y ruptura que esta élite desarrolló en su
esfuerzo por capturar el control político de la sociedad peruana. Ante su obra, y desde la
distancia del tiempo, la historia del arte puede dar cuenta de un devenir en ejercicio del
poder que es capturado y cuestionado por una creación artística que interviene
activamente en la política. De este modo, el interés histórico por el trabajo de Málaga
Grenet no es únicamente documental, es decir, abocado en la reconstrucción de un
entramado de actores y circunstancias de la época. Más allá de este enfoque, también es
una intensión válida para el estudio hacer la reconstrucción de un imaginario cultural
sembrado de tensiones y la identificación de agentes críticos que se distancian de su
propio tiempo por vía de la creación.
En segundo lugar, la innovación acontecida en la plástica de Málaga merece por
sí misma un estudio atento. El cuerpo de caricaturas seleccionado aquí persigue la estela
de una creación plástica radicalmente original para su tiempo. Reflexionar sobre este
proceso no se justifica bajo la intensión de establecer un estilo en su trabajo o clasificarlo
al interior de una corriente artística. El valor de la praxis de Málaga radica en el esfuerzo
por innovar e insistir en un lenguaje visual capaz de materializar sus propias inquietudes
como artista y ser humano. Por esta razón, el enfoque histórico y social se ve
sustancialmente enriquecido al ser acompañado de una reconstrucción de las técnicas y
estrategias visuales que materializan y circunscriben el testimonio adjudicado a Málaga.
En tercer lugar, destacar el trabajo de Málaga en tanto artista que concibe a la
caricatura dotada de un potencial crítico, permite poner en cuestión los límites y la
potencia que el arte mismo encierra. El caso de Málaga, como el de cualquier otro artista,
ilumina una problemática propia del arte y su historia. ¿Qué límites tiene la fuerza
creadora del arte y a qué obedece el desplazamiento y la subversión de dichos límites en
un momento particular? Lejos de legitimarse bajo la expresión del genio original de un
artista, las caricaturas de Málaga evidencian una elaboración acuciosa en torno al rol que
las imágenes pueden ocupar en la vida social. Ellas no pretenden expresar ningún ideal
de belleza ni animar un humor circunstancial o banal. Por el contrario, su valor radica en
su capacidad de generar un nuevo lenguaje de la creación plástica. Es en este sentido que
la caricatura de Málaga cuestiona aún la función y el propósito del arte en la actualidad. / Tesis
|
75 |
São Paulo aprende a rir: A imprensa humorística entre 1839-1876Gallotta, Brás Ciro 27 October 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:31:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1
HIS - Bras Ciro Gallotta.pdf: 32087937 bytes, checksum: 6132be75f5ef01f2b330d3ef67e6f425 (MD5)
Previous issue date: 2006-10-27 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / This thesis analyzes the relation among the press, humor and social life in São
Paulo between the years 1839 and 1876. The central basis for this study is the first
steps in gathering a humoristic local press, identified as the first humoristic
periodic, which is aimed to draw attention dramatically to lack of style and
humoristic narratives in the ongoing general process of settlement and affirmation
of the called periodismo paulista , i.e paulista periodism. As a result from this
ongoing process and social life, it aims also to creep up from behing the reader
and reflect upon the concrete conversation between the theme area immersion in
the periodic and the urban life changes at that certain point in life.
Analyzing the publications and the narrative and language strategy development
used by writers, journalists and cartoonists such as Angelo Agostini, Eduardo
Langlois and Nicolau Hauscar de Vergara, it is clearly that by doing so the
experimentation in different humor styles began from heart of the political Sunday
journalism,
After the releasing of Diabo Coxo and as well Cabrião, the newspaper Sunday
pages show a more intense social perception of the urban life, emploring the
transition and changing moment from a small ville into the café metropolis
notwithstanding the impact of new technology shown mainly by the opening of the
Estrada de Ferro São Paulo, i.e, São Paulo Railway.
Nevertheless, the Coaracy and the Polichinelo publications are presented as a
more agile narrative, following the trend of rhythms and movements which the city
has been goin through. The first urban improvemnet masterpieces are ironised.
Moreover, a more relaxing atmosphere regarding new modern technology is also
noticed. The political confrontations and debates at present / Esta tese analisa relações entre imprensa, humor e vida social em São Paulo entre
os anos 1839 e 1876. O estudo tem como eixo central o processo inicial de
formação da imprensa de humor paulista, identifica como se constituíram os
primeiros periódicos humorísticos,e busca problematizar a emergência de estilos e
narrativas de humor em meio a processo geral de constituição e afirmação do
periodismo paulista . No cruzamento entre o fazer-se dessa imprensa e a vida
social, procura surpreender e refletir sobre o diálogo ativo entre a construção de
campos temáticos nos periódicos e as transformações da vida urbana naquela
conjuntura.
Analisando as publicações e a constituição de narrativas e estratégias de linguagem
produzidas por cronistas, jornalistas e por caricaturistas como Angelo Agostini,
Eduardo Langlois e Nicolau Hauscar de Vergara, evidenciou-se caminhos que, do
interior do jornalismo político e domingueiro, abriam-se a experimentação dos
gêneros de humor.
Com a publicação do Diabo Coxo e o Cabrião, as folhas domingueiras sinalizam
para uma percepção social mais intensa do viver urbano, explorando o momento de
transição e transformação de vila tropeira para metrópole do café e os impactos de
novas tecnologias simbolizadas principalmente pela inauguração da Estrada de
Ferro São Paulo Railway.
Já as publicações de o Coaracy e o Polichinelo, apresentam-se uma narrativa mais
ágil, bem agosto dos novos ritmos que a cidade vivencia. Ironizam-se as primeiras
obras de benfeitorias urbanas. Mostra-se também uma cidade mais a vontade com
as novidades do mundo moderno. Valorizam-se os debates e combates políticos do
momento
|
Page generated in 0.0373 seconds