• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 21
  • 20
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Participación ciudadana en la ley no. 19.300, sobre bases generales del medio ambiente

Moreno Santander, Carlos Leandro January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se ocupa de la "participación ciudadana" en la Ley No. 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Se divide en ocho capítulos, el primero de los cuales trata la relación entre participación ciudadana y régimen político, mientras que el segundo aborda la garantía constitucional que asegura a todas las personas el derecho a vivir en una medio ambiente libre de contaminación. Luego, el tercer capítulo introduce la participación ciudadana en la ley del Medio Ambiente para que, a su turno, el cuarto se refiere a la conceptualización y formas de manifestación de ésta en dicho cuerpo legal. el quinto capítulo, el más extenso y medular, estudia la participación ciudadana en los distintos instrumentos de gestión ambiental previstos por la Ley de Bases. A continuación, el sexto trata los ámbitos en que se desenvuelve ésta otros cuerpos normativos nacionales y el séptimo capítulo, la acción constitucional de protección referida al derecho al medio ambiente, que por su importancia debió tratarse separadamente. Para finalizar, el octavo y último capítulo de este trabajo analiza dos casos de participación ciudadana en derecho comparado.
12

Presunción de culpabilidad del Artículo 52 de la Ley No. 19.300 y su aplicabilidad a la relación de causalidad

Alfaro González, Maximiliano January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación aborda la presunción de culpabilidad contenida en el artículo 52 de la Ley Nº 19.300, en el contexto de la responsabilidad por daño ambiental. Sobre el alcance de la presunción, recientemente se ha discutido, tanto en doctrina como en jurisprudencia, si la presunción se restringe a la culpabilidad del autor del daño ambiental o si, por el contrario, la presunción también abarcaría a la relación de causalidad. Al respecto, según se adopte una u otra postura, tiene una importante consecuencia práctica, que a fin de que se declare la obligación de reparación ambiental, y por aplicación de la referida presunción que invierte la carga de la prueba, será el demandado quien tendrá que acreditar no solamente que su acto u omisión no fue culpable, sino que además que no están ligados causalmente con el daño ambiental alegado.
13

Puesta en marcha del Consejo de Ministros para la sustentabilidad. período 2010-2012

Madrid Meschi, Antonio Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo busca responder si el papel ejercido por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de acuerdo a su diseño como parte de la nueva institucionalidad ambiental, ha sido capaz, en los hechos, de materializar una transversalidad en la gestión ambiental que favorezca y fortalezca la sustentabilidad del desarrollo y la protección ambiental de manera integral. Con este objetivo en mente, elaboramos un marco teórico basándonos en un análisis de los principales instrumentos del marco político ambiental, la historia fidedigna de la Ley N° 20.417 y estudios de autores nacionales entre otras fuentes. Así, pudimos efectuar un análisis en profundidad del Consejo, sustentado en sus Actas de Sesiones y Acuerdos entre el 8 de octubre del 2010 al 14 de junio de 2012, las Leyes N° 19.300 y N° 20.417 y su discusión legislativa. Los resultados del estudio del Consejo son poco alentadores. Si bien ha existido una alta tasa de producción normativa ambiental, existen grandes falencias en el ejercicio de sus funciones, que en definitiva han provocado un desvío de sus fines de sustentabilidad y la mantención del poder de veto implícito de los ministerios sectoriales a la regulación ambiental
14

Criterios sobre el daño y la culpa como elementos del régimen general de responsabilidad por daño ambiental

Cortese L., Cristóbal, Berríos G., Karin January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria ofrece un análisis del régimen general de responsabilidad por daño ambiental chileno. Específicamente, nuestro estudio se centra en el daño ambiental, requisito insoslayable de la acción de reparación, y en la presunción de culpa ambiental como elemento configurador de la responsabilidad. Para lo anterior, el trabajo se estructura en base a dos grandes capítulos: por una parte, un título dedicado en extenso al daño ambiental, y otro concerniente exclusivamente al factor de imputación en materia de daños ecológicos puros. En este sentido, el primer capítulo explica lo controvertido de la naturaleza jurídica del daño ambiental y cómo éste influye en la tarea de su valoración; también, se presentan los criterios más frecuentes que ha invocado la Corte Suprema para dotar de contenido al concepto de daño ambiental “significativo” y, finalmente, se aborda el tema de los límites a la reparación ambiental. Por su parte, el segundo capítulo se avoca al estudio de la extensión de la presunción de culpa ambiental consagrada en la Ley N° 19.300. De este modo, intentamos plantear límites -desde la jurisprudencia y doctrina- sobre los supuestos de hecho que la hacen aplicable. Asimismo, se examina la posibilidad de hacer operativa la presunción cuando un titular de una RCA incurre en infracción de la misma. Por último, describimos nuestros argumentos de por qué no sería aplicable, supletoriamente, la presunción de culpa por el hecho propio contenida en el Código Civil en materia de daños ecológicos puros. Finalmente, se presenta un capítulo de conclusiones donde se plasman los resultados de la presente investigación, así como nuestra opinión fundada frente a todas las interrogantes que se han ido trazando a lo largo del estudio. Palabras claves: Responsabilidad por daño ambiental – daño ambiental significativo – naturaleza jurídica del daño ambiental – valoración del daño ambiental - presunción de culpa ambiental – aplicación supletoria presunciones de culpa código civil.
15

Aplicación del Artículo 25 quinquies en el marco de la ejecución de proyectos mineros

Ibáñez Núñez, Rossy Andrea January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / La siguiente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) tiene por objetivo verificar cómo se han resuelto cinco solicitudes de revisión de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de proyectos de la industria minera que se encuentran en etapa de ejecución, en el marco de la aplicación del artículo 25 quinquies de la LBGMA, así como también busca determinar si los casos analizados realmente corresponden a una variación sustantiva de una variable del plan de seguimiento; comprobar si la autoridad ambiental (SEA) se ha comportado coherentemente y establecer el efecto de la participación ciudadana en estos procedimientos de revisión. Luego del análisis crítico de los cinco casos de solicitud de aplicación del artículo 25 quinquies en el marco de la ejecución de proyectos mineros, se pudo concluir, de manera general, que aún faltan mayores especificaciones respecto a lo que es y cómo se debe aplicar el artículo 25 quinquies, tanto por los titulares, como por la misma autoridad sectorial, ya que en dos de los casos estudiados, no se reunían las condiciones establecidas para la solicitud de dicho artículo, ya sea porque no correspondía a una variable que formara parte del plan de seguimiento o porque no se establecieron medidas de control y mitigación durante la evaluación ambiental para una de las variables identificadas. Además se pudo observar que de los cinco casos de revisión de RCA estudiados, en solo uno existió observación ciudadana, la cual no tuvo efecto alguno en el procedimiento de revisión.
16

Régimen jurídico de protección del patrimonio cultural y de los pueblos indígenas en la legislación chilena

González Carvajal, M. Paola January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente obra persigue esclarecer el régimen jurídico de protección del Patrimonio Cultural en actual vigencia en nuestro país, tanto del patrimonio cultural entendido en forma genérica, como del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, enfatizando los aspectos culturales y ambientales de esta problemática, con el fin de identificar las falencias de nuestra legislación y proponer soluciones. Al abordar, específicamente, el tema de la protección del patrimonio cultural indígena perseguimos hacer hincapié sobre la naturaleza pluriétnica de nuestro país y reconocer la valiosa herencia cultural aportada por los pueblos originarios de Chile, la que no ha sido suficientemente valorada ni protegida. Debemos tener presente que el patrimonio cultural es el producto de diferentes tradiciones culturales e históricas y la diversidad cultural enriquece la visión de mundo. El patrimonio cultural proporciona bienes de valor artístico y simbólico, mejora la calidad de vida y facilita la identidad de la gente con su pasado y con un proyecto futuro compartido. La presente tesis se considera un aporte porque está destinada a establecer los mecanismos concretos de protección del patrimonio cultural que franquea nuestra legislación, haciendo comparaciones con regulaciones internacionales, tanto estatales como establecidas en convenios internacionales, integrando la opinión de tratadistas, y analizando también la forma en que han resuelto nuestros tribunales los conflictos suscitados en torno al tema. De este modo, se intenta lograr una amplia perspectiva para abordar nuestro objeto de estudio. Por otra parte, dada la complejidad del concepto patrimonio cultural, su protección involucra a diversas disciplinas científicas, tales como la Historia, la Arqueología y, por cierto, el Derecho. Esto hace necesario que desarrollemos un enfoque multidisciplinario para abordar los distintos temas. De igual modo, dentro de la ciencia jurídica el estudio de la protección del patrimonio cultural requiere el concurso de distintas disciplinas, tales como el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Civil, el Derecho Ambiental, el Derecho Penal, el Derecho Sanitario y el Derecho Internacional, entre otras. En la presente obra este enfoque multidisciplinario permite ampliar los alcances de la discusión, integrando también consideraciones extra jurídicas
17

Acceso a la justicia ambiental : participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental

Calderón Sagredo, Pamela Andrea, León Pardo, Gabriela Valentina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objetivo principal entregar un estudio pormenorizado de la evolución de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las posibilidades de reclamar judicialmente la privación o vulneración de este derecho en nuestro país. Este examen parte por determinar el concepto y elementos del acceso a la justicia en materia ambiental, primero en el contexto del Derecho Internacional, a través de los diversos tratados internacionales referidos a esta materia, para luego comprobar la aplicación de los principios consagrados en dichos instrumentos en nuestra legislación nacional a través de la historia. El análisis cronológico del acceso a la justicia en nuestro país se encuentra dividido en antigua y nueva institucionalidad ambiental, en razón de las modificaciones legales que se han realizado en esta materia, y comprende tanto las instancias administrativas como judiciales para el ejercicio de los derechos de acceso que lo componen. Nuestra presentación argumenta finalmente que, a pesar de los esfuerzos y la clara intención del legislador por equiparar la regulación ambiental chilena a los estándares internacionales, específicamente en lo que dice relación con mejorar el derecho de acceso a la participación ciudadana en la toma de decisiones medio ambientales y la reclamación judicial de su vulneración, la implementación de las reformas llevadas a cabo no han logrado dicho objetivo
18

La reparación del daño ambiental ocasionado en desastres naturales mediante la acción de responsabilidad de la Ley No. 19.300

Chacón Astudillo, Javiera Ignacia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente, el costo de los impactos ecosistémicos de los desastres naturales es asumido mayormente por las víctimas. En el momento histórico al que nos enfrentamos, se proyecta que los desastres naturales serán de mayor frecuencia e intensidad en un futuro próximo, generando un mayor daño a nuestros ecosistemas y aumentando la vulnerabilidad de la población que depende de los mismos. Por ello, estimamos que es necesario y relevante preguntarse si es posible a través de un régimen de responsabilidad obtener la reparación del daño ambiental ocasionado en un desastre natural, de manera que los costos de los impactos puedan desplazarse desde la víctima hacia el responsable de prevenir los daños. Para ensayar una respuesta a esta interrogante, corresponde examinar en primer lugar el rol que le toca a un régimen de responsabilidad en la reparación de los daños ambientales ocasionados en desastres naturales. Para ello se identificará en primer lugar el marco normativo aplicable a la reparación de este tipo de daños, para luego realizar un repaso general a las funciones que se le atribuyen a la responsabilidad extracontractual y a los principios del derecho ambiental que permiten explicar este régimen como el medio adecuado para reparar los daños ambientales generados en desastres naturales. Luego, averiguaremos si a través de estas acciones es posible, en la práctica judicial, obtener la reparación de estos daños. Para ello se examinará a través de distintos capítulos la aplicación de los requisitos del régimen de responsabilidad por daño ambiental, referentes a la existencia de daño ambiental significativo, la construcción de un deber de cuidado, la relación de causalidad y la incidencia del caso fortuito o fuerza mayor como excusa a la responsabilidad. Adelantamos desde ya una respuesta: sí es posible obtener la reparación del daño ambiental producido en desastres naturales en Chile, a través del ejercicio de la acción de responsabilidad por daño ambiental. Sin embargo, esta opción presenta dificultades asociadas a los requisitos propios de un régimen de responsabilidad.
19

Los bancos de compensación de biodiversidad como medida de compensación de biodiversidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Olivares Cortés, Catalina María January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / 06/03/2018
20

Daño e impacto ambiental en proyectos de gran envergadura : análisis y propuesta para su tratamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Muñoz Valenzuela, Macarena January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho ambiental) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)

Page generated in 0.0732 seconds