• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Trincheras de papel: guerra y autonomía en la prensa magallánica (1914-1933) : el papel de los nacionalismos, tintes de identidad territorial y el surgimiento del periódico regionalista La voz de Magallanes

Bascopé Julio, Pedro January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
152

Precursoras del sufragio femenino: mujeres en la carrera presidencial Vicuña Mackenna - Pinto: Chile, 1874-1876

Bravo Andrade, Scarlett January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: “Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX” / Diciembre 2019
153

Los terremotos, arquitectos por excelencia: Santiago de Chile: 1730-1822

Palacios Roa, Alfredo January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / La presente tesis nace de la observación y la vivencia cotidiana de quienes habitan este espacio capitalino. Cobra validez si se considera que la relación que tiene Santiago, y en general todo el territorio de Chile, con los terremotos es una relación paradójica, ambivalente y en eterno conflicto. Los terremotos son elementos que han estado estrechamente ligados a la cultura chilena, ya que a través de los siglos han definido el desarrollo económico y social de este país, determinando su crecimiento y bienestar. Debemos entender que en nuestro país los terremotos, y sobre todo los que llamamos temblores, son cosa frecuente, y a pesar de la constante de estos eventos naturales, los santiaguinos siempre hemos sucumbido a su imperio; ejerciendo una influencia omnímoda en la forma construir, habitar y vivir en la ciudad. Sobre esto último intentaremos que la presente investigación, además de describir los estragos materiales y las consecuencias económicas de los sismos dentro del periodo de estudio, de cuenta de las reacciones de la sociedad de aquella época ante los movimientos de la tierra, por lo que el estudio de estos infaustos acontecimientos nos servirá para plantear las bases sobre las cuales observar acontecimientos, reconstruir experiencias y, a la larga, establecer una interpretación coherente con el tono de la vida de aquel periodo.
154

La pequeña y mediana minería del cobre en Atacama, 1927-1989: sobrevivir gracias al Estado y a pesar del mercado

Muñoz León, Bastián January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El presente trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto “Historia Ambiental de la Fundición Paipote. Tecnología, economía y política de la contaminación atmosférica en el valle de Copiapó, 1952-2000”, VID/U-Apoya, SOCU 11/14, cuyo investigador responsable es el profesor Mauricio Folchi. Dentro de las implicancias ambientales de la Fundición, se hacía necesario estudiar a los beneficiarios de ella: la pequeña y mediana minería del cobre de Atacama. El siguiente informe, en consecuencia, persigue caracterizar la evolución de las principales variables económicas y sociales de este sector durante el periodo 1927-1989. La elección del marco temporal del estudio guarda relación con dos momentos claves de la historia minera nacional. En enero de 1927 se crea la Caja de Crédito Minero, que inicia la época del fomento del Estado para la pequeña y mediana minería. A partir de aquí, la historia de ambos sectores económicos estará indisolublemente unida a las políticas estatales para el sector. El año 1989, por otra parte, es el último año de la dictadura militar en Chile, cuyas directrices para la minería siguen siendo aplicadas de modo general hasta la actualidad por la Empresa Nacional de Minería. En consecuencia, los años que abarca el estudio permiten proporcionar una visión generalizada de los principales escenarios que ha debido enfrentar el sector durante el siglo XX.
155

Transformaciones y reconocimiento eclesial en el Canto a lo Divino en Chile (1987-2014)

Valenzuela Martínez, Déborah January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
156

El concepto de movimiento popular : revisión de la historiografía (1950-2013) y una proposición conceptual

Díaz González, Francisco January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Esta tesis estudia la evolución que el uso del concepto de movimiento popular experimentó en el seno de la historiografía nacional desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.Pretende, por tanto, explicar la ‘tendencia’ mediante la cual se le transformó y/o reemplazó por el uso del concepto de movimientos sociales, los cuales, tanto uno como otro, se han utilizado como significantes para referir a las modalidades en que el Pueblo o bien la Sociedad Civil –según se sostenga– se ha movilizado a lo largo de la historia republicana de Chile para la consecución de sus demandas e intereses. No se trata, por tanto, sólo de una historia semasiológica del concepto de movimiento popular, sino más bien de una historia ideológica de la historiografía chilena de izquierda en base a la evolución de este concepto. La revisión de su evolución sirve de índice para revisar la evolución de los fundamentos teóricos y políticos con los cuales esta historiografía desarrolló su labor desde aproximadamente 1950 hasta la actualidad. Se partirá con la llamada historiografía marxista clásica, luego se continuará con la reactivación productiva historiográfica desde 1980 –luego del golpe de Estado de 1973–, y se finalizará con sus formulaciones más actuales. Indirectamente, esta revisión operará también como criterio para dar cuenta y comprender la evolución ideológica de la izquierda protagonista y, por tanto, de su praxis como articuladora de los “sectores populares” durante el mismo periodo de estudio.
157

¿Hijos de la dictadura o hijos de la subversión?: lecturas sobre la continuidad represiva y la resistencia apartidista durante la transición democrática. Santiago, 1985-2010. Análisis para un balance histórico y una proyección de la identidad y la praxis juvenil rebelde-popular

Flores Cartes, Ignacio, González Quiroz, Carmen January 2015 (has links)
No description available.
158

El beat chileno, el beat progresivo - psicodélico chileno y los sicodélicos (1964-1968)

Gajardo Cornejo, Claudio Andrés January 2009 (has links)
Nuestra propuesta académica apunta a reivindicar una época en que la industria cultural y musical nacional, así como el Beat Chileno y el Beat Progresivo-Psicodélico Chileno, junto a todo su pretexto y a su contexto, intervinieron, indirecta y directamente, en cambios que experimentó nuestra sociedad urbana criolla.
159

Entre tradición y brujería: tres casos de agrupaciones de brujos del sur de Chile puestos en perspectiva (1693, 1749 y 1880)

Araya Leiva, Karina January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
160

La batalla de Chile por la memoria. Crítica historiográfica de una fuente documental audiovisual

Cisternas Matamala, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.0573 seconds