• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Elementos para una concepción republicana de la propiedad en el Chile actual. La propiedad y el proceso de reforma agraria chilena

Muñoz Cofré, Pía Gabriela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
132

La historia del proteccionismo en Chile.

Ruz Zúñiga, Pedro January 2006 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial Mención Economía / El proteccionismo ha estado presente en gran parte de la historia de Chile. Mediante un análisis de contexto histórico, políticas aplicadas y sus resultados, se intenta mostrar la relevancia que ha tenido este pensamiento en el acontecer económico del país. Desde los tiempos de la colonia se intentó proteger a la industria nacional pero ésta no alcanzó un desarrollo próspero. Al inicio de la Independencia se aplicaron políticas de fomento, pero no fue hasta años posteriores en que el país alcanzó un orden a nivel constitucional en donde se pudieron dar los pasos en aquella dirección. Finalizando el siglo, las políticas proteccionistas se hicieron cada vez más presentes, no solo a nivel de política comercial sino que se materializaron a través de las instituciones, como es el caso de la SOFOFA. La Primera Guerra Mundial traería consigo un mayor desarrollo industrial y el mantenimiento de las políticas proteccionistas. Después de la Gran depresión, Chile entraría en un proceso de sustitución de importaciones, lo que sería la época de mayor protección, aplicado con distintas política. Esto terminaría en la década de los setenta, en donde la tendencia sería el libre comercio.
133

Educación universitaria en Chile : análisis descriptivo e impacto en desigualdad

Pumarino Delgado, José Tomás, Arriagada Larraín, Juan Pablo January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente estudio se realiza un análisis descriptivo de la evolución del porcentaje de individuos que han cursado educación universitaria en Chile. La información se muestra según distintas características sociales y demográficas de los individuos como sexo, zonas geográficas o deciles de ingresos. Al mismo tiempo se busca ver la relación entre el gran incremento porcentual de personas que han accedido a la universidad con los niveles de desigualdad en el país. Para ello se explota diferencias comunales en la evolución de la educación universitaria en el tiempo. El objetivo de este análisis era caracterizar el proceso que se ha vivido en Chile durante las últimas décadas respecto a los estudios universitarios y aportar en la discusión contingente con datos sobre cuál podría ser el impacto desde el punto de vista social, específicamente en la desigualdad. Se utiliza los datos de la encuesta CASEN desde 1994 a 2013, donde la unidad de análisis son las comunas de Chile. Respecto al análisis descriptivo encontramos que este proceso se ha desarrollado de manera heterogénea según distintas características de la población. Por otro lado, utilizando la metodología de efectos fijos, encontramos que el aumento de universitarios no se ha relacionado en forma significativa con la disminución de la desigualdad de ingresos entre las comunas de Chile.
134

Chilenas de sectores medios con valores conservadores como sujetos políticos: 1964-1989

Berliner Gollé, Ivonne Gabriela January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile. / Esta tesis investiga cómo las mujeres chilenas de los sectores medios con valores conservadores participaron como sujetos políticos entre 1964 y 1989. Debido a la relativa invisibilidad de este grupo en el registro histórico tradicional, se utilizó un marco teórico de historia de género y de historia del tiempo presente, en combinación con un análisis desde disciplinas de las ciencias sociales. Conjuntamente con una metodología histórico-documental, se analizaron las historias de vida de treinta y cinco mujeres, definidas por su pertenencia a los sectores medios y a sus valores conservadores. Se concluyó que este grupo actuó como género y como sector social, dentro de su rol tradicional de dueña de casa, madre y esposa, para preservar la familia y la nación. La movilización de estas mujeres fue diferente en cada uno de los tres gobiernos estudiados, pero su influencia en el desarrollo de los eventos históricos entre 1964 y 1989 fue tal, que llegó a provocar cambios políticos, sociales y culturales en el país, tales como su fuerza electoral y creación de instituciones gubernamentales en el gobierno de Frei; su movilización desestabilizadora en el gobierno de Allende y la demostración de apoyo al gobierno militar en los voluntariados, entre otros.
135

Entre la tradición y la modernidad: resignificación de la religiosidad popular campesina en el caso peumino de la Serpiente Luminosa (1960-2014)

Escobar Guajardo, Natalia January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
136

Obligados a ser hombres y a vestir como soldados. Antecedentes históricos de la obligatoriedad militar masculina, para la ley de 1900. El discurso de las élites en los periódicos y medios sobre el cuerpo de los hombres

Sánchez Toro, Luis January 2006 (has links)
Mi preocupación nace a raíz de investigar la época de comienzos del siglo XX. Período marcado por un importante esfuerzo desde el Estado por impulsar medidas modernizadoras sobre un medio social considerado aún en estado de in civilización o barbarie. La necesidad del orden, de la higiene, de las buenas costumbres y el temor de las hordas de delincuentes que merodeaban la ciudad y las bellas casas de la burguesía o la oligarquía criolla, hacían suponer la necesidad de imponer nuevos métodos de disciplinamiento. Por eso decidí estudiar la representación dada a los jóvenes reclutas o soldados para legitimar el orden y la disciplina como señal de progreso y saneamiento social.
137

La política educativa de la Unidad Popular (1970 a 1973): El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro

Quinteros Mancilla, Rodrigo de la Cruz January 2008 (has links)
En Chile, entre los años 1964 a 1973 existió un aumento en los niveles de participación ciudadana. Entre sus razones se encuentra la alfabetización como parte del proceso democratizador de la sociedad. En dicho proceso es fundamental la educación de los trabajadores, el fortalecimiento de los organismos gremiales y la inclusión de las organizaciones comunitarias dentro del ámbito de decisiones de las instituciones escolares. Así, durante el gobierno de la Unidad Popular (en adelante UP), se asumió la necesidad de impulsar una reforma educativa que convirtiese la labor pedagógica en un proceso de valoración y participación política del pueblo. Esta política educativa, se basaba en construir un sistema educativo funcional a la “Vía Chilena al Socialismo” al contemplarse la democratización del acceso a la educación desde la enseñanza parvularia a la universitaria.” Un instrumento que utilizó la UP para conseguir los objetivos planteados en su política educativa fue el proyecto de Escuela Nacional Unificada (en adelante ENU). La ENU fue un intento por parte de la UP de realizar un cambio estructural dentro del sistema educativo chileno al evaluarse el sistema tradicional de educación como elitista y en crisis.
138

Rimm: — refugio industrial minero modular en la Cordillera de Los Andes

Díaz Palacios, Dario January 2011 (has links)
El Cobre como Proceso Productivo Primario de nuestra Economía Doméstica posee perspectivas de desarrollo muy por sobre el resto de las actividades económicas presentes en nuestro territorio. Su importancia vital en el ingreso de recursos Capitales para el desarrollo de nuestra economía interna, su posicionamiento global como plataforma de conocimiento específico y exportable, genera inmejorables condiciones para el desarrollo de experticias en materias atingentes a la producción y al proceso de extracción. La necesidad de crear nuevos puestos de trabajo que satisfagan los requerimientos de fuerza laboral, para alcanzar de manera óptima la producción proyectada por la política de expansión de la División Andina, a través del Proyecto PDA fase 1 genera necesidades de albergue para aquellos trabajadores que ingresen a dichos puestos. Desde esta perspectiva, se necesita una respuesta de calidad, que fomente la sustentabilidad medioambiental, y que responda a los constantes cambios tecnológicos en que nos vemos inmersos como sociedad, reflejados en parte en los nuevos requerimientos que el individuo necesita para alcanzar la confortabilidad plena en el habitar; repercutiendo así en mayores niveles de producción individual que se reflejan posteriormente en buenos resultados para la empresa. A partir de lo anterior, generar una solución arquitectónica a un ámbito requerido por el negocio minero, parece de vital importancia. La participación de la disciplina arquitectónica en un ámbito de tal relevancia para el contexto nacional y la creación de infraestructura especializada y procesos estandarizados para enfrentar la problemática de asentamientos móviles bajo Condiciones Extremas influye directamente en la concreción de sus proyectos manteniendo y desarrollando estándares de calidad que posibilitan y facilitan la vida del trabajador en condiciones adversas y de dificultad, presentes, no sólo en el emplazamiento geográfico del campamento, si no también en los regimenes de trabajo traducidos en el sistema de turnos.
139

Los jueces y el poder en el Norte Chico: una aproximación a la trama política y económica de una sociedad en formación (1725-1790)

Girón Zúñiga, Nicolás January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
140

Motivaciones y atribuciones de responsabilidad del suicidio en la justicia chilena: Santiago y San Felipe, 1920-1940

Belmar Mac-Vicar, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación se propone abordar el problema del suicidio en Chile, específicamente en Santiago y San Felipe entre los años 1920 y 1940, en sus dimensiones judiciales, médicas y socio-afectivas. A través de un conjunto de tesis de grado realizadas en la Universidad de Chile describiremos cómo el debate jurídico y médico se instaló en la discusión sobre el suicidio en Chile. Posteriormente, analizaremos los registros y testimonios presentes en las investigaciones judiciales que se levantaron después de los suicidios y que están disponibles en el Archivo Nacional de Chile. El objetivo de este trabajo es analizar las explicaciones, motivaciones o significaciones sobre el suicidio y sobre las relaciones sociales en que este se produjo. Con ello, se pretende identificar de qué maneras los suicidas y sus cercanos atribuyeron a sí mismos o a otros cierta responsabilidad por la muerte autoimpuesta. En este sentido, la investigación concluye que en la Justicia, la atribución de responsabilidad estuvo dirigida a las razones objetivas y materiales de la muerte mientras que, en el caso de los suicidas y sus deudos, estuvieron enfocadas, sobre todo, en sus relaciones familiares y amorosas. Respecto de los suicidas, notamos que hubo diferencias en la atribución que hicieron hombres y mujeres en el marco judicial: ellas tendieron a atribuir su suicidio o intento de suicidio a sus parejas o familiares, mientras ellos tendieron a atribuirla a sí mismos, a personas que tenían cierta jerarquía sobre sus vida o a condiciones externas (como la pobreza o la enfermedad), negando la implicancia de otras personas de la misma edad. / Julio 2019

Page generated in 0.0576 seconds