• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Construcción y desarrollo de las políticas estatales sobre desechos de la minería del cobre, 1965-1997

Ortega Uribe, Tamara January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Las políticas sobre disposición de relaves mineros forman parte de la estrategia pública en torno a la contaminación ambiental que produce la actividad minera y comienzan a implementarse en 1916 con la Ley 3.133 para la Neutralización de residuos provenientes de establecimientos industriales. Sin embargo, deben pasar más de cincuenta años para el establecimiento de una normativa que regule la construcción y operación de tranques de relaves (DS Nº 86 de 1970). Desde esta fecha en adelante, la actuación estatal debe comandar al sector minero –público y privado- en el ejercicio de su labor productiva, tanto en la creación de normativa ambiental, como en la promoción del desarrollo económico del sector. Sin embargo, durante un largo período esta labor presentó un lento proceder en el tratamiento técnico y político sobre la contaminación minera, en un escenario donde la extracción de materias primas como el cobre llegó a ser considerada como ‘la viga maestra’ de la economía chilena. Esta investigación analiza cómo se construyen las políticas estatales sobre disposición de relaves de la minería del cobre, entre 1965-1997, a partir de los actores y demandas que intervienen en ellas, así como coyunturas específicas y estructuras socio-históricas que dieron forma al Estado en estas materias, asumiendo diferentes roles dentro de los procesos de acumulación de capital. Con los resultados se espera contribuir significativamente al escaso conocimiento historiográfico sobre el Estado, así como de las políticas estatales, a partir de una visión histórica, política y sociológica en torno al Estado y los agentes que han contribuido a diseñar las estructuras de funcionamiento público en el caso de la minería del cobre y sus desechos.
122

Red hidro-eléctrica: materialidad en tres centrales del plan de electrificación de Chile (1935-1943)

Soto Véjar, José January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia
123

Museos y diversidad cultural — propuestas para la sociedad multicultural del siglo XXI

Mery Gebauer, Alejandra January 2009 (has links)
Este estudio plantea la necesidad de reestructurar la función del museo y su estrategia hacia la sociedad del siglo XXI, enunciando los desafíos que enfrenta este sector en el Chile actual. Factores como: la incorporación de financiamiento privado en la gestión de los museos públicos; presencia de elementos como diversidad y multiculturalismo en la propuesta expositiva; el perfeccionamiento de las políticas de protección del patrimonio cultural; más la imperiosa modernización de nuestra institucionalidad cultural, son los tópicos evaluados en el desarrollo de esta investigación a través de tres museos de Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional y Museo de Arte Contemporáneo. A partir de la opinión que sus directores expusieron en esta investigación, en conjunto con el análisis de entorno recabado, el estudio concluye exponiendo las fortalezas y debilidades que el actual sistema manifiesta, a la vez que entrega orientaciones para superar estos problemas, incluyendo la presentación de la última propuesta en el ámbito de legislación cultural en Chile: el Proyecto de Ley del Patrimonio.
124

Las asociaciones de usuarios de aguas en Chile durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX : 1800-1950

Arroyo Orellana, David Iván January 2009 (has links)
licenciado en ciencias jurídicas y sociales / Así describe el cronista Carvallo Goyeneche a la ciudad de Santiago en el siglo XVIII. Del fragmento transcrito es posible deducir la importancia que el agua tenía para una ciudad esencialmente rural, donde la organización y distribución del vital elemento estaba en manos de las autoridades del Reino de Chile (Gobernador y Cabildo), correspondiendo al Juez de Aguas y al alarife, funcionarios competentes de la época, la construcción de acequias y la distribución de las aguas. La trascendencia que los recursos hídricos han tenido en los diversos aspectos de la vida nacional se advierte desde los primeros momentos de nuestra historia. Esta realidad no podía ser indiferente al Derecho, y siendo el agua un objeto susceptible de regulación jurídica, nuestro legislador afrontó la función de regular su organización y distribución apenas descubierto y conquistado nuestro territorio.
125

La era de las sociedades anónimas en la "U": ¿una época que reencanto al pueblo azul?

Espinoza Chacoff, Diego January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP O S.A.) tuvieron su creación hace más de tres décadas en Inglaterra, con la apertura a la bolsa de Londres del club Tottenham Hotspur, que actualmente milita en la Premier League de Inglaterra. Este hecho, significó que muchos de los equipos que estuvieran con apremios económicos, vieran en lo que hizo el Tottenham, una oportunidad ante la inminente quiebra o desaparición del club. Con el tiempo, este tipo de administración para el fútbol se hizo bastante común en América Latina, siendo Chile, uno de los precursores en la materia. En ese sentido, el 9 de marzo de 1999, se constituyó la primera Sociedad Anónima Deportiva del país, llamándose Club de Deportes Copiapó S.A, perteneciente a la Tercera División. Pese a eso, no es hasta la quiebra de Colo Colo en 2002, cuando el tema se comienza a suceder en los medios de la época y en el ambiente del fútbol chileno. El caso del "Cacique", sin duda que llevó el tema de las S.A. a la palestra de lo que pasaba en la actualidad del balompié criollo. Grandes inversionistas se adueñaron de lo que era Colo Colo, lo abrieron a la Bolsa de Valores de Santiago, a través de la compra de acciones y administraron desde una concesionaria llamada Blanco y Negro, a uno de los equipos más populares de Chile. Exactamente lo mismo, pero con un par de años de retraso, paso con la Universidad de Chile. Uno de los casos más significativos para los conocedores del deporte en nuestro país, es el del conjunto laico, dada la variada cantidad de administraciones que ha tenido una de las escuadras con hinchada más fiel y la segunda más exitosa en cuánto a títulos. Si en un comienzo, la "U" nació como una fusión de varias entidades universitarias y secundarias que formaron un sólo club, luego pasó a ser un equipo de fútbol que sólo dependía de la Casa de Bello, el cual era administrado por los propios dirigentes deportivos de cada Facultad que era parte de la Universidad de Chile en los primeros años de su existencia. No obstante, comenzada la dictadura militar y con las Fuerzas Armadas a cargo de la Universidad, el equipo de fútbol de la institución educativa también queda al mando de directores designados para permitir que la "U" siguiera jugando en Primera División, aunque sea con un presupuesto mínimo, y en el cual se trabaja por "amor al arte". Años habían pasado del glorioso Ballet Azul y a pesar del regreso a la democracia, los azules no podían ganar un título ni reponerse de la mala situación que había tenido monetariamente durante el régimen de Augusto Pinochet en Chile. Incluso en 1988 descienden a la Primera B nacional, jugando en los "potreros" durante todo el año 1989, en lo que se recuerda como la mayor crisis de la "U". Sin embargo, la Corporación de Fútbol de la Universidad de Chile (Corfuch), se había formado para hacerse cargo de los laicos en los 80'. Esta nueva institución, sin embargo, tendría su peak en 1994, bajo la administración del polémico doctor René Orozco, quien estuvo más de 14 años al mando del club y se convirtió en una irreconocible imagen pública durante muchos años y aún da que hablar.
126

Educación, palabra y ciudad : esbozos y antecedentes de la práctica institucional educativa en el Chile de la primera mitad del siglo XIX

Varas García, Ignacio Javier January 2013 (has links)
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía / ¿Qué tipo de educación se necesita para construir un determinado modo de sociedad? Esta interrogante será abordada de manera tal que podamos afirmar que en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, se ha educado con un objetivo más o menos claro: formar una elite capaz de administrar al Estado, tenga la forma que tenga. A este hecho, que sería afirmado por varios autores aquí visitados, (véase Ruiz, 2010; Serrano, 1994; Jocelyn-Holt, 1999; Salazar y Pinto, 2012; Jaksic, 2010, Serrano et al, 2012 entre otros) se le intentará agregar dos matices de análisis: Primero, que la cultura de elite, relacionada con la cultura estatal, debe tener una alta capacidad burocrática que se basará principalmente en el buen uso del lenguaje (Cf. Sánchez, 2013; Ossandón, 2013) y segundo, que esta misma elite se irá perfilando como una de carácter urbano en base a la concepción de la ciudad latinoamericana como una que encarna en un primer momento, un bastión del imperio de ultramar y en un segundo momento, el lugar de establecimiento de los poderes del Estado independiente, estando en ella reflejada la articulación del tejido social que se plantea en base a la idea de que esta ciudad es pensada antes de ser construida. (Cf. Rama, 2004)
127

Antecedentes sobre organizaciones sindicales y libertad sindical en Chile y análisis de un régimen jurídico aplicable a la responsabilidad de los directores sindicales

Figueroa Cerda, Sebastián Ignacio, Ricciulli Orloff, Martín January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Establecido lo anterior, cabe entonces señalar que la ley debe reforzar la autonomía de las organizaciones sindicales. A nuestro entender, dicha autonomía debe ser conciliable con todas las proyecciones de la responsabilidad que los dirigentes sindicales, en cuanto mandatarios y depositarios de una suerte de “fe pública” deben tener atendido que los afiliados los han elegido libre y voluntariamente. Ya anunciado el problema de la libertad y autonomía sindical en su relación con la responsabilidad de los dirigentes de las organizaciones sindicales, tenemos que la hipótesis de trabajo de la presente memoria, a partir del presupuesto de que la ley debe establecer mecanismos que refuercen la libertad sindical, y no habiendo en la actualidad un régimen especial legal laboral de responsabilidad de los directores sindicales, es establecer cuál será el estatuto jurídico aplicable a dicha responsabilidad y definir si la ley puede precisar obligaciones, prohibiciones y sanciones frente a la responsabilidad de los directores sindicales en sus diversas proyecciones o manifestaciones, sin que dichas normas afecten la esencia de la libertad sindical en cuanto derecho fundamental. En sintonía con lo anterior, se abordará asimismo, el escenario de la colisión de la libertad sindical, en cuanto garantía constitucional, con otros derechos igualmente garantizados, particularmente cuando se enfrenta con la libertad de empresa y la propiedad privada del empleador, situación que potencialmente podría configurar una vulneración de dicho derecho fundamental. 3 En consistencia con lo anterior, el objetivo principal de esta memoria es hacer un estudio normativo de la libertad sindical a través de los distintos períodos históricos y sus límites legales, y su relación con la responsabilidad de los directores sindicales en sus múltiples dimensiones, tales como la responsabilidad civil, penal-laboral (por prácticas anti sindicales o desleales), penal, comercial y tributaria, y proponer criterios normativos frente a dichas responsabilidades, que sean conciliables con la libertad sindical tanto desde el punto de vista de la organización sindical como desde la óptica individual del afiliado
128

Anfiteatro ferroviario San Rosendo

Moreno Calderón, Daniel January 2012 (has links)
Arquitecto / La comuna de San Rosendo, localizada en la VIII del Bío Bío, nació como consecuencia del desarrollo del ferrocarril en Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a su ubicación en el borde de los ríos Bío Bío y Laja, este pueblo se convirtió en un cruce estratégico entre el norte y el sur del país, pasando a ser una importante “capital ferroviaria”. Así el ferrocarril siempre fue el principal motor de desarrollo, económico, social y cultural de esta comuna. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial Ferroviario, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas las estructuras del Conjunto Ferroviario. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significación tanto para la comunidad de San Rosendo como para el país.
129

La República masculina y la promesa igualitaria

Castillo, Alejandra January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / Mi investigación se sitúa, precisamente, en el cruce o intersección de los tres conjuntos temáticos antes mencionados: ciudadanía, deliberación colectiva y libertad. Desde una perspectiva feminista, estudiaremos aquí, en primer lugar, de qué modo los conceptos de ciudadanía y virtud cívica son asumidos por el discurso feminista chileno de comienzos de siglo y cómo dichos conceptos se vinculan al ideario republicano. Particularmente, nos detendremos en ello en el capítulo “La aporía republicana: la mujer y la política”. En segundo lugar, nos concentraremos en determinar cómo el discurso feminista de comienzos de siglo se constituye en tanto espacio público deliberativo. Para esto será central establecer la relación, los significados y los vínculos entre las palabras maestras de familia, feminismo y esfera pública. Esto será abordado, especialmente en el tercer capítulo titulado “El paradigma de la inclusión romántica”. En tercer lugar, se intentará relevar el vínculo entre feminismo, republicanismo y liberalismo. Para ello, se estudiará la relación del ideario republicano con el discurso feminista liberal que le es afín a comienzos de siglo. Aquí se analizarán especialmente los textos de John Stuart Mill On Liberty y The Subjection of Women, junto a la traducción de Martina Barros de The Subjection of Women.Este punto será desarrollado en el cuarto capítulo nominado “Las aporías de un feminismo liberal: Martina Barros traductora de John Stuart Mill”. Expuesto el contexto en el cual se inserta mi investigación doctoral es pertinente delimitar el alcance de ella y establecer mi hipótesis de trabajo. En cuanto a lo primero debo señalar que mi investigación se centrará en la relación entre el discurso feminista que se comienza a gestar en Chile a partir de 1872 y su relación con el ideario republicano. En relación a este vínculo la hipótesis que guió mi trabajo es la siguiente: Si bien el discurso político republicano es afín a la idea de la universalidad de la ley y de los derechos, la inclusión que propiciará para el caso de las mujeres será, sin embargo, diferenciada. Esto es, las mujeres de finales del siglo XIX apelarán al discurso republicano de la igualdad para ser incluidas en tanto ciudadanas, mas sin embargo su inclusión en la esfera pública será en tanto “madres”.
130

La reforma agraria en las tierras forestales del secano: Colchagua, 1967-1985

Asencio Fuentes, Karen January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.3219 seconds