• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Knockout en la pintura : la modernidad de Alvaro Guevara y la historia del arte chileno

Cross Gantes, Amalia January 2015 (has links)
No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en repositorio institucional. / Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / Álvaro Guevara fue un artista chileno que participó en el escenario de la pintura moderna en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Su obra se inscribe en la historia del arte chileno dentro del proceso de modernización que marcó la década de 1920. A través de una actitud crítica su irrupción en la escena local fue equivalente al knockout en boxeo, lo que significó una recepción fallida y una valorización tardía. Por ello, esta investigación, pretende recuperar su figura y estudiar su producción para indagar en la modernidad de sus diversos proyectos de obras que perfilan diferentes estilos y etapas. A partir de los cuales es posible ensayar una imagen completa del artista para la historia del arte chileno en relación al desarrollo internacional del arte moderno y entender así, desde otro ángulo, una parte del proceso de modernización del arte en Chile.
82

Comunismo rupturista en Chile (1960-1970)

Lo Chávez, Damián January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Esta tesis pretende estudiar el desarrollo de una tendencia política en la década de 1960. Se trata de una corriente a la que hemos llamado comunismo rupturista. ¿Por qué comunismo? Porque se trató de organizaciones que llegado un momento se organizaron en partidos monolíticos, concibieron la revolución por etapas, con fases de desarrollo, y enemigos principales y secundarios. Además su principal referente fue un Partido Comunista, el Partido Comunista de China, y un país socialista, la República Popular China. ¿Por qué rupturista? Porque estratégicamente aspiraba a la toma del poder político mediante la destrucción del estado y su reemplazo por la dictadura democrático-popular. Es decir asumía la concepción ortodoxa del estado en el marxismo. Concretamente me refiero a la Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) y al Partido Comunista Revolucionario (PCR). La primera existió entre 1960 y 1970, y el segundo entre 1966 y 1981. Consideramos también, por su relevancia, la organización previa al PCR, el grupo Espartaco, que existió como tal entre 1963 y 1966.
83

El español de Chile en el ciclo de expansión del salitre (1880-1930). Edición lingüística de un corpus epistolar para su estudio

Avilés Vergara, Tania January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / La presente investigación, a caballo entre las disciplinas de la filología hispánica — de enfoque histórico y perspectiva lingüística— y la historia de la lengua española, tiene como objetivo general establecer una edición lingüística de un corpus de 40 cartas manuscritas originales y de testimonio único, escritas por obreros del salitre de la Región de Tarapacá y sus familiares, para contribuir a dar testimonio de variantes lingüísticas vulgares de baja frecuencia o poco atendidas en la bibliografía especializada (metalingüística y lingüística), y que a causa de su desconocimiento han sido enmendadas, corregidas o ignoradas en las ediciones de la tradición filológica peninsular. Esta última idea corresponde a la hipótesis de trabajo del proyecto FONDECYT Regular Nº 1120089 Rasgos de lengua vulgar encubiertos en las ediciones críticas, dirigido por la Dra. Raïssa Kordić Riquelme, en el cual se enmarca nuestro estudio y al cual pretende aportar con sus hallazgos. Para el establecimiento del discurso de las cartas, hemos utilizado como método el estudio detallado del ductus y usus scribendi de cada autor, complementando estos resultados con el conocimiento de la variedad lingüística en estudio, a saber, el español vulgar del centro-sur de Chile trasplantado a la región de Tarapacá durante el ciclo de expansión del salitre, entre los años 1880 y 1930, aproximadamente. Una vez que fueron seleccionadas las variantes vulgares, fonéticas y morfológicas, para su estudio lingüísticohistórico, se revisó un importante aparato bibliográfico para documentar estos hechos de lengua y corroborar su calidad de legítimos y auténticos del español histórico. Los resultados de este proceso demostraron que, efectivamente, existen fenómenos lingüísticos vulgares poco conocidos y que se encuentran escasamente testimoniados en la bibliografía consultada. Se establece, por tanto, una lista de los fenómenos fónicos y morfológicos más destacables, que deben ser considerados como hechos legítimos de lengua vulgar por la crítica textual y la historia de la lengua.
84

Los padres de familia de cara a la modernización temprana: el disciplinamiento de padres e hijos a través de los enfrentamientos judiciales por la elección de pareja (1780-1850)

Soler Escalona, Esteban January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
85

La economía híbrida de los canoeros patagónicos: radicación forzada y respuesta indígena (1741-1800)

Osorio Muñoz, Manuel January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
86

Pirquineros del oro de la Sierra Jesús María: Una mirada etnográfica

Romero Acuña, Isidora Carolina 13 January 2012 (has links)
Antropóloga Social / La pequeña minería es una actividad que se ha desarrollado desde tiempos precolombinos, se tienen antecedentes que datan desde la época del complejo Molle pasando por la cultura Diaguita e Inca, los cuales dominaban técnicas extractivas para la obtención de oro, cobre y plata, las cuales enseñaron a la población autóctona. En la zona de Copiapó, los antecedentes arqueológicos nos muestran la existencia de enclaves mineros Incas, donde estos aplicaron su tecnología para la fundición de minerales, constituyendo el más completo y organizado de los establecimientos mineros conocidos en Chile. Desde el siglo XVI en adelante, Chile ha estado marcado por su condición de país minero, los lavaderos eran fuente de interesantes aportes para los encomenderos, quienes hacían uso de la mano de obra indígena, de bajo costo y numerosa. La obtención de oro se basaba en técnicas rudimentarias, que requerían de una baja inversión y un poco elaborado instrumental, pues el método utilizado en los lavaderos no consideraba el empleo de mercurio en la recuperación del oro. Todo este proceso se extiende en los territorios comprendidos entre Valdivia, por el sur, hasta Copiapó y la Serena, en el Norte. En los lugares en que se encontraron arenas auríferas se establecieron una serie de lavaderos de diversa magnitud, donde destacan por su importancia los de Valdivia, Concepción, Andacollo y Choapa. El siglo posterior se estanca en la producción del metal, entregando mínimos aportes a la economía del Reino de Chile. Ya en el siglo XVIII, se reactiva la producción de oro, lo que genera que la población mestiza pobre recurra a esta actividad para mejorar en cierta forma sus estándares de subsistencia, es así como la explotación de minas de oro de pequeña escala empiezan a constituirse como fuentes de subsistencia para este grupo de personas. Lo anterior lleva a un de cambio de explotación, en donde el lavado de arenas pasa a segundo plano, quedando como una actividad marginal, en manos de trabajadores carentes de un capital suficiente para mantener una explotación constante. Así el laboreo de minas, o explotación en minas establecidas, pasa a constituirse como la forma extractiva principal. Si en el período colonial fueron el oro y la plata los que atrajeron a conquistadores y colonos, en el siglo XIX el cobre, el carbón y el salitre hicieron posible la expansión económica. A comienzos del siglo XX, la industria del salitre tenía un desarrollo económico brillante que auguraba un futuro radiante para muchos sectores de la sociedad, sin embargo, ante los cambios económicos y sociales ocurridos en el mundo, la industria comenzó a decaer, junto con todo el sistema social que rodeaba a la misma. Sin embargo en el siglo XX, el advenimiento de la gran minería del cobre transformó al país en uno de los principales productores mundiales del metal rojo. Éste, junto al carbón, el petróleo y otros minerales no metálicos, hizo de la actividad minera una de las bases de la economía nacional. Actualmente la minería es la principal actividad vinculada al comercio exportador (40% de las exportaciones del país). La mayor parte de esta actividad se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe una actividad importante en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Magallanes .Estimaciones indican la existencia de 106.599 pequeños mineros, según el censo de 1992, con una existencia de 7000 minas legales (sin datos de las ilegales). Territorialmente la zona de investigación es la sierra denominada Jesús María, se encuentra a una distancia de 15 Km. al sur de Copiapó. Esta sierra se caracteriza por la extracción de oro como materia prima principal y por la cercanía de plantas de tratamiento de mineral. La Sierra Jesús María se enclava en la Región de Atacama que tiene una superficie de 75.176 km.2, representando el 9,9% de la superficie del país y su densidad alcanza a 3,4 hab/km2. El crecimiento de la población, en el período intercensal, ha sido de 1,0%, encontrándose bajo el promedio de crecimiento nacional. La capital de la región es Copiapó. Administrativamente esta región está dividida en 3 Provincias y 9 comunas. La población regional es de 254.336 habitantes, equivalente al 1,67% de la población nacional. Por sexo, la población en la Región de Atacama está constituida por 129.147 hombres y 125.189 mujeres, lo que se traduce en un índice de masculinidad de 103, 2 hombres por cada cien mujeres. La población rural es de 21.717 personas, lo que representa el 8,5% de la población total regional. El crecimiento poblacional de la Región se explica por un aumento significativo de la población de la Provincia de Copiapó, que creció en 24,9% (31.021 habitantes). En lo que respecta a la cobertura de los servicios básicos, el 96,6% de las viviendas de la Región tiene luz eléctrica, siendo esta cifra 93,4% hace sólo 10 años. El 98,3% de las viviendas urbanas y el 78,7% de las viviendas rurales cuentan con alumbrado proveniente de la red pública y 98,7% y 65,5% respectivamente acceden a agua por cañería, lo que garantiza mejores condiciones de salud en la población. Respecto a eliminación de aguas servidas, en el sector urbano 97,5% de las viviendas están conectadas al alcantarillado o tiene fosa séptica. Hace diez años, la cifra era 81,5% en la región. En las zonas rurales, esta cifra ha evolucionado desde 18,4% en 1992 a 41,6% en 2002.5 Por otro lado, algunas de las características sociales relevantes de la zona tienen relación con la educación. Según una caracterización de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, se establece que “En la región de Atacama apreciamos una clara predominancia de distritos censales de nivel Educacional y Económico “Medio Bajo” y “Bajo”, los que se concentran mayoritariamente en las provincias de Huasco y Chañaral, teniendo esta última provincia un distrito de nivel “Medio” el cual corresponde al enclave minero del Salvador. Por su parte la provincia de Copiapó, a pesar de poseer mayoritariamente distritos de nivel “Medio Bajo”, se diferencia de las otras, por tener al interior de la ciudad de Copiapó, distritos de nivel “Medio Alto” y “Medio”, los cuales sólo se presentan en esta parte de la región.” (Ver anexo 1) Desde un proceso industrial homogéneo, comenzó a gestarse un desarrollo artesanal que perdura hasta nuestros días bajo la forma y figura de los pirquineros artesanales del sector de la Sierra Jesús María, los cuales poseen un estilo de vida particular que será abordado exploratoria y descriptivamente desde la Antropología a través del método Etnográfico, investigando los elementos materiales, simbólicos y ideacionales que rodean su trabajo y su cotidianeidad, descifrando ideas y conceptos locales del mundo de la minería artesanal, con el fin de contribuir a la investigación antropológica sobre las comunidades mineras artesanales en Chile. Considerando los escasos estudios de los pirquineros del oro existentes en chile, y la enorme importancia que esta actividad productiva tiene para el país y el desarrollo regional este estudio permitirá profundizar el conocimiento de la pirquinería del oro y responder a la pregunta sobre ¿Cómo los pirquineros de la Sierra Jesús María desarrollan su oficio y materializan los contenidos culturales en su práctica habitual?
87

Orígenes del Movimiento Obrero en Chile. La institucionalización del conflicto.

Estevez Valencia, Carlos January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tránsito desde una sociedad agrícola tradicional a una incipientemente moderna, estuvo marcado en Chile, por la entonces denominada "Cuestión Social". La industrialización y el consecuente fenómeno de la proletarización y las crecientes concentraciones demográficas que resultaron del proceso migratorio campo-ciudad implicaron una profunda inquietud social que se transformó en el principal desafío para la sociedad de la época. La eficiencia del sistema político y social de un país puede evaluarse según la capacidad de éste para responder a los desafíos que impone una realidad dinámica. Tanto en el Siglo XIX como en los albores del XX, esta capacidad de respuesta se demostró limitada, salvo contadas excepciones. En un principio primó el temor al cambio y el miedo a la diversidad, por tanto, las principales herramientas que se utilizaron para mantener la paz social fueron la represión.y otros instrumentos de control social. Sin embargo, a fines del Siglo XIX comenzaron a darse las primeras respuestas normativas a estos "problemas", es decir, limitadas tentativas para controlar o institucionalizar aquel conflicto que todavía no terminaba de emerger en toda su dimensión. En las primeras décadas del Siglo XX la sociedad política comenzó a tratar el "problema" obrero y la "cuestión social", al punto que no resultaba recomendable que la plataforma programática de un partido no los incluyese. Fueron años de larga discusión, pero carentes del consenso necesario. Fue también un prolífico período legislativo en materia social.
88

La justicia de policia local en la historia de Chile desde la época colonial al siglo XXI: el caso particular de Melipilla en período del 2004 - 2003

Oyarzún Muñoz, Fernando Eulogio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de esta investigación fue conocer la evolución de la administración de justicia a nivel comunal, más específicamente, la historia de la llamada Justicia de Policía Local desde la época colonial hasta nuestros días.
89

Ley 19.638 sobre libertad religiosa en Chile: La fuerza de la ley y la fuerza de la costumbre

Ocampo Rosales, Gabriela January 2006 (has links)
El texto que a continuación presentaremos nace de una serie de cuestionamientos en torno a qué es lo que se entiende por libertad de culto y en qué se diferencia de la llamada libertad religiosa, definición nueva dentro de nuestra constitución que se incluyó recién a fines de 1999 por medio de la ley 19.638. De igual manera, toda esta confusión religiosa que se estaba presentando por motivo de las nuevas definiciones, terminaron por convencernos de que el tema a desarrollar dentro del seminario de grado iba por este cauce. Es así como comenzamos por delimitar el campo de estudio, para a continuación indagar el desarrollo histórico del proceso de libertad de culto en Chile y su correspondiente evolución a lo largo de nuestra historia, para finalizar con la situación actual del problema a analizar. Una vez aclarado lo anterior se organizaron los objetivos generales conducentes al proyecto inicial.
90

Libro antiguo, artefacto complejo y abierto en las colecciones de la orden dominica :|boperaciones y apropiaciones

Rioseco Perry, María January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos

Page generated in 0.1015 seconds