• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La Pérgola: medio siglo de historia, música y flores

Palma López, Pilar Alejandra January 2013 (has links)
Memoria conducente al título profesional de Periodista / Estas palabras fueron las primeras en ser entonadas en esa función de preestreno, un 7 de abril de 1960 en la sala Camilo Henríquez, cuando el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica presentó La pérgola de las flores, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, frente al público por primera vez. Esa noche, la historia de la huasa que llega de San Rosendo a la ciudad y las pergoleras que intentan a toda costa salvar su lugar de trabajo de la demolición, logró llegar inmediatamente a sus espectadores: la totalidad de los asistentes ovacionó la obra, dando inicio en ese momento a un fenómeno único en el teatro chileno, que aún sigue con vida luego de más de medio siglo de historia. Y sigue vivo gracias a que estas mismas palabras, en todos estos años, han continuado, continúan y lo más probable es que continuarán siendo escuchadas por los espectadores que asistan a sus funciones. Porque el teatro “sólo existe en práctica viva” , es decir, es lo que es sólo cuando el texto es representado arriba de un escenario. Y La pérgola de las flores es eso: una historia teatral que, en vez de morir en su primera temporada y quedar congelada en el papel, logró mantenerse en movimiento y ser aplaudida por públicos de diferentes generaciones. De esta forma, este fenómeno ha marcado también las carreras de la mayoría de quienes integraron sus distintos repartos. Muchos de los actores más reconocidos del país fueron parte de La pérgola cuando recién estaban abriéndose espacio en la escena del teatro nacional y pudieron ganarse con ella el cariño del público. Nombres sobran: Silvia Piñeiro, Carmen Barros, Héctor Noguera, Silvia Santelices, Ramón Núñez y Violeta Vidaurre son sólo algunos de quienes fueron reconocidos por el público gracias a su participación en la obra de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo. No hay nada que refleje mejor esto que una frase dicha por Violeta Vidaurre en nuestra entrevista: “La pérgola es como mi mamá”. Y es que La pérgola de las flores, a estas alturas, ya es parte de la historia de Chile o, más bien, de los chilenos. Es mucho más que una obra de teatro, más que un texto: es un fenómeno cultural. Es extraño encontrar a alguien que no conozca nada de sus canciones más emblemáticas o que no haya escuchado alguna vez hablar de la Carmela. Todos hemos vivido un momento o tenemos algún recuerdo con La pérgola, por más pequeño que sea. Todos hemos sido parte de esta historia de diferentes maneras. La pérgola ya es parte del imaginario cultural de Chile. Sin embargo, hasta ahora, la historia completa, desde su génesis hasta nuestros días, jamás había sido documentada de manera íntegra más allá de los recortes de los diarios. Luego de cincuenta y dos años, muchos de sus primeros protagonistas (incluyendo su autora) han fallecido, y, junto con ellos, un sinnúmero de memorias y anécdotas. Por esta razón escribo estas líneas. Con ellas, mi intención es retratar el fenómeno que se generó tras el estreno de La pérgola de las flores. Si bien se recurrió a notas y críticas de la prensa y fuentes documentales que cuentan parte de esta historia, esta memoria existe principalmente gracias a la experiencia y los recuerdos de sus protagonistas, tanto del elenco original de 1960, como de sus adaptaciones, hasta las últimas realzadas en 2012. Espero que este trabajo sea sólo un primer fragmento y que, en un futuro, haya una segunda parte por contar. Porque la historia la vamos armando año tras año, en cada una de las funciones en que las melodías y letras de Francisco Flores del Campo y los textos de Isidora Aguirre son representados en un escenario y aplaudidos por su público. Sin embargo, por ahora sólo puedo contar estos primeros cincuenta y dos años de historia que se presentan a continuación.
72

Mujeres y orden social. El honor en la construcción de la identidad y las prácticas sociales femeninas. Chile, 1750-1810.

Arismendi Rosas, Loreto January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Textos, sujetos y discursos: Construcción de identidad histórica en perspectiva cultural. Siglos XVIII-XX / Este trabajo ha sido organizado en dos capítulos, en el primero se realiza una descripción de las definiciones existentes en torno al honor femenino y como éstas funcionan en los casos por injuria y en el segundo analizaré cómo los casos judiciales relacionados con delitos que atentaban en contra del matrimonio reflejan prácticas culturales femeninas distintas a las impuestas por el discurso del honor. La elección de las dimensiones tratadas en éste trabajo proviene de dos aspectos principalmente. El primero guarda relación es que es en las causas por injuria, tratadas en el primer capítulo y en las causas por las transgresiones matrimoniales, abordadazas en el segundo, en donde, desde mi perspectiva, es posible apreciar de mejor manera la problemática del honor en la construcción de la identidad femenina. En segundo lugar la conexión que se ha establecido es que en las causas por injuria es posible apreciar cuales son los conceptos tras el discurso del honor femenino, mientras que en los casos relacionados con las transgresiones matrimoniales se puede establecer las diversas prácticas sociales femeninas que rodean al discurso del honor.
73

Cuerpo, Significancia, Subjetividad: Una reflexión acerca de los lazos del “hombre”. Chile, fines siglo xix / principios siglo xx

Conejeros González, Víctor Manuel January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX / Mediante un análisis que se realiza a partir de tres factores –el cuerpo, la significancia y la subjetividad-, Víctor Conejeros aborda la problemática de la homosexualidad como parte de una desarticulación de las definiciones culturales que se le han consignado al “hombre”. De esta forma, el estudio de la homosexualidad pone de manifiesto la necesidad de un análisis genealógico no sólo de ella, sino que del mismo ejercicio de la historia, pues sería un estudio que va en búsqueda de los espacios en silencio, como también de sujetos y sucesos fantasmagóricos, escindidos del sujeto significante dominante. Esto pondría en jaque la organización temporal (por cómo estas consideraciones funcionan como tropos en traumas que surgen hasta ahora), pero que también ponen en jaque la forma de relacionarnos con ese revés de la memoria, que la historia trata de abordar.
74

Prácticas y estrategias de resolución de conflictos desde la perspectiva de género: juicios por alimentos : Chile central (1788-1840)

Bravo Olmedo, Valentina January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente tesis tiene por objetivo analizar las prácticas de resolución de conflictos ante la justicia en los Partidos de Quillota, Aconcagua y Santiago entre 1778 y 1840, a través de la revisión de juicios civiles por pensión de alimentos entablados por mujeres casadas, viudas y solas. El período estudiado representa un proceso de legitimación de un régimen jurídico institucional. Sin embargo, las prácticas de resolución de conflictos transitaron y dialogaron entre la ley y la costumbre. En este contexto, proponemos que el vínculo que mantenían los involucrados fue esencial para comprender el desarrollo de prácticas y estrategias desplegadas por ambos. En esta línea de análisis, las mujeres recurrieron a la justicia reclamando protección masculina para ellas y sus hijos, lo cual implicó, por parte de éstas, un desarrollo de estrategias que involucraron la resistencia de género, la cultura jurídica y la publicidad de los conflictos. En consecuencia, distinguimos que las mujeres casadas y viudas, amparadas por la institución matrimonial, tuvieron más poder de negociación con el demandado. En cambio, las mujeres solas, al no tener un vínculo formal, tuvieron que recurrir a la publicidad y divulgación de los conflictos para comprobar su honor y la filiación del hijo con el demandado. Ante esto, los hombres abordaron la demanda por pensión de alimentos a través de tres principales prácticas: la indiferencia, la vía judicial y la búsqueda de acuerdos con la demandante. Por consiguiente, distinguimos que los hombres casados utilizaron su superioridad conyugal como forma suspender la pensión de alimentos a su esposa. En cambio, los hombres que mantuvieron una relación ilícita con la demandante, fueran solteros o casados, al no sostener un vínculo formal, negaron la paternidad del menor, y utilizaron usos estratégicos de los códigos patriarcales, centrándose principalmente en la deshonra de la demandante y la ocultación del conflicto.
75

Capitalismo y colonialismo en la Fütawillimapu: (1845-1894)

López Hualamán, Marcos January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
76

La Hitte : fotógrafo de la modernidad en Chile

Ramos Silva, Jaime Octavio January 2018 (has links)
Tesina para optar a licenciado en artes con mención en teoría e historia del arte / La presente tesina, que se titula “La Hitte: fotógrafo de la Modernidad en Chile”, aborda uno de los aspectos menos investigados por la historia del arte nacional, la fotografía chilena, centrándose en uno de los fotógrafos, a mí juicio, más relevantes aunque escasamente conocido en el desarrollo de la fotografía chilena: Alfredo Molina La Hitte. Para esto, esta investigación se sustenta en la indagación de los aspectos más importantes de la vida y obra fotográfica de Molina La Hitte, el carácter vanguardista de su obra, los aspectos teóricos del discurso de la modernidad artística y fotográfica, y también las condiciones de instalación de la fotografía en el Chile de los siglos XIX y XX. En el primer capítulo de esta tesina se realiza un análisis histórico del concepto de Vanguardia Artística y de la fotografía de vanguardia del siglo XX y sus supuestos teóricos a los cuales fue cercano Molina La Hitte.
77

"Parvuli petierunt panem ét non erat qui frangeret eis": el Colegio de Propaganda Fide de Chillán en el acontecer Borbón, siglo XVIII

Vega Arévalo, Cristóbal January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
78

La trascendencia del mito en la enseñanza de la Historia de Chile. Construcción, deconstrucción y reconstrucción de mitos

Gallardo Collins, María Teresa January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
79

Cartografía de una puesta en escena de la enunciación de un concepto a su inscripción en los relatos — sobre cómo el concepto de escena de avanzada se describie/inscribe en la historia del arte chileno

Peters Núñez, Tomás Sebastián January 2011 (has links)
el objetivo general que orienta esta investigación es identificar y describir, por medio del análisis interpretativo de los relatos escriturales (documentos, textos, catálogos, etc.) desarrollados en los últimos treinta años en el espacio de las artes visuales chilenas, las referencias, menciones, análisis y aproximaciones interpretativas del concepto de Escena de Avanzada. Específicamente, esta investigación se propone desarrollar una revisión y descripción historiográfica de las reflexiones histórico-teóricas que se han generado en Chile sobre el gesto que realizara Nelly Richard en su libro Margins and Institutions en el año 1986, para, con ello, establecer cómo ha sido la trayectoria de inscripción del concepto de Escena de Avanzada tanto en los espacios institucionales vinculados al arte (Universidades, premios institucionales, escuelas, etc.) como en el espacio historiográfico de las artes visuales.
80

Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), Valparaíso 1980-2005

Evans González, Tatiana January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / [Esta tesis tiene como objetivo] Conocer el significado de la acción realizada por la organización funcional TAC (Taller de Acción Comunitaria) en los procesos de construcción de identidades y describir la potencialidad de ese proceso en los proyectos personales, desde las historias individuales y colectivas de los actores sociales de la Población Obrera de la Unión. Mediante el trabajo con tres generaciones de adultos, jóvenes y niños que abarcan las influencias de los períodos históricos vivenciados desde la Dictadura militar hasta la Nueva Democracia en Chile.

Page generated in 0.046 seconds