• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005

Aravena Garrido, Marianela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta investigación forma parte de la historia cultural y social de Chile contemporáneo, profundizando en el estudio del accionar estudiantil acontecido en los liceos públicos tradicionales de Santiago. Estudio que pretende encontrar: la herencia del movimiento secundario de los ochenta (1985 - 1987), en el desarrollado entre fines de los noventa y principios del siglo XXI (1998- 2005). Por consiguiente, la hipótesis de esta investigación postula que los acontecimientos del pasado, de la década de 1980, influyeron en el origen de la identidad individual y colectiva de los pupilos de enseñanza media que asistían a las aulas de los liceos públicos tradicionales de Santiago de principios de la década del 2000. Al mismo tiempo, la identidad fue fortalecida por las motivaciones culturales, sociales, políticas y económicas, que propiciaron la cohesión y la participación de los estudiantes en sus organizaciones. Todo esto generando un clima apto para el surgimiento de las movilizaciones que acontecieron entre 2001 y 2005, las que ayudaron en el traspaso de aprendizajes y saberes a lo largo del tiempo, las que influenciaron en el accionar secundario desarrollado con posterioridad al año 2005. Por lo planteado anteriormente, esta investigación consta de tres objetivos generales. El primero de ellos es explicar los orígenes del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago, indagando en el pasado los significados que influenciaron en sus consignas y actuar durante los primeros años del siglo XXI. El segundo, busca reconstruir la identidad colectiva del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 y 2005. En tercer lugar está el objetivo de determinar las motivaciones de los dirigentes que formaron parte del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 - 2005. Finalmente, esta investigación se realizó a través de la “Metodología de la Larga Duración”, propuesta por Fernand Braudel, utilizándose fuentes periodísticas, orales y audiovisuales de los períodos ya señalados.
62

Tres mujeres de independencia, tres aportes distintos: la construcción del sujeto histórico femenino en la sociedad tradicional

Salazar Rocuant, Sebastián January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Historia de las mujeres y sociedad
63

La Unión Social Republicana de Asalariados de Chile y el Congreso Social Obrero: una experiencia popular de conciliación social (1926-1930)

Rodríguez Sapiain, Matías January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
64

De la Encomienda a la integración económica regional: el pueblo de indios de San Fernando, Copiapó (1745-1810)

Gálvez Yáñez, José January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Política, instituciones y grupos sociales en Chile (1700-1850)
65

"¡Chilena o extranjera, la misma clase obrera!": la "construcción política" de las organizaciones de migrantes por los derechos humanos y la emergencia de una lucha antirracista en la ciudad neoliberal (Santiago, 1998-2018)

Rojas Soto, Bruno January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Raza, clase y género en América Latina a partir de 1970
66

Estudio previo para una historia de Casa Fundacional Museo Lircunlauta de San Fernando

Gómez Toledo, María Alejandra January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / El siguiente trabajo de investigación, para optar al título de Lic. En Teoría e Historia del Arte, trata sobre el registro de una historia que dice relación, con el rescate y conservación de parte importante del conjunto de bienes culturales, muebles e inmuebles, de la ciudad de San Fernando, sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins. Tarea llevada a cabo por un grupo de ciudadanos sanfernandinos ligados a los más variados ámbitos profesionales. Se unen a fines de la década del setenta, bajo la denominación de Grupo Pro Museo, posteriormente, cómo Centro Cultural Museo Lircunlauta, siendo su primer objetivo, la creación y fundación de un Museo en la ciudad de San Fernando.
67

Selecciones menores en Chile 2005-2011 : once crónicas que marcaron a la rojita

Amengual Escudero, Christian January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El fútbol es un deporte que da para mucho. Mientras en las canchas del mundo lo practican aquellos que lo consideran un divertimento, en un estadio de fútbol y rodeado de espectadores, el futbolista se vuelve un profesional. Ya no es el tipo bueno para la pelota sino que su entorno, desde la publicidad hasta el cuidado de su integridad, lo convierte en un artista de tomo y lomo. Eduardo Galeano, en su libro El fútbol a sol y sombra, reafirma la idea de que el fútbol en estos tiempos ya no es universal. “El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y pocos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”. Esta premisa deja de manifiesto la intención que tenemos en nuestra memoria. Que el deporte, y en este caso el fútbol, sea algo que reúna y no que aparte a la sociedad. La historia de Jesús, un joven que dejó la pelota por la pasta base, en una de las crónicas de este escrito, refleja cómo las oportunidades en este mundo no son para todos y menos para todos los jóvenes. El puerto de Coquimbo, con esa historia que se verá más adelante, muestra que el fútbol está dejando de lado a algunos. Como siempre ha sido. Más adelante, el mismo Galeano aporta con la importancia que se le da hoy a la vehemencia física en vez del talento innato. “La tecnocracia del fútbol profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía”. Escribe sobre cómo el físico en los deportistas crea una diferencia entre los países del continente y reproduce las asimetrías globales. Veremos la importancia que se le da a ese ítem en selecciones como Brasil, Argentina o Uruguay a nivel juvenil y las grandes diferencias que marcan con Chile entre aquellas edades que van entre 17 y 20 años. Mencionamos a este escritor uruguayo para presentar la memoria. Con estas ideas del fútbol pretendemos dar a conocer distintos acontecimientos que ocurrieron en las selecciones juveniles entre el año 2005 y 2011. Historias no conocidas tal como se relatan aquí dan vida a detalladas crónicas sobre el fútbol joven en Chile. Desde el área médica, pasando por la directiva y ahondando en lo netamente futbolístico, estos escritos son algo nuevo al trazar el mapa sobre diferentes temáticas de desarrollo del balompié criollo formativo. Quizás lo más conocido es lo que ocurre en la selección adulta, tal vez un buen prefacio de la Roja mayor es lo que pasa en la “Rojita”. Un texto centrado en dos épocas contemporáneas del fútbol formativo entrelazan todas las historias de la memoria. Con personajes principales como José Sulantay y César Vaccia, la vida de la selección chilena sub 17 y sub 20 de los últimos procesos cobran vida a través de entretenidas y verídicas historias. Pero la gracia y lo particular de las narraciones es que salen a la luz anécdotas protagonizadas por personas que han estado años en las selecciones nacionales y que para la opinión pública son unos perfectos desconocidos. Es el caso de Carlos Osorio, un paramédico hecho personaje que revive en más de alguna ocasión. Otro de los momentos de esta compilación de crónicas es la verdadera participación que tuvo Marcelo Bielsa en las juveniles. Cuando Chile llegó del mundial de Sudáfrica, él puso como condición tener una mayor injerencia en las categorías formativas. ¿Habrá sido tan así? ¿Cómo vivía el rosarino realmente en Chile y el entorno selección? Sus viajes no conocidos al exterior, para acompañar a las selecciones juveniles sub 17 y sub 20 a tierras uruguayas, muestran in situ el diario vivir de Bielsa en el trabajo como entrenador. Es interesante mirar unos años atrás para analizar el presente. Jugadores como Gary Medel, Alexis Sánchez y Arturo Vidal, por ejemplo, fueron parte de la generación de Canadá 2007. Hoy, la mayoría de ellos están jugando en las mejores ligas del mundo y con un presente espectacular. Todos coincidieron con Sulantay en uno de los mundiales juveniles más exitosos para Chile. En cambio, hay algunos jugadores que no pudieron dar el salto para jugar en competencias más conocidas. En 2009, la sub 20 de Ivo Basay no deslumbró y sus protagonistas se encuentran en equipos promedio salvo excepciones como Eduardo Vargas y Charles Aránguiz, que explotaron tiempo más tarde. Ese año tuvo al mismo tiempo al ex técnico de la Universidad de Chile, César Vaccia, a cargo de la sub 17 nacional con una actuación paupérrima en el sudamericano de Iquique. Esa misma generación, dos años más tarde iba a tener su revancha. El campeonato clasificatorio a disputarse en Arequipa le daría una nueva oportunidad al cuerpo técnico y jugadores. Como era de esperar, esa camada tampoco clasificó y sus actuales miembros están dispersos en varias ligas de menor calibre. De ahí destacaron Mirko Opazo y Luis Felipe Gallegos. Bryan Carrasco, quien hoy milita en el Dínamo de Zagreb de Croacia, fue la figura nacional de ese campeonato. La motivación para realizar esta memoria fue lo poco que hay escrito sobre las selecciones menores de Chile. El tema fútbol es algo que nos entusiasma descabelladamente y dejar huella es un lindo estímulo. La idea se fraguó en el verano del 2011, cuando Marcelo Bielsa se fue de la selección chilena y el vuelco que vino a continuación fue total. ¿Por qué un proceso tan exitoso en la adulta no daba frutos en las menores? Esa interrogante nos llevó a dilucidar, a través de diversas entrevistas, lecturas e investigación, algunas explicaciones de los resultados de nuestro fútbol joven. Quisimos plasmar nuestras averiguaciones en entretenidas, minuciosas e interesantes crónicas distintos episodios con todo tipo de personajes que rondaron y algunos aún rondan nuestro balompié menor. Pero no sólo nos motivó el hecho del rosarino en la banca nacional y su supuesta injerencia en las menores, sino que desde mucho antes, cuando José Sulantay clasificó al Mundial sub 20 de Holanda en 2005. ¿Es cuestión de generación de futbolistas? ¿Cuánto influye el tema físico? ¿Qué importancia tiene la disciplina y la planificación? Estas preguntas y más se dilucidan a lo largo de esta serie de crónicas. A nivel de dirigentes aparecen desde Reinaldo Sánchez hasta los mandamases actuales. ¿En qué ha cambiado y en qué seguimos igual? Un César Vaccia lúdico, pero a la vez más retraído con los jóvenes jugadores, aparece como una de las respuestas a las bajas presentaciones nacionales con el DT a la cabeza. Se trata de formas de trabajo diferentes de los técnicos que entrecruzan los procesos con distintas generaciones de jugadores. Un camarín por dentro, con historias que merecen ser contadas. Una investigación, pero a la vez una narración de rápida lectura que invita a meterse al interior del camarín nacional y sacar las propias conclusiones. Las historias, aparte de ser investigadas a fondo con cada uno de los entrevistados, tienen que ver con experiencias personales del trabajo. Christian Amengual, uno de los memoristas, trabajó durante seis meses en las selecciones menores en 2011. Ahí conoció la interna del camarín rojo y a la mayoría de los personajes que aparecen en las crónicas. A su vez, Javier Ríos sabe del mundo futbolero desde pequeño, pues su hermano Rodrigo fue jugador de la Universidad Católica y formó parte de todas las selecciones juveniles. Con estos antecedentes, la memoria se vuelve una recopilación de vivencias, investigación y anécdotas. Elegimos realizar esta memoria en crónicas por el estilo periodístico que éstas significaban. Un relato ágil, con datos y de una narración interesante para el lector. Un género híbrido que mezcla lo informativo con lo interpretativo, que relata de una forma detallada y ordenada los sucesos. Juan Villoro, cronista mexicano, en su libro Dios es redondo cuenta una serie de episodios futboleros que nos sirvieron como una imagen para llevar a cabo nuestra memoria. Más que nada resaltar cómo un apasionado por el deporte rey describe cada uno de los momentos que relata (Vida, muerte y resurrección de Diego Armando Maradona, Francia 98, último mundial del siglo XX o Corea y Japón 02, primer mundial del siglo XXI, entre otros) nos sirvieron de inspiración para llevar a cabo este arduo pero a la vez lindo trabajo de plasmar en algunas hojas aquellos episodios que vivimos y que investigamos para contarlo. Quizás mucha gente no entiende las pasiones que desatan este deporte. Muchos pensarán que es una verdadera tontería el sentimiento que provoca en nosotros, los amantes del fútbol, este juego. Lo vivimos como una verdadera batalla en la cancha, una linda tertulia en las oficinas y unas acaloradas discusiones en las aulas. Una pelota que divide, pero que une a la vez. El deporte más lindo del mundo para muchos merece estar en una Memoria. Desde sus bases en el fútbol nacional para adelante. Los jugadores no llegan de la nada a vestir la camiseta de la selección chilena; hay un largo recorrido por pasar. Aquí pretendemos mostrar parte de esta ruta, aunque no todos los que alguna vez se calzaron la remera nacional en su etapa juvenil lo volverán a hacer en la selección mayor. El fútbol, un tema del que todos comentan y sobre los que creen saber. 17 millones de técnicos hay en el país, dicen. En el relato de los protagonistas se verán las diversas visiones de este deporte. No sólo pegarle a la pelotita constituye el balompié, sino que una serie de características que lo rodean. Personajes y profesionales de diferente índole completan un cuerpo de selección. Médicos, kinesiólogos, abogados, psicólogos y periodistas, conforman un equipo multidisciplinario a la orden de los deportistas de elite que visten la casaquilla roja. Invitamos a recorrer el pasado reciente de nuestras selecciones menores en un compilado de crónicas y entrevistas que marcaron el proceso futbolero menor de los últimos siete años en las selecciones chilenas juveniles.
68

Muchachitas liceanas: la educación y la educanda del liceo fiscal femenino en Chile, 1890-1930

Vicuña Domínguez, Pilar January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La educación de las mujeres fue un tema polémico desde sus inicios y con diferentes aristas. Puso en conflicto a conservadores y liberales, al Estado y a los particulares, a católicos y masones, a hombres y mujeres. La mujer tenía una condición distinta a la del hombre, básicamente inferior. Desde ahí, ¿Había que educarla? ¿Quién? ¿Cómo? Para determinar cómo y quiénes educan a un sujeto específico, deben existir ciertas concepciones y expectativas sobre el mismo; cómo es y cómo se comporta en sociedad, qué roles cumple y qué utilidad brindan sus quehaceres para el Estado Nación. En ese sentido en el siglo XIX, los países independientes de América Latina, heredan una imagen de la mujer proveniente de la época colonial, donde ésta se desenvolvía en un espacio privado dominado por el catolicismo, dedicada exclusivamente a la familia y el hogar. No obstante, las revoluciones independentistas trajeron consigo una serie de cambios en el operar del Estado y de sus ciudadanos. Éstos últimos seguían siendo únicamente hombres, pero las mujeres fueron adquiriendo un nuevo rol, que se acercaba continuamente al ámbito público. En todo este proceso de transformación y elaboración de nuevos conceptos para el hombre y la mujer, tuvieron mucha injerencia las ideas ilustradas traspasadas desde Europa, principalmente de la Francia postrevolucionaria.
69

Desde Radio Estrella del Mar a los Cuadernos de Historia: proyectos para una resistencia identitaria-cultural al modelo de desarrollo neoliberal-extractivista en Chiloé : 1974-1989

Leigh Barría, Felipe January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
70

Eficiencia reproductiva y deportiva en equinos Fina Sangre de Carrera en Chile

Cáceres Cortés, Paulina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Este estudio describe la eficiencia reproductiva y deportiva de F.S.C. desde los dos años hasta tres años de edad hijos de los 50 primeros padrillos, desde el 2000 al 2004 y los nacimientos ocurridos entre 1997 al 2001 en Chile, para esto se utilizaron los registros de estadística de “Resumen de montas por año”, de “Nacimientos por temporada” y “Boletín estadístico de padrillos de cada generación” obtenidos de los registros del Stud Book de Chile. A partir de estos datos se determinaron indicadores de eficiencia reproductiva e indicadores de eficiencia deportiva. Como resultados se obtuvo que la relación entre yeguas paridas y cubiertas, y de productos nacidos vivos no presentan mayor variación entre los años de estudio. Sin embargo, la suma de pérdidas perinatales y abortos si tienen una leve tendencia a aumentar a lo largo del estudio, siendo el porcentaje de pérdidas perinatales mayor que el de abortos. Se observó que cada año llegan a correr un mayor porcentaje de ejemplares nacidos vivos, pero que menos de un 55% de los nacidos vivos llegan a ganar una carrera y de estos ganadores solo un pequeño porcentaje llega a ser ganador de un clásico. Y la ganancia en pesos tanto para aquellos que llegan a correr como para los que ganan una carrera no presentan aumentos considerables a través de los años. Como conclusión la eficiencia reproductiva y deportiva de F.S.C. en nuestro país y de acuerdo a los indicadores determinados, se puede describir como estable; es decir, no sufre mayores variaciones a través de los años de estudio, pero si se observa una mejoría con respecto a estudios de hace treinta años

Page generated in 0.0873 seconds