• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 52
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nuevas relaciones Estado-Organizaciones de la sociedad civil aprendizajes del taller de acción comunitaria. TAC Cordillera

Correa Vega, Pilar January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las Relaciones Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil, representan un complejo y diverso escenario, que producto del modelo económico neoliberal y el abandono del Estado de las necesidades de la población, han generado dinámicas, de dependencia, subordinación y autonomización, entre ambos. Limitando la participación de las OSC en la formulación de políticas públicas, junto con no reconocer espacios y mecanismos de innovación de participación ciudadana, que ellas han generado. El Estudio de caso que a continuación se presenta, pretende analizar y extraer aprendizajes de las relaciones Estado-organizaciones de la sociedad civil, en el espacio local, desde la experiencia del Taller de Acción Comunitaria, TAC Cordillera, entregando lecciones para la mayor inclusión de la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. Se desarrolla una metodología de tipo cualitativa, que incorpora la técnica Teaching Case o Caso Aprendizaje, a partir de la reconstrucción de esta buena práctica comunitaria que muestra un creciente proceso de participación ciudadana. La posterior exploración del caso, se abre a partir del análisis de discurso, permitiendo crear 4 ejes, red e interacciones que la organización ha protagonizado; autonomía en cuanto a su gestión institucional y toma de decisiones; voluntariado y participación ciudadana en un proceso de profundización que va desde los niveles de alfabetización a la coproducción de bienes y servicios en espacios en que el Estado y el mercado no los ofrecen, como también la de decisiones en el territorio local y comunitario. El caso TAC, permite concluir que es necesaria una relación de confianza y reconocimiento entre Estado y Organizaciones de la sociedad civil, para la formulación de políticas públicas inclusivas, desde abajo, las que deben incorporar la participación no sólo consultiva de los ciudadanos, sino también en niveles de deliberación y co producción.
12

La reconciliación como proceso para alcanzar la paz social. La transición en Chile

Torrealba Valladares, Scarlette January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Este informe es una exposición sobre la reconciliación política como proceso de restauración de una comunidad luego de un grave conflicto, que permite restituir el diálogo, evitar el olvido, comprender los hechos y dar lugar a la paz social. En principio se tratan diversas formas de transición para luego tratar la reconciliación propiamente tal y cada una de las condiciones necesarias para su ocurrencia, como son la verdad, la memoria, la resignificación de la víctima, la identificación del perpetrador, la justicia y el juicio moral, y la reparación. Por último, se presenta brevemente el caso chileno a la luz de las consideraciones previamente expuestas.
13

Pueblos indígenas en Ecuador y Chile en el siglo XXI : una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del Estado

Bourguignat Hoecker, Mathilde January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación versa en torno a la problemática asociada a la denominada“cuestión indígena” y su vinculación con el Estado, en particular con el Poder Ejecutivo, y las sociedades nacionales, tema que ha marcado la agenda del continente desde hace ya varias décadas.En esta investigación se propone una perspectiva de análisis crítico de la construcción de las políticas públicas y respuesta estatal, basada en los estudios culturales y desde la vereda de las teorías postcoloniales, realizado esto mediante una revisión de documentos públicos; Se toman como textos las constituciones políticas de Chile y Ecuador vigentes al año 2013, así como leyes sectoriales que regulan la relación del Estado con los pueblos indígenas y las visiones de las instituciones estatales específicas. En ellos se revisa el uso y oportunidad de conceptos tales como “plurinacionalidad”, “multiculturalidad” o “interculturalidad”, cuyo resultado del análisis lleva a concluir que es posible identificar dos formas distintas de relación del Estado con los pueblos indígenas, donde Chile mantiene las estructuras coloniales y los reconocimientos “coyunturales” de los pueblos indígenas, mientras que Ecuador se ha adentrado en un proceso paulatino de descolonización cristalizado principalmente en la constitución del año 2008; las consecuencias de ésta se verá a futuro. Por último, señalar que esta investigación de tesis fue realizada por la antropóloga social chilena Mathilde Bourguignat Hoecker, cuyo interés por esta temática lleva más de 10 años, buscando con esta investigación, contribuir a reflexión y debate acerca de la forma en cómo los pueblos indígenas participan y forman parte de la República de Chile y Ecuador, el reconocimiento de su existencia en tanto pueblos y, en esa medida, el tipo de relaciones entre el Estado, la sociedad nacional y los indígenas que viven en un mismo espacio nacional.
14

Ocaso de la unidad obrera en Chile: confrontación comunista-socialista y la división de la CTCH (1946-1947)

Pozo Mayorga, Cristián January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea / El presente trabajo tiene como objetivo central realizar una reconstrucción histórica de los años 1946 y 1947, en base al problema de la división política y sindical del movimiento obrero chileno, de modo de dilucidar las características internas y externas que dieron lugar a la confrontación comunista-socialista en Chile.
15

Los legados autoritarios y las relaciones cívico-militares en los procesos de consolidación democrática : los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en perspectiva comparada

Vargas Palacios, Natalia 10 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Luego de los regímenes autoritarios los procesos de democratización en el continente dejaron deudas que, luego de transcurridos más de veinte años, aun no son saldadas. La principal de ellas tiene relación con la calidad democrática y las relaciones institucionales que quedaron marcadas por aquellos resabios institucionales heredados de los regímenes autoritarios. En Latinoamérica aquellos legados autoritarios han sido, en gran parte, los responsables de los problemas que se han sucedido con respecto a crisis institucionales y que se han reflejado en diversas formas como manifestaciones y movilizaciones sociales por demandas de derechos que no son garantizados por el estado, de la misma manera, dentro del sistema democrático se han manifestado problemas en la participación democrática de los distintos actores políticos en cada uno de los poderes del estado llegando a hacerse patentes problemas graves de representatividad por parte de la ciudadanía a través del cuestionamiento hacia el ordenamiento recibido desde los regímenes autoritarios.
16

El ideario militar a partir de la revolución de septiembre, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y su repercusión en la reforma estatal (1924-1931)

Cárcamo, Jorge January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / En este trabajo de investigación nuestro propósito es el estudio del ideario de las Fuerzas Armadas y las reformas realizadas en el aparato estatal a partir de la insurrección militar de septiembre de 1924, y considerando especialmente el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). En este sentido, nos gustaría precisar que la década del veinte en la historia nacional constituye una época particularmente importante para el Estado, debido principalmente a la aparición en el ámbito público de una mesocracia presente tanto en las Fuerzas Armadas como en una incipiente tecnocracia. Este sector social, al ingresar al aparato estatal, habría contribuido a diseñar, y a instaurar, una orientación primordialmente técnica por sobre la concepción constitucional-parlamentaria, predominante en la administraciones de comienzos de siglo.
17

Investigación en archivos de historia política reciente: Informe de Seminario de grado

Totoro Navarro, Dauno, Oliva Quintana, Nicolás January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
18

Indumentaria y violencia política: Chile 1973-1990

Montalva Díaz, Pía January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos / La violencia en el Chile dictatorial se despliega desde el instante mismo en que las fuerzas militares se movilizan para tomar el control del país, el 11 de septiembre de 1973, adquiriendo el carácter de una violencia de Estado. Un conjunto de prácticas, cuyo propósito es la aniquilación de los opositores y su reinserción en un orden de género tradicional , impactan directamente los cuerpos de hombres y mujeres, con efectos devastadores en el caso de los sobrevivientes. Este trabajo aborda el problema de la violencia política ejercida por la dictadura militar sobre los cuerpos de los opositores, a partir de la lectura y análisis de la indumentaria que cubre y descubre esos cuerpos. Se plantea aquí que esta indumentaria constituye una forma de relato autobiográfico por medio de la cual el sujeto estructura y expone su identidad. Las diferentes expresiones de violencia política significadas en el vínculo cuerpo-indumentaria- detención, tortura, ejecución, desaparición, prisión, exilio- fracturan dicho relato cuya recomposición futura se concretará parcialmente.
19

El movimiento deliberante de la línea recta bajo la segunda administración de Carlos Ibáñez del Campo: el golpe público (1954-1956)

Durier Espinoza, César Esteban, Espinoza Almonacid, Patricio Ernesto, Gajardo Méndez, Cristian Félix, Morales Cortés, Gustavo Enrique, Vega Valenzuela, Andrés Alejandro January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El interés de este seminario de grado son los movimientos militares en democracia, y en especial, poner en revisión la conducta de las Fuerzas Armadas en el periodo comprendido entre 1932 y 1973, particularmente las conspiraciones y organizaciones militares clandestinas que surgieron bajo el gobierno de Ibáñez, Puma y Línea Recta, dada la magnitud y el alcance que tuvieron, aunque aquí enfatizaremos en Línea Recta, el que finalmente llegó a ser el más amenazante para la democracia chilena de entonces. De acuerdo a lo analizado hemos llegado a la conclusión de que se trata del más importante movimiento deliberativo desarrollado en Chile dentro de las Fuerzas Armadas en el periodo que va desde la restauración democrática (1932) a 1973, en que se derrumbo la institucionalidad creada por la Constitución de 1925. Según la revista Ercilla, edición del martes 22 de marzo de 1956, el origen real del Movimiento proviene de una anterior organización paramilitar de 1941, llamada Grupo de Oficiales Seleccionados (GOS), la cual fue concebida para estudiar y analizar las coyunturas y problemáticas militares y políticas del país. El director de la Escuela Militar de entonces, coronel Ramón Álvarez Goldsack, fue señalado como el líder de esta agrupación, quien finalmente fue trasladado a Punta Arenas por la administración del Presidente Juan Antonio Ríos para no comprometer las disciplina institucional del Ejército. Posteriormente, en 1951, un grupo de oficiales nuevamente se organizó en un grupo secreteo y paramilitar, cuyo propósito era brindar apoyo militar a la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo, de la cual no había certeza real de su triunfo, por lo tanto esta organización sería el soporte y apoyo a la figura de Ibáñez ante una eventual derrota. Dicha organización se autodenominó PUMA, siglas que significan Por Un Mañana Auspicioso, movimiento que se afianzó con el triunfo presidencial de Ibáñez y con el llamado a retiro de muchos los oficiales que se habían negado a participar en él o que lo resistían. Por entonces se sostenía que los principales líderes de PUMA eran los coroneles Abdón Parra Urzúa y Benjamín Videla Vergara, los cuales ocuparon altos puestos en el gobierno de Ibáñez del Campo. Posteriormente este movimiento tendió a mimetizarse con la vida interior de los cuarteles, sin alcanzar una gran exposición pública, claro está solo hasta cuando una nueva situación nacional compleja demandara la intervención y acción de esta logia clandestina. Esta situación particular y compleja llegó en 1954 y 1955, y se relacionó con el paso a retiro de oficiales que eran de la confianza del Presidente Ibáñez, antiguos miembros de PUMA. A raíz de la actuación de la Junta Calificadora (organismo militar que decide los nombres de los oficiales que pasan a retiro) el grupo de oficiales disconformes con esta medida aprovechó la coyuntura para organizarse y rebelarse contra ella y el alto mando del ejército, logrando la protección y el apoyo decidido del presidente de la república. Ese fue el comienzo de una espiral de acciones y reacciones que concluirían con la creación del Movimiento Línea Recta. Este grupo que se activó y se autodenominó Línea Recta, es esencialmente una continuación de PUMA, pues adoptó la misma estructura orgánica, códigos, procedimientos y valores que su antecesor movimiento paramilitar. Pero sus objetivos fueron abiertamente más hostiles y abiertos en relación al parlamento y la contraloría, llegándose a diseñar un plan de intervención militar contra los poderes constituidos que obtuvo inicialmente el apoyo del general Ibáñez, aunque éste no se decidió finalmente por autorizar un golpe militar. No obstante, como veremos en el texto, Línea Recta por su cuenta intentó realizar algunas asonadas que pretendían incluso desplazar del poder al mismo presidente que los había amparado al principio.
20

Los locos del poder : aproximación histórica a la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro (1982-1997)

Faure Bascur, Eyleen January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La metodología involucrada en esta investigación recoge los aportes de la llamada “Historia Social”, la cual ha trabajado los temas de la historia de Chile desde una nueva perspectiva, la que, dicho sea de paso, se plantea como bastante crítica de la historiografía tradicional. Esta nueva visión también se ha presentado a sí misma como propulsora de una ciencia histórica que sea capaz de dotarse de una posición política y que cumpla con ser motor de análisis, crítica y cambio; saliéndose del contexto de los círculos intelectuales y del mundo académico. Precisamente este tipo de historia es la que nos interesa escribir. La estructura y contenidos de esta investigación intentan vincularse de modo concreto con la realidad de la sociedad; instalando el relato configurado por la memoria de los sujetos como una historia llena de vida, y que ha sido construída, en lo fundamental, por este mismo relato. El conocimiento de la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro, resulta ante nosotros trascendente en este sentido, es decir, en la medida en que se construya como un relato vivo, capaz de generar un aporte a las luchas sociales actuales. En este sentido, nos hacemos cargo del hecho de que este trabajo posee y propone una posición política definida, que intenta ser, a lo menos, contestataria.

Page generated in 0.092 seconds