• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 52
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Democracia concertacionista: génesis de un discurso político y la resignificación-despolitización del uso del Espacio Público en el Chile postdictatorial, 1990-2000

Sastre Díaz, Camila Fernanda January 2009 (has links)
No description available.
32

¿Guerrillas?: análisis de la estrategia de lucha armada del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez - autónomo bajo la dictadura militar

Séves, Bernardo E., Concha Baird-Kerr, Mario January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / Nuestro estudio entonces, apunta al análisis de las estrategias militares desplegadas por las organizaciones en estudio, sobre la base de los objetivos planteados por cada una. Este rasgo que define nuestro campo objetual (lucha armada revolucionaria) nos lleva a reconocer lo precario que es el aporte de la investigación historiográfica previa, al no encontrar ningún trabajo que ocupe un marco de análisis situado en lo estrictamente militar.
33

El sueño por una carretera: Carretera Austral, representaciones sociales y geopolítica durante la dictadura militar chilena, 1973-1990

Urrutia Reveco, Santiago January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Esta Tesis nace a partir de la pregunta ¿Es posible escribir “otra” historia de la Carretera Austral, una que no preste atención únicamente a su manifestación material sino también a las representaciones sociales que legitimaron su construcción y, en definitiva, le dieron sentido y significado a esta obra en un contexto histórico específico? Este es el propósito al plantear el objetivo de estudiar las representaciones sociales de la Carretera Austral durante la dictadura militar chilena entre 1973 y 1990. El análisis de las representaciones aplicado en este período particular permite acercarse al entendimiento de la obra y su contexto de una manera distinta a la tradicional. Los estudios históricos sobre la Carretera Austral han enfocado su interés en los grandes hitos que dan cuenta de su manifestación material, además la mayoría han sido escritos en clave laudatoria respecto de la obra y del régimen militar que la llevó mayormente a cabo. Aquí se pretende mostrar que la ruta austral se construyó no sólo mediante la apertura de sendas, detonaciones de roca, superación de ríos y lagos, sino también a través de una serie de representaciones que arraigaron -o intentaron arraigar- un significado determinado en el sentido común. Se sostiene que el pensamiento geopolítico, entendido entonces como conocimiento útil para el estadista, fundamentó y condicionó estas representaciones. Asimismo, las representaciones sociales con las que se promociona la obra expresaron principios fundamentales para el régimen en relación a la política del territorio, económica y de gobierno. Mediante ellas se busca no tan solo legitimar la obra vial, sino también el nuevo orden autoritario y su institucionalidad en su totalidad, de ahí el interés en mostrar el camino longitudinal como producto único y representativo del régimen militar. De este modo, sus representaciones sociales revelan que la Carretera Austral está atravesada también por nociones e intereses políticos, ideológicos, simbólicos que trascienden las características ingenieriles y técnicas que siempre han servido como base para su promoción y legitimación. La tesis propone una base metodológica interdisciplinar teniendo como base el estudio histórico del camino desde una perspectiva espacial, cultural y social. Para ello se considera el trabajo de búsqueda, selección, organización, análisis y crítica de fuentes documentales, en paralelo a la utilización de herramientas teóricas y nociones provenientes de la geografía y sociología.
34

Legitimación, institucionalización y operacionalización de la violencia de Estado bajo la dictadura cívico militar chilena:1973-1990

Olguín Olate, Jorge January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / La presente tesis de investigación doctoral intentará evidenciar que la operacionalización de la violencia directa en contra de miles de conciudadanos chilenos por parte de la dictadura cívico militar chilena, obedeció a un proceso de institucionalización de esa violencia al interior de la estructura burocrática del Estado que comenzó a configurarse desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Asimismo, estas dos violencias, directa y estructural, obedecían a una tercera tipología de violencia, de fundamento cultural, legitimada históricamente por la elite conservadora desde su matriz ideológica doctrinaria.
35

Bibliografía de la Revista Católica sobre las Relaciones Iglesia - Estado de Chile. 1843 - 1874.-

Farías Rodríguez, Patricio January 2002 (has links)
En la presente memoria se presenta el catálogo de los artículos, escritos y documentos oficiales aparecidos en La Revista Católica, entre los años 1843 a 1874 y que tuvieron por objeto alguno o varios de los distintos aspectos involucrados en las relaciones Iglesia-Estado de Chile durante dicho periodo de tiempo. Se ha buscado como objetivo primordial exponer, de una forma sencilla, el valioso conjunto de recursos bibliográficos contenidos en esta importante publicación, cuyo conocimiento y estudio podrá servir de complemento de los estudios de historia del derecho eclesiástico chileno, historia política chilena del siglo XIX, historia de la Iglesia en Chile, e historia de la prensa nacional.
36

Reforma Agraria: Episodios de violencia rural durante la administración de Eduardo Frei Montalva.

Vergara Guerrero, María Susana January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / América Latina en el siglo XX, está innegablemente marcada por los procesos de Reforma Agraria desarrollados en varios de sus países. Durante la década de 1960 comienza a hacerse conocida la idea de una Reforma Agraria, gatillada en los estados Unidos, con la llegada de Jonh Kennedy a la Casa Blanca y, en nuestro continente, con el desarrollo de la Revolución Cubana. En realidad, la idea es anterior. Pero la Revolución Cubana estimula a Estados Unidos a promover reformas estructurales en América latina, en el entendido de que esta reforma ayudaría a disminuir la pobreza en el continente y como contrapunto, se evitaría la repetición de una segunda Cuba en Latinoamérica. Con esta estrategia, el gobierno de Kennedy convoca prontamente a los embajadores de América Latina, para presentarle la “Alianza para el Progreso”, planteando en teoría una nueva política de Estados Unidos con esta zona del continente. En esos momentos, nuestro país estaba bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, quien no contemplaba en su programa de gobierno la realización de una reforma agraria. Sin embargo, a poco andar fue uno de los más abanderizados con la “Alianza para el Progreso” y así , ya en 1962 nuestro país había dictado la ley 10.999 de Reforma Agraria. Esta ley sirvió de marco jurídico no sólo a la Reforma del Gobierno de Alessandri, sino que además, rigió durante gran parte de la Reforma Agraria que desarrolló el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
37

Facultad de gobierno y administración del Presidente de la República

Veas Vera, Francisco Alejandro, Villena Herrera, Fernanda January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Planteada la relevancia del tema, los objetivos buscados, las hipótesis de trabajo y la metodología a utilizar. No queda más que mencionar, que no es nuestra intención afirmar, que este es un análisis total de las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con la ciudadanía. La intención, es hacer un análisis de la evolución de las facultades de gobierno y administración, aunque siempre en un marco amplio y comprensivo de los diversos factores que influyen en el fenómeno jurídico, sin quedar limitados a la pura norma, que es solo un aspecto de dicho fenómeno. Pero estamos conscientes, que quedan puntos de análisis relevantes en lo referente a las relaciones de poder, que no son tratadas aquí y que escapan a los objetivos de este trabajo. Con todo, tratamos de reunir los aspectos relevantes del pasado, con miras a tener los conocimientos suficientes para construir una democracia en el futuro
38

De la concentración nacional a la sensibilidad social

Olavarría Baillón, Oscar Patricio January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo ha sido dividido en seis capítulos que se distribuyen de la siguiente manera. En el capítulo primero tratamos la elección presidencial de 1946, describiendo la situación previa a los comicios y el comportamiento de los actores políticos. En el capítulo segundo describimos el conflicto entre el Presidente González Videla y el Partido Comunista. En el capítulo tercero detallamos la concresión de la alianza conocida como la Concentración Nacional y la forma como esta enfrentando las elecciones parlamentarias de 1949. En el capítulo cuarto describimos el quiebre de la Concentración Nacional, sus actores y la influencia del Partido Radical en el mismo. El capítulo quinto está destinado a la constitución del gabinete de sensibilidad social y sus primeros meses de gestión. En el sexto describimos el desarrollo de la campaña presidencial de 1952 y los dos últimos años del gobierno de Gabriel González Videla, así como también las realizaciones más trascendentales de este período.
39

Dos opiniones sobre la alianza para el progreso y la ley de reforma agraria durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez

Olivares Pardo, Marienka Soledad January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El hombre de nuestro país ha debido desde siempre con su inteligencia y tesón trabajar duro la tierra para obtener los frutos de ésta. La tenencia de esta tierra ha variado sustancialmente a lo largo de la historia, pues desde antaño se caracterizó por el dominio de grandes propietarios agrícolas. El inexorable paso de los años sometió a la propiedad agrícola a un profundo cuestionamiento; desde las diversas Organizaciones Internacionales se promovió la idea de que no se podían modernizar los países sin hacer cambios de estructura y esas transformaciones significaban, entre otras, modificaciones en los sistemas de tenencia de la tierra. La reforma agraria se presenta así como un hecho ineludible
40

Enrique Silva Cimma : jurista chileno del siglo XX

Cornejo Cornejo, Jacqueline Alejandra January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis de grado tiene como objetivo principal el estudio de la meritoria trayectoria pública de Enrique Silva Cimma, representado por su valioso aporte en los distintos campos del servicio público de nuestro país. En el desarrollo de este trabajo se esquematiza, recopila y hace una reseña de parte de su vida, de las obras de mayor trascendencia sobre las distintas materias que escribía, con un enfoque centrado mayormente en el área del Derecho Administrativo, que es donde cobra mayor importancia para los estudiantes de derecho y abogados interesados en esta materia. También se abordan como parte de esta tesis de grado pero con menor profundidad, los cargos de mayor relevancia que desempeñó en el servicio público de este país a lo largo de su vida; como son el de Contralor General de la República, Presidente del Tribunal Constitucional, Ministro de Relaciones Exteriores y Senador Institucional. Y en la última parte de este trabajo, se trata su participación y contribución en el desarrollo de la política nacional, donde es posible rescatar su ardua y valiente lucha en contra del Gobierno Militar para el retorno de Chile a la democracia

Page generated in 0.0769 seconds