• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 52
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Mujeres, dictadura y neocapitalismo. Representaciones femeninas en medios de comunicación durante las dictaduras chilena (1973–1989) y Argentina (1976–1983)

Tessada S., Vanessa January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La investigación que se presenta a continuación parte de la convicción de que las últimas dictaduras vividas en Chile y Argentina tuvieron una marcada impronta refundacional, auto-designándose edificadoras de una sociedad renovada cuya materia prima, material e ideológica, fue aportada por los militares y las fracciones sociales que apoyaron los golpes. El objetivo general de este trabajo fue dar una lectura de género a estos sendos proyectos socio-culturales y, específicamente, evidenciar la o las ideologías que se interrelacionaron para dar sustento a los discursos sobre la diferenciación de los papeles de género y cómo estos fueron representados a nivel social. Las representaciones resultantes de esta conjunción de discursos constructores del sistema sexo-genérico fueron abordadas desde dos perspectivas: por una parte, desde las representaciones ligadas al discurso oficial sobre la diferenciación genérica, y por otra parte, desde la integración de las lógicas neoliberales en la concepción de los géneros. Este análisis lo basamos en un tipo de representación socio-cultural determinada: la aparecida en los medios de comunicación masivos, específicamente en las revistas femeninas, y para ello optamos por revisar tres revistas para el caso chileno (Paula, Amiga y Carola) y una para el caso argentino (Para Ti). Las dictaduras que aquí analizamos se inauguraron en 1973, cuando en Chile se produjo el quiebre democrático más importante de su historia; en Argentina, esta fractura sucedió en 1976 y el país, a pesar de vivir varios golpes militares desde 1930, inauguró entonces la represión estatal más violenta y sangrienta que se recuerde. Ambos procesos dictatoriales fueron concebidos por sus ideólogos como refundaciones nacionales, lo que significaba, en la práctica, imponer radicalmente un nuevo orden socio-económico sobre un modelo social anterior basado en el desarrollo industrial y la expansión de la democracia. La nación recreada por los proyectos militares concibió a las mujeres como parte del proceso de construcción nacional, siendo su aporte la reproducción de la cultura y de la familia. En la visión dicotómica de los géneros aceptada por los dictadores, la mujer quedaba al margen del espacio público y de creación, lo que no la vetaba de la participación pública (por ejemplo, las mujeres votaron en los plebiscitos) sino que los límites se establecieron a nivel jurídico y simbólico, subordinándola al varón. Como ya hemos dejado entrever, el discurso de género oficialista, en ambas dictaduras, se construyó a partir de un pensamiento conservador acerca del rol femenino, y esta base se conjugó con el sistema económico neoliberal y con la Doctrina de Seguridad Nacional que daban lineamientos al nuevo orden socio-económico. La convergencia de estas tres fuentes ideológicas construyó un modelo de mujer monolítico donde quedaban expresados los intereses de las fracciones dominantes que se alinearon con los militares golpistas y que buscaban perpetuarse en las “nuevas naciones”.
72

La sublevación de Juan Fernández del 20 de diciembre de 1831: la motivación de los presos y la reacción del gobierno

Bello Araneda, Ana Elisa, Navarrete Sobarzo, Elías Felipe January 2010 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar, analizar y determinar los orígenes de la sublevación del 20 de diciembre de 1831 acaecida en el Archipiélago de Juan Fernández, además de presentar y discutir la reacción estatal en cuanto a este hecho de grandes proporciones para un país que venía saliendo de una guerra civil. Este trabajo consta de una investigación de fuentes manuscritas, impresas y de bibliografía pertinente para hacer una reconstrucción histórica de la sublevación que llevamos dicha. El hecho se trata de un alzamiento de presidiarios y militares en una de las islas que derivó en una fuga hacia Chile continental, para terminar en una dispersión de los fugados, en parte dentro del país y, en parte hacia Argentina. Ante aquella situación el Estado reaccionó intentando capturarlos y castigarlos conforme a la ley vigente de la época. De la investigación realizada se lograron obtener las motivaciones que tuvieron los presos fugados de la isla, así como de la guarnición y comprender de manera cabal las líneas que siguió la reacción estatal en cuanto al tema, algo que no existía hasta ahora. Todo ello lleva a que el hecho pierda el carácter político inicial que pretendió tener y que tanto fugados como Gobierno la consideraran un simple escape.
73

Trabajando por la libertad y la democracia: el movimiento sindical y las dictaduras: Chile (1973-1988) y Bolivia (1964-1982)

Gambardella, Emilia January 2010 (has links)
(...) Sobre esta hipótesis de trabajo, la presente investigación busca analizar la forma en que las dictaduras afectaron y transformaron al sindicalismo de Chile y de Bolivia. Estableciendo una relación entre la memoria de estos sujetos, es decir, el sentido y el significado que le dan al pasado dictatorial desde su realidad presente; la organización sindical misma, como el espacio donde confluyen aspiraciones, deseos, problemas, proyectos y visiones de la realidad de los trabajadores; y la identidad que los agrupa, entendida como una construcción socio-cultural basada en los elementos que construyen la percepción de los propios sujetos y del entorno que los rodea. De esta manera, estas tres categorías de análisis sustentarán el trabajo que se propone, buscando comprender las continuidades y rupturas que el movimiento sindical heredó de la dictadura.
74

Capital social e identidad : dialéctica de una transformación : aproximación histórica al movimiento de pobladores en Lo Hermida (1970-2010)

Reyes López, Luis January 2011 (has links)
La presente investigación busca explorar en la continuidad del movimiento de pobladores; como este cambia, se potencia o simplemente se desvanece en ciertos contextos y con el protagonismo – y ausencia- de ciertos actores. El análisis que propongo es estudiar el movimiento de pobladores bajo el concepto de “capital social” ya que considero que entrega las herramientas necesarias para resolver el problema de la discontinuidad planteado. Para tales fines me centraré en el estudio de una población específica; la famosa “Lo Hermida”, población situada en el sector oriente de Santiago y nacida precisamente del accionar colectivo de sus pobladores en plena Unidad Popular.
75

LA NACIÓN A DOS VOCES: POEMA DE CHILE DE GABRIELA MISTRAL Y LA BANDERA DE CHILE DE ELVIRA HERNÁNDEZ

Pinto Carvacho, Karem January 2008 (has links)
[...] En referencia a lo anterior, la inquietud de esta investigación está dirigida a identificar los juicios ofrecidos en las obras poéticas aludidas frente al discurso oficial, perspectivas en las que el posicionamiento sexo-genérico de sus autoras será decisivo, ya que sus enunciaciones provienen desde contextos en que los discursos oficiales limitaron la actividad pública de las mujeres y en ese sentido no pueden ser vistos como desinteresados de tal situación, pues son fruto de la experiencia de la diferencia sexual . A partir de ello, se asume como hipótesis que estos relatos líricos, entendidos como discursos dichos por mujeres, son enunciados que manifiestan un lugar de enunciación sexo-generizado y desde allí se levantarán como dos expresiones críticas y/o alternativas al oficialismo, cuestionado por su relación estrecha con un programa de nación excluyente.
76

Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y Perú

Ramos Timaná, Gabriel Ignacio 20 June 2018 (has links)
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación. / Tesis
77

La candidatura presidencial de Arturo Matte Larraín

Novoa Zalazar, Nicolás Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto describir la candidatura de Arturo Matte Larraín en la elección presidencial de 1952: su organización, propaganda y, especialmente, el discurso político del candidato. El trabajo, además, repasa la biografía de Matte y su elección como senador en 1950, por ser factores relevantes en el surgimiento de su figura como abanderado de la derecha. Para este efecto, se examinaron fuentes directas correspondientes a periódicos y revistas políticas, así como textos, monografías y otros trabajos de historiadores nacionales. Se propone que la candidatura de Matte unificó a la derecha en torno a un sentimiento patriótico, expresado en la Convención Presidencial de los Partidos de Oposición, que buscaba la restauración de los valores nacionales, sin sobrepasar la legalidad ni recurrir a expedientes autoritarios
78

Compatibilidad jurídica del Programa de la Unidad Popular sobre las tres áreas de propiedad en la economía con el ordenamiento jurídico chileno : 1970-1973

Vaisbuch Bitrán, Daniel Iair January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Existió y aún persiste, como veremos en el desarrollo de este trabajo, una fuerte discusión sobre la legalidad del uso de esta vía, que se amparaba en la aplicación de una legislación aprobada en los convulsionados años ’30, en medio de una seguidilla de breves gobiernos dictatoriales, ninguno superior a cuatro meses de duración, y que había estado en el olvido por cuarenta años. Esta situación le sirvió como una especie de escudo al gobierno de la Unidad Popular ante las críticas de la oposición por el uso de esta normativa, ya que ellos habiendo estado en el gobierno durante ese periodo y teniendo la mayoría parlamentaria necesaria, no la habían derogado. 10 En definitiva el objetivo de este trabajo es dilucidar, a través del estudio del programa político-económico de Salvador Allende, de la normativa legal y constitucional vigente durante dicho gobierno, y de otros textos de análisis referidos al tema; si era jurídicamente viable la implementación de dicho programa contenido en el proyecto de gobierno de la Unidad Popular, en lo referente a la creación de un área de propiedad social dominante en la economía chilena, dentro de los marcos constitucionales y legales vigentes en dicha época. Será de especial relevancia determinar la legalidad y juridicidad de la utilización del Decreto Ley 520 de 1932 para lograr este cometido. También se tratará de establecer si se ajustó a dicha normativa, la aplicación que en la práctica hizo el gobierno del Presidente Allende del mencionado decreto y demás normativa vinculada a éste
79

¿Internacionalismo obrero o unidad latinoamericana?: Las relaciones entre los movimientos de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX

Giner Mellado, María Francisca January 2011 (has links)
El objetivo central de esta tesis es el análisis de las relaciones que sostuvieron los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX. Se estudiará ese momento, puesto que allí ya es posible develar el movimiento obrero organizado en ambos países, con idearios claros, diversas organizaciones formales, fuertes influencias ideológicas y publicación de diversos periódicos y folletos. A través de un análisis comparativo se pretenderá llevar a cabo un estudio de los movimientos obreros en los países mencionados, identificar las similitudes y diferencias en la conformación y manifestación del proceso, considerando formas de lucha, programas, ideologías y organizaciones. Ello nos permitirá descubrir las relaciones y determinar el carácter que poseyeron. Se profundizará en los contactos sostenidos entre anarquistas y socialistas, ya que por haber sido los grupos de formación más temprana, tenían mayores contactos en el período estudiado. Los vínculos que pudieron sostener grupos comunistas y sindicalistas de ambos lados de la cordillera, deberá realizarse en una investigación futura. Pero no solo se abre una línea de investigación a nivel de ideologías, sino también de organizaciones particulares, tales como gremiales, regionales (por ejemplo la Patagonia), de mujeres, entre otros. Se parte del supuesto de que existen relaciones entre los países basándose en el estado de la cuestión. Proponemos las siguientes hipótesis de trabajo: 1)Las diferencias entre los movimientos obreros argentino y chileno, se sustentarían en las diversas formas de producción y concentración de las actividades productivas, y en los orígenes de los trabajadores, a pesar de la condición exportadora y dependiente de ambas economías; 2)Los movimientos obreros organizados de Argentina y Chile, considerando su calidad de países fronterizos y pioneros en el desarrollo del movimiento obrero en América Latina, habrían tenido constantes contactos de forma temprana; 3)Las relaciones entre los movimientos obreros estarían en el horizonte de organizaciones particulares y se encontrarían marcadas por las afinidades ideológicas más que de organizaciones o federaciones obreras a nivel nacional. El presente trabajo dará cuenta de la relación entre movimientos obreros, por ello se hace necesario extendernos un poco sobre este concepto.
80

De la historia narrativa a la historia filosófica

Trujillo Silva, Anita Josefina, Castillo Gil, Eugenio José January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación se ha propuesto demostrar que don Miguel Luis Amunátegui, como parte de su programa liberal, se avocó a la investigación, documentación y articulación de una determinada historia narrativa de Chile, y que ésta labor es la que posibilitó la posterior construcción de una historia filosófica, constituyéndose esta última como su punto de llegada, pero también el punto de partida, matizando así la tesis de Barros Arana sobre el mismo asunto. 7 Asimismo, luego de probado lo anterior, esta investigación pretende ir un poco más lejos. El recorrido por la obra de don Miguel Luis Amunátegui nos ha evidenciado uno de sus propósitos y preocupaciones fundamentales: el estado de la instrucción pública primaria y secundaria en Chile. En efecto, muchos de sus escritos y discursos –en calidad de parlamentario y académico- demuestran que su labor no se restringió a investigar qué había acontecido en Chile, sino que de forma principal, cómo Chile debía enfrentar sus innumerables carencias y vacíos. En este contexto, la memoria también se ha propuesto demostrar que los escritos programáticos acerca de la instrucción primaria y las propuestas sobre instrucción pública en general elaborados por don Miguel Luis Amunátegui, constituyen una búsqueda de los mecanismos idóneos para poner al mundo empírico con todas sus limitaciones a la altura de los logros del pensamiento humano, es decir, es la manera mediante la cual los hechos y el intelecto no se segregan sino que se comportan de manera conjunta

Page generated in 0.094 seconds