• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 52
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La élite de Concepción y su rol en la institucionalización del conflicto político en los comienzos de la República 1810-1851

Ramírez Donoso, Alexis Iván January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
42

La Iglesia Católica Chilena y su influencia en las conductas del estado. Avances y retrocesos del progresismo político religioso durante el gobierno de la Unidad Popular

Cuadra Muñoz, Mauricio January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
43

Orígenes y desarrollo del anti-izquierdismo en el Ejército chileno (1895-1945)

Pezoa Dittus, Felipe January 2011 (has links)
Uno de los principales objetivos de esta investigación es mostrar los inicios y progresos del anti-izquierdismo militar chileno, así como la forma y el grado en que influyeron aspectos tales como el desarrollo local de los sectores de izquierda (anarquistas, socialistas y comunistas) y las enseñanzas provenientes de los militares europeos. Otro objetivo relevante es señalar los modos de expresión del anti-izquierdismo militar y su relación con los aspectos propios del pensamiento y actuar del Ejército, que forman parte de lo que consideramos es una “subcultura militar”, concepto que será definido con más detalle en el primer capítulo. Un tercer objetivo de importancia consiste en indicar la evolución del anti-izquierdismo, sus continuidades y diferencias, a lo largo del período de estudio. A grandes rasgos nuestra hipótesis principal es que el desarrollo del anti-izquierdismo militar chileno, habría sido influenciado en gran medida por el progreso de los grupos de izquierda nacionales, mientras que el peso prusiano directo ejercido sobre el inicio de la postura contraria a la izquierda manifestada por los integrantes de la institución castrense local, fue menor a lo que se ha planteado y repetido hasta el momento por parte de los estudiosos que han tratado el tema.
44

Microhistoria de la renovación socialista en el MAPU: un partido, unos sujetos, nuestra transición a la democracia 1973-1989

Moyano Barahona, Cristina January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / La presente tesis corresponde a una investigación circunscrita a la perspectiva microhistórica y del tiempo presente. En ella se aborda e! proceso de renovación socialista en una de las colectividades más mitologizadas de nuestra transición a la democracia: el MAPU. Queremos indicar que lo central de la interrogante inicial estuvo orientada a indagar en la comprensión del surgimiento del mito MAPU. partido que es sindicado como "uno de los artífices de la transición" o bien. como contracara, como "la secta de poder" que "traicionó pactando la transición con los militares". De esta forma. más que seguir la pista al partido, quise comprender el mito. ¿Por qué estudiar la renovación socialista? Porque en dicho proceso es posible encontrar las claves discursivas que articulan un imaginario socio político en el que se fundamenta una de las memorias emblemáticas de nuestra transición. La idea de una sociedad fragmentada, al punto de la anomia final, se estructuró como el soporte de una configuración narrativa que guió normativamente la acción política que estimó como posible y necesario diseñar una transición negociada con las fuerzas militares. Si nuestra transición fue pactada, negociada y traicionada, no sólo fue producto del maquiavelismo conspirativo, como algunos analistas han señalado, de algunos actores, sino que sus claves se pueden encontrar en el proceso de renovación socialista, entendido como un imaginario transicional que se articuló como el soporte, de la elite política, que configuró la Concertación de partidos por la democracia. Por otro lado, esta investigación se adentra en uno de los grupos más importantes y controvertidos de nuestro periodo transicional. En ese sentido, esta tesis apunta a comprender las razones que pudieran estar detrás de este partido mito, del que se habla, se opina y sanciona, aún en el presente, pese haberse extinguido formalmente en 1989. De esta forma, la presente tesis indaga en la historia del tiempo presente y de una historia política poco convencional, que más que dar cuenta de los grandes procesos institucionales ha optado por los sujetos, sus producciones simbólicas, imaginarios y narraciones. Está compuesta por 10 capítulos, en los que se trabaja la producción del MAPU a través sus portavoces intelectuales del partido y en las memorias de sus ex militantes. El MAPU fue el marco iluminador de un pedazo de nuestra historia presente, es a través de esta colectividad/comunidad/generación/partido, que se reconstruye esta historia.
45

El Congreso Nacional bajo la constitución de 1925. — La dinámica entre los partidos, las cámaras y la presidencia

Meléndez Avila, Felipe Eugenio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta memoria es analizar las variaciones del régimen de gobierno albergado por la Constitución de 1925, con la finalidad de mostrar la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio de poderes entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional chileno, en la medida que aquellos forman e integran dichos poderes y relativizan el carácter presidencialista de la Constitución de 1925, a partir de prácticas políticas de los partidos desde el Congreso Nacional, lo que se habría mantenido hasta inicios de la década de 1960, época en que el cambio en la distribución de fuerzas dentro del sistema partidista detonó que emergieran aquellos partidos políticos promotores de un ejercicio más presidencialista del gobierno y administración del Estado. La metodología utilizada en la presente investigación se caracterizó por la revisión e interpretación de normas y prácticas atingentes a los partidos, las Cámaras y la Presidencia, de manera de destacar aquellos rasgos de continuidad y cambio manifestados durante el periodo 1932 – 1973, respecto del periodo parlamentario. Asimismo se practicó una exhaustiva descripción y análisis de los partidos chilenos, tanto desde una perspectiva histórica, como historiográfica, destacando su rol en la dinámica de la forma de gobierno. Los resultados obtenidos dan cuenta del rol decisivo de los partidos políticos, articulados en torno al Congreso Nacional, en la dinámica de los poderes públicos, logrando distinguirse dos momentos de esta relación. En un primer momento, que va desde 1932 a 1964, el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al Presidente de la República, y en un segundo momento, la negociación se desplazó al ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional atribuciones políticas. Ello le habría restado estabilidad al sistema político, generando una de las posibles causas del quiebre institucional de septiembre de 1973
46

La creación de la República. La filosofía pública en Chile 1810-1830

Castillo Rojas, Vasco January 2003 (has links)
No description available.
47

Biopolítica y conflicto mapuche

Wasserman Kobbert, Daniel January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como objetivo analizar el rol del Estado en el conflicto mapuche, desarrollándolo desde los aportes teóricos hechos por Michel Foucault en base a su curso dictado en el Collage de France en el año 1979, conocido como el libro “El Nacimiento de la Biopolítica”. Para estos efectos, la investigación se divide, por una parte, en el contexto que se encuentra el pueblo mapuche y cómo actúan los sistemas de control social de acción sobre estos con el fin de gestionar una identidad mapuche coherente con el sistema económico. Y por otra, se analizará los sistemas de control social de reacción que interactúan y la manera en que se criminaliza a las comunidades mapuche que se resisten a la institucionalidad del Estado y a la propuesta de gestión que se les quiere incorporar.
48

El partido Radical durante el gobierno de Jorge Alessandri, 1958-1964.

Gómez Muñoz, Ariel January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Partido Radical durante el Gobierno de Jorge Alessandri, 1958-1964. ¿Porqué este tema para la memoria de un estudiante de Derecho?. La verdad es que muchas personas me han hecho esta pregunta cuando les he hablado de este trabajo, y me ha costado explicarles la razón, ya que podría pensarse que este es un tema propio de estudiantes de Historia. Durante el año 2002 se impartió en nuestra Facultad el Taller de Memoria llamado “La crisis Institucional de Chile en el Siglo XX”, tema muy amplio y que el profesor que impartía dicho Taller decidió circunscribirlo a la Reforma Agraria y los efectos que ésta produjo en nuestro país. Dentro de este marco yo me dediqué a investigar sobre el Gobierno de Jorge Alessandri y la Ley N° 15.020, la primera Ley de Reforma Agraria de nuestro país y que fue promulgada el 27 de noviembre de 1962. En el transcurso de esta investigación encontré que el Presidente Alessandri no era partidario de efectuar la Reforma Agraria, pero que debió ceder en esta materia frente a presiones de importantes sectores que sí querían esta reforma. Entre estas presiones estuvieron las de Estados Unidos y la Alianza Para el Progreso, la Iglesia Católica de nuestro país, sectores de izquierda y el Partido Radical. De todos estos “grupos de presión” el que más me atrajo fue el Partido Radical, ya que me era difícil entender porque este Partido, que entre 1938 y 1952 había gobernado junto a los partidos de izquierda, se vinculaba ahora a un Gobierno que era respaldado por los Partidos de Derecha (el Liberal y el Conservador Unido). Ante esta situación, decidimos con mi profesor guía, don Juan Eduardo Vargas Cariola, abordar en esta memoria las relaciones entre Partido Radical y el Gobierno de Jorge Alessandri, partiendo en las elecciones presidenciales de 1958 y concluyendo en las de 1964, ambas elecciones en las que los candidatos radicales sufrieron importantes
49

Tenencia de armas en la población civil

Alarcón Pazos, Sebastián Ignacio, Monlezun Cunliffe, Daniel, Sepúlveda Rojas, Mauricio, Ugarte Arellano, Christian January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria busca investigar si la tenencia de armas por parte de la población civil constituye o no una medida eficaz para la prevención del delito o, si en su defecto, intensifica el problema de inseguridad que pareciera afectar a la población de nuestro país en los últimos tiempos.
50

Gobierno y administración del territorio especial de Isla de Pascua

Moraga Hernández, Diego Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se abordará el régimen administrativo que afecta al territorio insular de Isla de Pascua, zona que por mucho tiempo ha quedado relegada por parte del Estado, en gran parte debido a su aislamiento geográfico y que la reforma constitucional del año 2007, que introduce el artículo 126 bis a nuestra Constitución Política de la República , pretendió remediar dando el primer paso y dejando establecido el marco normativo constitucional necesario para la posterior dictación de las Leyes Orgánicas Constitucionales que establecerán el Estatuto de Gobierno y Administración para los Territorios especiales de Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández. Con respecto a Isla de Pascua se envió un proyecto de ley que ingresó a nuestro Congreso por Mensaje Presidencial en Junio de 2008, encontrándose actualmente en el Primer Trámite Constitucional en nuestra Cámara de Diputados.

Page generated in 0.1139 seconds