• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 52
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Un cambio profundo en la relación de los ex miristas con la realidad: de la militancia revolucionaria al compromiso social despolitizado en el Chile neoliberal

Peirano I., Alondra January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Las observaciones hechas a partir de mi experiencia personal, me permiten afirmar que la sociedad actual se caracteriza por una cultura y una actitud de las personas profundamente despolitizada. La política ya no es un prisma, o un conjunto de herramientas específicas, a través del cual analicemos y diagnostiquemos nuestra realidad, a través de las cuales nos relacionemos con nuestra cotidianeidad, o pensemos y proyectemos nuestro mundo . Antes del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, la sociedad chilena tenía una cultura profundamente política. En las condiciones sociales favorables que se dieron bajo el gobierno de Allende, ésta afloró con toda su fuerza.
22

¡Nacionalismo presente -- nacionalistas ¿adelante?! : política y poder en la visión de Patria y Libertad

Benavides Méndez, Víctor Manuel Audilio January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El título hace alusión al grito del grupo nacionalista Movimiento Cívico Nacional Patria y Libertad, fundado el 10 de septiembre de 1970 con el específico propósito de “promover la elección de Alessandri en el Congreso”, para que éste luego renunciara, y así promover “un nuevo proceso eleccionario donde la ciudadanía debería dirimir entre democracia o marxismo”. A través de un discurso marcado por la decadencia y la descomposición del sistema político nacional, sus miembros analizaban la “conveniencia de crear un movimiento independiente de partidos políticos que sirviera de elemento aglutinador de una opinión pública contraria a Allende que carecía de conducción.”1 El descontento de los sectores nacionalistas que representaban fue llevado al papel y a las calles en un intento por desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular, el llamado fue a la movilización de todos y cada uno de los grupos sociales que se sintieran ajenos a la corrupción de la política. Observamos en cada intervención, el deseo de “depurar” el sistema político llevando al extremo las críticas y preparando el camino para un gobierno de unidad nacional que borre las diferencias de clases sociales, entendido como un concepto extranjero. El discurso no es exclusivo de éste Movimiento en particular, sino que podemos extenderlo a la derecha en general, al conservadurismo en sus representantes políticos.
23

Entre el socialismo y el comunismo : ¿por qué no hubo revolución proletaria en 1932?

Vásquez Silva, José Fabián January 2010 (has links)
En 1932 se produce en Chile una coyuntura histórica muy particular. Aparecía un gobierno que se autodenominaba como socialista, pese a que los orígenes de clase de sus creadores eran más bien contrarios a cualquier forma de socialismo. En cierta medida esta República Socialista que durara un par de meses respondía a los problemas sociopolítico que dejaba la mayor crisis económica de la historia del capitalismo hasta ese entonces, como a su vez actuó como elemento contendor e inmovilizador de las masas para que no abrazaran el comunismo. Lo interesante de este período no es que haya aparecido un “experimento raro”, sino más bien la lucha política, ideológica, y por las masas, en el seno de las clases explotadas de un Chile que dejaba atrás el período oligárquico. Lo interesante es analizar como esa lucha por las masas impidió que las mismas desarrollaran una experiencia revolucionaria socialista y no se convirtieran en actores de su propia historia, sino que más bien en los espectadores de la instauración de una dictadura que se hacía llamar como socialista. En esta tesis analizaremos la lucha ideológica en el seno mismo del Partido Comunista, como a su vez con los nacientes grupos socialistas y de izquierda en general, nos adentraremos en el combate ideológico por las masas, contra el hidalguismo, grovismo, civilismo y socialismo reaccionario. Indagaremos en la autocritica interna del Partido Comunista de Chile y en el anticomunismo y antibolchevismo que impidieron el desarrollo del factor subjetivo de una revolución proletaria. Buscaremos dar respuesta a la pregunta ¿Por qué no hubo revolución proletaria en 1932? Analizando la disputa entre el socialismo y el comunismo chileno.
24

La declaración de principios de la Junta Militar: 1973-1980

Timmermann, Freddy January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Nuestra tesis doctoral analizará historiográficamente el desarrollo de los dispositivos de poder discursivos de la “Declaración de Principios” de la Junta Militar, en interrelación con los principales documentos oficiales del gobierno, en función de los diversos contextos de poder, para determinar en el período 1973-1980 sus variaciones y/o permanencias y, con ello, el desarrollo de las principales doctrinas que rigieron el régimen cívico-militar.
25

Poder y violencia, dos caras de la represión en Chile: la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo y el intento de atentado en su contra por parte del anarquista postugués Manuel Tristao Lopes Da Silva (1928-1929)

Aliaga Rebolledo, Oscar Alberto January 2008 (has links)
El presente «Informe de Seminario de Grado» está enfocado principalmente en el estudio de la represión y sus efectos sobre la sociedad, así también, como sobre el mismo gobierno que la desencadenó. El período histórico en el cual se centra nuestro análisis es eminentemente una época de excepción, a saber, la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), durante la cual se implementaron una serie de medidas represivas que buscaron establecer una base de tranquilidad social, a través de la coerción hacia quienes se manifestaron de forma antagónica con respecto a los esfuerzos por crear un «Chile Nuevo» que emprendiera el dictador. Con dicha represión, fue posible levantar los pedestales para sostener dicho programa elucubrado por Ibáñez. El mayor costo de ello debió pagarlo la población del país, ya que ésta se vio imposibilitada de aunar el poder que necesitaba para alcanzar las libertades y garantías que se extraviaron cuando la dictadura se hizo presente en Chile, posibilitándose con esto, el surgimiento de instancias «emancipadoras» (complots y atentados) que buscaban alcanzar nuevamente aquellas libertades perdidas. En dichas tentativas participaron actores muy diversos (desde obreros, pasando por políticos, magistrados y militares, llegando incluso a intervenir «sicarios» extranjeros). De los casos realizados con la intención de atentar contra la existencia del dictador, los que más destacaron fueron aquellos en que los protagonistas eran actores de ideología libertaria –unos extranjeros, otros nacionales–, quienes, guiados por las consideraciones propias de su pensamiento anarquista, intentaron asesinar a Carlos Ibáñez para propiciar la caída completa del régimen que hubo instaurado, siendo la manifestación más clara de ello, las intenciones de atentar contra el dictador impulsadas por el ácrata portugués Manuel Tristão Lopes da Silva (también conocido como Manuel Tristán López da Silva) entre los años de 1928 y 1929. Estos son algunos de los temas estudiados en este Informe de Seminario de Grado, parcelas del saber historiográfico sobre las cuales las investigaciones poco se han interesado hasta ahora, lo que ha contribuido para el desarrollo de apreciaciones inacabadas sobre la dictadura de Carlos Ibáñez y las consecuencias sociales de ella debido a la férrea represión que se desencadenó durante el referido período en todo el país.
26

Las transformaciones de la política vista a través de la prensa: el primer semestre del gobierno de Ricardo lagos

Delgado Flores, Alejandra January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Existe la percepción de que estaríamos asistiendo a una transformación importante en cómo el ejercicio político se efectúa. Dicha modificación se manifiesta a través del cambio en los códigos utilizados por los políticos en función de captar a un “electorado” y a un público cada vez más fragmentado y difuso . Este giro experimentado por la política chilena ha tendido grandes implicancias en la esfera pública. Nos proponemos explorar el modo en que operan estas nuevas variables de la política a través de la prensa nacional. La idea es tipificar la manera en que se articula el discurso político hoy, expresado en la figura de Ricardo Lagos. Se trata de constatar el perfil que adquiere dicho discurso por medio de tres tópicos, los que señalaremos en sus respectivos capítulos. Para ello, nos ha parecido pertinente utilizar como soporte, esto es como fuentes directas, la prensa escrita tradicional. Esta opción se fundamenta en la noción de que los medios de comunicación estructuran la opinión pública, orientan la atención hacia “los grandes temas” y en última instancia determinan la agenda noticiosa: “las estrategias comunicacionales y periodísticas comienzan a decir lo que la gente quiere escuchar, ver o leer” . Valoramos este soporte, en tanto entendemos a la prensa escrita “no como un puro instrumento o canal de otras lógicas, sino que como un actor que opera sobre el contexto sociocultural, desde una estrategia propia” . Se trata de un hecho relevante, dado que la incidencia de los medios en la formación del espacio público y en el modo en que los individuos se representan el poder político, contribuye a la formación de determinadas identidades y en último término a la construcción de un saber específico. Nos movemos pues, en un escenario cultural en el cual la política está otorgando mayor consideración a los “signos” como ejes articuladores del discurso. Lo que hoy prevalecería en el espacio público es la “marca”, por sobre el argumento, en un contexto en que el ciudadano también ha cambiado su relación con el poder. Entonces nos enfrentamos, por un lado, a lo que Jürgen Habermas ha denominado la "refeudalización" del espacio público y, por otro, a lo que Richard Sennett llama el proceso de "personalización" de la política. Las acciones que la prensa nos ha mostrado de Ricardo Lagos en estos primeros siete meses de Gobierno, revelan que muchas de ellas son “representación” de un “presidente con la gente”. Estaríamos en un contexto, según Habermas, en el que se ha vuelto a la lógica de la “representación” que predominaba en la Edad Media. Lo anterior puede darse en nuestro medio político debido a que, los espacios de debate y participación ciudadana en la vida pública, se encuentran restringidos y la política misma ha perdido prestigio. Se ha dicho que “el mercado desacreditó esta actividad de una manera curiosa: no sólo luchando contra ella, exhibiéndose más eficaz para organizar las sociedades, sino también divorciándola, sometiendo la política a las reglas del comercio y la publicidad del espectáculo y la representación” . Analizaremos a Ricardo Lagos, como el exponente de una política que basa sus fundamentos en la lógica de los medios, en las estrategias comunicacionales y el marketing político. Creemos, sin embargo, que estos giros se enmarcan en un ámbito global. Ellos no serían sino una expresión importante de lo que se ha denominado la Tercera Vía, esto es, una línea política seguida por una buena parte de los regímenes socialdemócratas europeos y cuyo mentor es el sociólogo inglés Anthony Giddens . Lagos, como político tradicional, se ha adecuado a la tónica de los tiempos que corren. Ha optado por participar de una actividad política que se desenvuelve, principalmente, a través de los medios de comunicación. En este sentido, es fundamental el rol jugado por la Secretaría de Comunicación y Cultura, dirigida por la periodista Patricia Politzer. Sus “asesores de imagen” establecen las pautas que su “aura” requiere, aunque él también establece sus límites.
27

Agenda presidencial en política exterior de los presidentes chilenos 1990-2010

Alamos Fuenzaliza, Soledad 04 December 2012 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La política exterior de Chile ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de las décadas, estas se encuentran insertas dentro del contexto de los cambios de gran magnitud que se produjeron en el escenario internacional a escala global, a raíz del desmoronamiento del Muro de Berlín, lo que de una u otra forma influyeron en la configuración de la política exterior tanto latinoamericana como chilena. Esta tesis va a estudiar la agenda presidencial en materia de política exterior de los presidentes de una coalición llamada Concertación de Partidos por la Democracia, la cual, estuvo en el poder desde marzo de 1990 hasta marzo del año 2010. A lo largo de este periodo, el país tuvo que insertarse nuevamente en el plano internacional, luego de una etapa de aislamiento producida por el gobierno militar, en donde, se quebraron las relaciones con muchos países, por otra parte, se perdió el prestigio internacional que había construido el país durante décadas. La pregunta de investigación que va a guiar el presente trabajo será ¿Cuáles son las prioridades en la agenda de cada presidente en el ámbito de la política exterior? A su vez se trabajará en torno a otras interrogantes tales como: ¿los mandatarios cumplen los desafíos en política exterior que prometen a lo largo de su programa electoral? ¿Qué cantidad de proyectos de ley se envían cada año en esta materia y a que temáticas corresponden? Finalmente se buscará responder ¿Cuáles son las principales áreas geográficas que han tenido mayor importancia en la política la política exterior chilena durante los diversos periodos presidenciales?
28

Características y funcionamiento del poder ejecutivo en Chile: 1823 y 1833

Astudillo Montecinos, Cynthia January 2009 (has links)
El período a analizar en esta investigación ha sido motivo de múltiples debates. Se le ha descrito con adjetivos tales como, desorden, ensayo y anarquía, dejando la impresión que esta es una época nebulosa y oscura de la historia en la que no se presentaron grandes avances concretos y que producto de la agitación reinante los gobiernos eran numerosos y muy cortos, además del hecho de que no había una opinión reinante por lo que se juraron dos Constituciones, además de dar paso a un proyecto de organización federal. Esto es visto así mayoritariamente puesto que entre los años 1823 y1833 ocurre una especie de período de transición entre dos momentos históricos coyunturales: la salida del poder de Bernardo O’Higgins en enero de 1823 y el advenimiento de los conservadores al poder con el Gobierno de José Joaquín Prieto (18 de septiembre de 1831). Por consiguiente, la mayoría de las investigaciones tradicionales al respecto, le ha asignado un juicio de valor a este período de la historia; por un lado se encuentran los historiadores conservadores, entre los cuales se puede nombrar a Ramón Sotomayor Valdés y a Carlos Walker Martínez, quienes estiman que dentro de estos diez años se produce un caos (o anarquía) total hasta que el bando conservador (representado sin lugar a dudas en la emblemática figura del Ministro Diego Portales), tras la ruptura que impuso la batalla de Lircay, estableció un orden y un control que urgían de sobremanera. Por otro lado los historiadores liberales entre quienes se encuentran José Victorino Lastarria, Benjamín Vicuña Mackenna y Diego Barros Arana, proponen que este decenio resultaba ser más que nada una especie de período de organización que mejoraría las instituciones del Estado con el tiempo mediante ensayos que llevarían al pensamiento de la época a un gran desarrollo moderno, el cual interrumpido precisamente por los resultados de Lircay y el ascenso de los conservadores al poder. La motivación y objetivo que persigue esta investigación, es ir más allá de estas dos tradicionales perspectivas de entendimiento del decenio 1823 – 1833 y dilucidar con hechos y nombres concretos si es factible hablar de una anarquía o un desorden, por ello, el objeto principal de estudio en estas páginas será el desarrollo y funcionamiento del Poder Ejecutivo entre el 28 de enero de 1823 hasta la promulgación de la Constitución de 1833 (26 de mayo de 1833). Estas fechas han sido así escogidas por encerrar entre sus días los verdaderos márgenes que permiten separar las épocas históricas, por un lado la salida de O’Higgins y por otro la promulgación de la Constitución, hecho que corona definitivamente el avance conservador y el fin de los ‘ensayos constitucionales’. Al analizar en concreto lo acontecido entre estas fechas, se pretende llegar a un resultado fresco, y en lo posible, libre de una postura ideológica o política, ya que si bien estas son totalmente válidas, al quedarse inmerso en ellas se ejerce un juicio desde una perspectiva más general (debate) en desmedro de la descripción específica y científica de lo ocurrido, la cual puede sin duda, arrojar nuevas luces para comprender este período.
29

La experiencia política de los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): motivaciones, práctica partidaria y división de la militancia. Chile (1973-1988)

Martínez Angel, Marlene January 2006 (has links)
Este trabajo forma parte de una investigación mayor realizada en un seminario de grado titulado “La desarticulación de los grupos rebeldes durante la transición (1983-1993)”. Dentro de este gran tema mi interés inicial fue analizar la desarticulación de las organizaciones revolucionarias desde el punto de vista de su dinámica interna. En realidad, quería investigar las causas de dispersión de estos grupos, considerando por ejemplo, sus modos de organización interna y las relaciones entre los militantes. De esta manera, se podía llegar a entender la desarticulación de los grupos rebeldes sin recurrir tanto al fundamento de la existencia de una política de Estado contrainsurgente. Creo que aunque absolutamente verídica esta situación, su continuo recurso para explicar este problema, impide una revisión más crítica al respecto.
30

Yo he trabajado toda la vida (--) : representaciones sociales del trabajo femenino en Chile 1970-1992

Núñez Salazar, Isabel January 2010 (has links)
El texto que hoy se presenta quiere insertarse en una discusión historiográfica abierta sobre el pasado económico de Chile, específicamente sobre la historia económica y laboral desde una perspectiva de género, que permite el aporte crítico y particular de mirar los procesos sociohistóricos de manera heterogénea, situacional y desuniversal, contribuyendo desde otros lugares y miradas la historia de Chile. Las mujeres han estado presentes siempre en la historia de Chile, sus manifestaciones han estado escritas de acuerdo al sentir de la época, lo cual ha permitido a la categoría de género volver a leer estos textos reescribir lo que se nos ha dicho como relatos universales, que en algunos momentos han estado ausentes de inclusión histórica así como de una mirada más integrada, heterogénea y holística que permita reconstruir un pasado más justo para todos los sujetos sociales.

Page generated in 0.0817 seconds