• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 52
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El género de la transición: una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la concertación

Díaz Rubio, Patricia Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de periodista / Hablar de género no es sólo hablar de las mujeres. Si bien son éstas las que se han apropiado y dado uso a este término con mayor fuerza para evocar las temáticas que les conciernen, el género es una categoría que remite a un componente cultural propio tanto de hombres y mujeres, y que tiene que ver con la forma en que, socialmente, se nos “etiqueta”, se nos determina, se nos diferencia en nuestras identidades subjetivas. Ya en los años ‘70, las feministas comenzaron a utilizar el término género, cuestionando la histórica comprensión sobre las formas de comportamiento tanto de hombres y mujeres. Si bien –sostenían- nacemos biológica y genéticamente diferentes, en función de características físicas que así lo demuestran, el origen del comportamiento de cada sexo estaría dado, en gran medida, por componentes sociales y culturales, los que, más allá de lo biológico, son los que determinan totalmente las ideas sobre los roles apropiados para hombres y mujeres, así como las relaciones adecuadas entre ambos (Scott, 1990). A través de esta aseveración, proveniente principalmente de teóricas de la antropología, el concepto de género comenzará a tener no sólo un uso analítico, como una nueva dimensión para comprender la relación social entre hombres y mujeres y la interacción humana en general (Lamas, 1999), sino también un rol político en la medida en que permitirá reivindicar el papel femenino, históricamente afectado por el determinismo biológico. El mismo que atribuía las diferencias sociales, políticas y culturales entre hombres y mujeres a razones físicas o “naturales”, distinguiendo así que “las características humanas consideradas ‘femeninas’ era adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse ‘naturalmente’ del sexo” (Lamas, 1999: 147). Plantear el género como una construcción cultural, enseñada y aprendida, y por lo mismo, también mutable y modificable, será entonces fundamental para sostener que las diferenciaciones entre ambos sexos responden a esta misma lógica. Permite criticar no sólo la brusca diferenciación de roles, comportamientos y espacios que separan y pre configuran la vida de hombres y mujeres, sino, especialmente el rol social, político, económico y cultural secundario que estas últimas han encarnado a lo largo de la historia. Muchas mujeres –y también muchos hombres- de diversas regiones, edades, disciplinas y bagajes culturales, han buscado la manera de introducir esta perspectiva en el quehacer social y político, a fin de erradicar la desigualdad o discriminación femenina, para así construir sociedades más igualitarias para hombres y mujeres. Incorporar esta perspectiva de género, a las instituciones político/culturales, con tal de modificar las desiguales prácticas sociales (Lamas, 1990), apuntando así a un verdadero desarrollo democrático, será el desafío adquirido no sólo por los organismos internacionales como las Naciones Unidas, a través de su Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), sino por gran parte de los Estados, incluyendo a Chile, en su afán de consolidar su efectiva democracia luego de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). La presente crónica periodística –Una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la Concertación-, constituye el resultado de una investigación que busca, precisamente, relatar el desarrollo de esos esfuerzos por incorporar –no sin dificultades y resistencias- la perspectiva de género en la gestión institucional entre 1990 y 2010, esto es, durante los 20 años de gobierno de la Concertación. Reconstruyendo los hitos, tanto políticos, como sociales y culturales, que incentivaron dichas políticas, se ofrecen antecedentes que permiten entender la situación actual de la (des)igualdad de género en Chile. Éste es un intento por colarse entre los intersticios menos conocidos de esta historia, adentrarse en lo que no se vio ni escuchó, pero que permite comprender lo que se quiso hacer, lo que realmente se hizo y lo que falta por hacer en esta materia. Los objetivos de esta investigación se pueden sintetizar en cuatro puntos fundamentales: reconstruir el contexto político y social que contribuyó a la gestación de las demandas de género desde el mundo feminista durante la transición política; describir la incorporación de dichas demandas en la institucionalidad política una vez recuperada la democracia en Chile; analizar los ejes políticos de la Concertación para abordar la temática de género, a través de hitos particulares en esta materia; y evaluar el efectivo avance en la igualdad de género durante el período mencionado, así como los elementos que condicionaron este desarrollo y sus deudas. Para reconstruir el período, con sus aciertos y pendientes, se revisaron fuentes secundarias; se entrevistó en profundidad a mujeres protagonistas del movimiento feminista a partir de los años ‘80; a expertas en género; a mujeres integrantes de la sociedad civil que velaron y velan por la igualdad de género en distintos ámbitos; a mujeres políticas que, durante el período señalado, participaron tanto en el Congreso como en el Poder Ejecutivo y que promovieron gestiones en pro de la igualdad de género; así como también se entrevistó a subsecretarias y ministras del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), de los gobiernos de la Concertación. La siguiente es una crónica de los intentos por implementar políticas con perspectiva de género durante los gobiernos de la Concertación. Esta historia detalla cómo se incorporó dicha mirada al quehacer institucional del Chile democrático. Indaga en las voluntades, desafíos y vaivenes políticos, sociales y culturales, tanto internos como externos a la política institucional, que han influido -y muchas veces coartado- las maneras de plantear, conceptualizar, gestionar y desarrollar una efectiva igualdad de género en Chile, requisito necesario para construir una sociedad más igualitaria y democrática.
52

El gobierno de la Unidad Popular. La visión de algunos de sus protagonistas

Salinas Díaz, Fabián Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / activamente en el gobierno de Allende, ya sea como Ministros de Gobierno, o como altos dirigentes de los partidos integrantes de la Unidad Popular. En particular, resulta de interés para el autor mostrar la divergencia de enfoques, opiniones y posturas políticas registradas al interior del gobierno de Allende, la manera en que estas interactuaron en un plano de poder, y como a partir de estas diferentes concepciones políticas los propios actores desarrollan críticas, análisis y conclusiones, que en algunos casos, resultan totalmente disímiles respecto de cuáles fueron las principales falencias y virtudes del susodicho gobierno. Para alcanzar este propósito, el autor expone y analiza las memorias críticas de algunos de los mayores protagonistas de la Unidad Popular, a partir de ellas se desarrolla un correlato histórico que es impulsado por los puntos de encuentro y disidencia entre los memoristas. El referido trabajo trata los acontecimientos más importantes y discutidos del gobierno de Allende, el cual comienza el 4 de noviembre de 1970, y termina abruptamente el 11 de septiembre de 1973. Las opiniones vertidas por los diferentes actores del gobierno socialista son complementadas, ocasionalmente, con la de historiadores chilenos, esto con el único fin de delimitar el contexto histórico en que se da el intercambio de ideas. Cabe adelantar, que este trabajo representa un ejercicio eminentemente subjetivo, el cual es la exposición del análisis autocrítico de un grupo político determinado, y por tanto no pretende revestir necesariamente caracteres de verdad-histórica. Palabras clave: Unidad Popular, autocrítica, antiimperialismo, sectarismo, Allende, conflictos políticos, programa de gobierno
53

Estatización de la industria textil durante el gobierno de la Unidad Popular : (1970-1973)

Barros Cajdler, Daniel January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo estudia la intervención y estatización de empresas textiles durante el gobierno de la Unidad Popular y busca determinar la influencia que dicha intervención tuvo en el desencadenamiento y desarrollo del conflicto político y social que terminó con la democracia en Chile en 1973. A través del examen tanto de la prensa de la época como de las discusiones en torno a la materia en el Parlamento, se logra demostrar que la masiva intervención estatal en este sector industrial- ocurrida a mediados de 1971- constituyó un hito fundamental, que por un lado significó la primera intervención gubernamental así de masiva en un sector de la industria, y por otro, sirvió de modelo para el actuar en otras áreas que de ahí en adelante tendrían tanto el Gobierno, como los trabajadores y la clase política oficialista y de oposición. El generalizado conflicto en torno a la propiedad y administración de los medios de producción, como se verá, se convirtió en la principal piedra de tope para eventuales acuerdos políticos que dieran una salida negociada a la crisis.
54

El Chaca, la Chica y el Jonny: represión y muertes en el Chile democrático : Santiago, 1988-2008

Barría Cancino, Gabriela January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / ¿Por qué dedicarle este trabajo a tres experiencias de vida puntuales, entre infinitos temas aún no investigados dentro de la Historia de la Represión en Chile, y de las expresiones políticas no Partidistas? La mirada histórica sobre la política suele remitirse a "grandes procesos" que mueven a los sujetos estudiados, casi siempre entes colectivos, a querer transformar la realidad. Hoy, a más de veinte años de la celebrada vuelta a la democracia en Chile, múltiples sendas transitadas por la "disidencia" política merecen atención especial desde nuestra disciplina, toda una experiencia de asociatividad principalmente juvenil con distintos énfasis orgánicos, identitarios, y proyectuales. Una construcción colectiva que apenas se interrelaciona entre los distintos grupos, pero que camina porfiada, pese a las restricciones que ha debido sortear. La primera es la negación tajante.
55

Por una revolución del espíritu: política y esperanza en Jaime Eyzaguirre, Eduardo Frei, Mario Góngora y otros jóvenes socialcristianos (Chile, década de 1930)

González Cañete, Diego January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta tesis aborda la expresión chilena de la experiencia intelectual socialcristiana, según el carácter adquirido en la década de 1930. En el contexto de la crisis europea del liberalismo y la cuestión social, se generó una eclosión de pensamiento social católico en oposición al comunismo y a la democracia liberal, que durante los años treinta sumó impulsos al abrigo de una generación de jóvenes estudiantes. El socialcristianismo chileno, como movimiento intelectual universitario, se manifestó diverso en sus expresiones y en el alcance de las energías particulares: por un lado, una fracción de la juventud católica ingresó al Partido Conservador en 1932, comprometida con la transformación política de la anquilosada praxis oligárquica y ante la amenaza del socialismo para su concepción de la institucionalidad; a su vez, otro grupo de jóvenes socialcristianos rechazó la invitación de la política partidista, permaneciendo ajeno a las instituciones y enfocado en la reflexión histórico-cultural en grupos de estudio. Esta tesis pretende iluminar esta tensión por medio de una comprensión histórica de las ideas. Desde una historia intelectual, es posible entender el pensamiento católico de entreguerras no únicamente vinculado a la evolución política de falangistas o conservadores, sino que anidado en una gama más amplia y variada de vivencias frente a la política moderna, que, más allá de la esfera de las ideas, significó un posicionamiento en el orden de las creencias religiosas y de las pasiones. Lo antedicho se sintetiza en nuestra propuesta de estudio: esta tesis buscará probar que los fundamentos de la relación entre el pensamiento socialcristianismo y la época moderna residen en dos reacciones paralelas frente a la esperanza: una, de índole “terrenal”, ligada a la acción política y a la difusión de los valores cristianos en el seno de los tiempos modernos; otra, anclada únicamente en la fe, implicó con el tiempo una negación trágica del mundo moderno. Ambas actitudes se reflejaron en la confluencia entre una “revolución política” y una “revolución espiritual” y tuvieron un impacto en la conformación de este nuevo referente de nuestra cultura política, que devendría decisivo en el transcurso del siglo XX chileno
56

¡¡Crear, crear, Poder Popular!! : consigna, utopía y constructo histórico

Aránguiz, Sthepanie, Maldonado, Daniela January 2010 (has links)
El estudio que realizaremos pretende dar una mirada analítica-reflexiva sobre los aspectos más trascendentales en cuanto a la generación y construcción de una sociedad participativa, es decir, examinaremos los aspectos que llevan a la construcción de poder popular como alternativa revolucionaria. Así, se problematizara sobre el concepto “Poder Popular” en los discursos públicos, dando principal interés a la atingencia discursiva, en cuanto a la lectura del contexto realizada por los partidos políticos de izquierda con la llegada de la Unidad Popular al poder.
57

El americanismo en Chile ante la expansión política y militar europea sobre Hispanoamérica (1861-1871)

López Muñoz, Ricardo January 2011 (has links)
La presente investigación El americanismo en Chile ante la expansión política y militar europea sobre Hispanoamérica (1861-1871), tiene como objetivo general identificar y analizar la construcción, práctica y desaparición del americanismo que se desarrolla en Chile en el período 1861–1871, desde la interacción de las construcciones identitarias y perspectivas culturales de los protagonistas del proceso de defensa de la soberanía nacional ante el expansionismo europeo, de solidaridad con los países hispanoamericanos víctimas de este expansionismo, y de apoyo al independentismo de Cuba y Puerto Rico. Como objetivos específicos nos proponemos: a) Identificar y analizar las identidades culturales, sociales y políticas de los actores que, ante las intervenciones europeas del período sobre Hispanoamérica y Chile, manifiestan un discurso y una práctica americanista para enfrentar dicho intervencionismo; b) Identificar y analizar las iniciativas de política nacional e internacional que el gobierno chileno desarrolla a partir de la declaración de guerra contra España, así como su interacción con los sectores sociales y políticos nacionales ante esas iniciativas; c) Analizar las perspectivas políticas y culturales acerca de la participación chilena en los conflictos del decenio asociados al expansionismo europeo, desde la retirada de la flota española del Pacífico, hasta la firma del armisticio de 1871 con España.
58

El justo camino revolucionario: La Bolchevización del Partido Comunista de Chile (1926-1933)

Sánchez Barcazó, César Antonio January 2008 (has links)
No description available.
59

Dictadura y derechos humanos: la negligencia del Poder Judicial (1973-1980)

Merello Gera, Loreto Teresa January 2010 (has links)
En esta investigación me adentraré en la postura que tuvo el Poder Judicial frente a las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre los años 1973 y 1980 de la Dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, siendo la problemática principal: ¿por qué el Poder Judicial no protegió los Derechos Humanos de quienes eran víctimas de la Dictadura entre los años 1973 y 1980?
60

Historia de la ciudadanía y representación : la construcción de un sistema político electoral deliberativo y su destrucción por la imposición de un sistema político electoral instrumental en Chile (1810-1860)

Recabal Fernández, Paulo César January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación tiene por objeto estudiar la historia de la ciudadanía y representación política en nuestro país desde 1810 hasta 1860, década esta última en que se cierra un período político autoritario iniciado hacia 1829, así como los sistemas político electorales y las prácticas electorales del período. Este estudio histórico y jurídico apunta a conocer la mixtura de concepciones hispanas y francesas en cuanto a ciudadanía y representación que convivieron en los primeros años de vida republicana en nuestro país (idea de ciudadano como vecino, voto imperativo, provincialismo, importancia de las corporaciones junto con la legitimidad vía Congreso nacional, discurso republicano); como también los actores políticos que participaron en la construcción de la república a partir del sistema electoral (la elite hasta 1823 y posteriormente, con la apertura del sistema político electoral, pequeños y medianos comerciantes, mineros, propietarios y artesanos). Se resalta también, el que hasta 1828 (con ciertas interrupciones) existió un intento por una parte de la elite de construir republicanamente el estado a partir de un sistema político electoral deliberativo e inclusivo; y que este intento fue socavado y destruido por una multiplicidad de grupos al interior de la misma elite, constituyendo un sistema político electoral instrumental y autoritario en el que la participación política y legitimación de elecciones dio paso a la idea de orden y participación ficticia vía control de las elecciones por el ejecutivo

Page generated in 0.0611 seconds