• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elección de Presidente de la República en la Constitución de 1980.

Jordán Díaz, Tomás Pablo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de la presente memoria es sistematizar la normativa constitucional vigente respecto de la elección de Presidente de la República, especialmente lo que dice relación con la segunda vuelta electoral o ballottage. Para ello, se hace necesario estudiar un marco teórico previo, respecto de los regímenes políticos, los sistemas de elección presidencial y la evolución del ejecutivo chileno, con el fin de lograr una cabal comprensión de la institución del Presidente de la República. Con tal objeto, se ha recogido la opinión de destacados tratadistas en el campo del Derecho Político y Constitucional. Además, para el análisis de cada precepto de la Constitución, se ha recurrido a la génesis del nuevo texto constitucional, en particular a lo expresado por la Comisión de Estudio, el Consejo de Estado y la Junta de Gobierno, buscando en todos ellos el espíritu que inundó al Constituyente en la elaboración de la Carta Política que hoy nos rige. La elección de Presidente de la República, que el nuevo texto constitucional consagra, ha permitido dar mayor estabilidad al régimen democrático chileno y a la institución de Presidente, por cuanto este, hoy es representante de la mayoría ciudadana, evitando que una minoría asuma el poder. Por otro lado, la reforma constitucional de noviembre de 1999 ha permitido reducir los plazos entre la primera y la segunda votación, como también los plazos para la calificación de la elección por parte del Tribunal Calificador de Elecciones. Ello es positivo, puesto que evita mantener a la ciudadanía pendiente de la elección por un largo período de tiempo, además, al ser menor el mismo se logra reducir la abstención, en razón de que el electorado esta todavía concientizado con el acto eleccionario. No obstante lo anterior, se hace necesario mejorar el actual sistema, especialmente en lo que respecta a la fecha en la cual se realiza la elección presidencial, para así, lograr una mayor participación ciudadana
2

El día que Chile le dijo "No" a Estados Unidos: el camino para la firma del TLC y la Guerra de Irak

Cuéllar Becerra, Pablo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Varias son las teorías que intentan explicar la relación de Estados Unidos con los países de América Latina. Una dice que es la de un hermano mayor, otra que nosotros somos su patio trasero o que el norte y el sur construimos juntos un vecindario. Pero quizás la más apropiada es la metáfora de la escuela. La Casa Blanca intenta ejercer el rol de un profesor que, a lo largo de la historia, ha pretendido enseñar, ordenar y reconvenir a sus alumnos -los latinoamericanos–cómo deberían vivir la vida. Al fondo del salón están los desordenados, los que se salen de la fila: Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y Nicaragua. En el medio, los estudiantes destacados o con mayor trayectoria: Brasil, Argentina y México. Y en primera fila, aquellos que sin ser tan exitosos, se esmeran por obtener buenas calificaciones y seguir al pie de la letra las instrucciones del profesor. Entre ellos, Colombia, Perú y Chile . Históricamente, nuestro país ha tratado de ser el estudiante favorito de Estados Unidos, siguiendo principalmente el lineamiento económico que el profesor se empeña en instruir. Por ejemplo, casi todos los presidentes chilenos de los últimos 50 años adoptaron las pautas del modelo económico neoliberal estadounidense, base de nuestro actual sistema. Lo hizo Eduardo Frei Montalva cuando patrocinó la Alianza para el Progreso de John F. Kennedy. También Patricio Aylwin, cuando estuvo de acuerdo en formar la Iniciativa para las Américas que prometía George W. Bush. O Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien aceptó poner su rúbrica en la llamada Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que impulsaba Bill Clinton. Sólo hubo un momento en el último siglo en que Chile ofreció mayor resistencia al dominio estadounidense en sus dictámenes económicos. Fue durante los tres años que duró la presidencia de Salvador Allende, quien se propuso evitar la expansión imperialista y realizó, por ejemplo, una de las acciones más anheladas por una amplia fracción del pueblo chileno: la nacionalización del cobre. Allende – con anterior ayuda y decisión del presidente Eduardo Frei Montalva - traspasó a manos del Estado el control total de la producción del metal rojo, despojando a las tres empresas norteamericanas que manejaban la mayor parte del gigantesco negocio minero en el territorio chileno. Una decisión que además fue unánime en el Congreso y que provocó una notoria afrenta para Estados Unidos. Un supuesto agravio que finalmente derivó en la ayuda norteamericana para la consumación del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno del presidente socialista . Fue una demostración de que cualquier cambio en la política externa chilena hacia Estados Unidos se castigaría, sobre todo si un país de la propia escuela “americana” se alineaba con una más “soviética”. Eran tiempos de Guerra Fría.
3

Herramientas de análisis de opinión en redes sociales virtuales

Pliouchtchai, Iván January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La masividad del uso de las redes sociales ha crecido explosivamente en los últimos años. Resulta interesante conocer la opinión que expresan los usuarios en Twitter para realizar estudios de mercado, popularidad de marcas, candidatos presidenciales, etc. Este trabajo tiene por objetivo desarrollar un software que permita hacer análisis de opinión en Twitter. Este software se utilizó para estudiar la opinión sobre los candidatos a presidente en el año 2013 en Chile. Se estudiaron dos técnicas utilizadas para obtener el sentimiento asociado a un texto: Método Estadístico y Método Ontológico. El primer método requiere de un gran volumen de datos (textos de los que se conoce si expresan una opinión positiva o negativa) para entrenar el algoritmo. Se eligió el método ontológico, para el que se construyen manualmente reglas para identificar el sentimiento. Para aplicar estas reglas, se procesa el texto libre usando la librería FreeLing, que construye un árbol de dependencia de las palabras que componen el texto. Dicho árbol permite agrupar el sujeto con los correspondientes adjetivos, verbos, etc de las oraciones. La ontología construida consiste en patrones detectables en los arboles de dependencia, con palabras claves que pueden ir en las distintas posiciones del patrón. Hubo problemas con la librería FreeLing que no procesa correctamente texto mal escrito, como es el caso típico de los Tweets. Se tuvo que hacer un preprocesamiento al texto para ayudar a FreeLing a procesar el texto. Al hacer el análisis de los Tweets de los 7 días anteriores a la segunda vuelta, se obtuvo una popularidad del 61% para Bachelet (obtuvo 62% en las elecciones) y un 39% para Matthei (38% en las elecciones), resultado que también es cercano a las estimaciones de Brandmetrics. Otra funcionalidad desarrollada es la identificación de la posición geográfica del usuario, y por lo tanto sus Tweets, a partir del dato que él indica en el perfil de usuario. Este es un campo de texto libre. El texto se trata de calzar con una serie de expresiones regulares, que están asociadas con las regiones de Chile. Se validó la técnica desarrollada comparando los resultados obtenidos con los datos por GPS para aquellos Tweets para los que estaban disponibles, obteniendo cerca de un 90% de acierto. Sin embargo, sólo a alrededor de la mitad de los Tweets se les puede identificar la localidad usando esta técnica, lo que de todas formas es mejor que cerca del 2% de los Tweets que tienen la información del GPS. Se analizó también el uso de Twitter en función de la hora del día, observando la máxima actividad en la noche, durante y después de los noticieros.
4

Estatuto Jurídico Constitucional de los ex Presidentes de la República

Pérez Pinto, Brenda Antonia January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestra actual Constitución se debate en la disputa de las dos facciones más importantes de la vida política nacional. Una proviene del autoritarismo que vivió nuestro país durante dieciséis años, y la otra es aquélla que pretende establecer en Chile un régimen democrático puro en relación al origen y estatuto de los representantes de los poderes estatales. Este fenómeno ha provocado que el texto constitucional, cada vez que es reformado, sea sometido a numerosas transacciones que no provienen sino de los modelos de democracia que ambas facciones defienden. Las relaciones que han tenido ambas fuerzas políticas se caracterizan por la prudencia de su actuar. El retorno de la democracia no ha significado el retorno al socialismo, ni la actual política de los ex funcionarios y aliados del gobierno militar parece un boicot contra la democracia en pro del regreso al autoritarismo militar. Sin embargo, la mentada transacción entre idearios políticos y visiones de país ha sometido a la Constitución a una tensión y una duda: ¿Hasta dónde es posible flexibilizar ciertas instituciones para dar lugar a la satisfacción de necesidades político institucionales? ¿Deben ser absolutamente todas las instituciones constitucionales coherentes con un concepto pétreo de democracia? ¿O el Constituyente puede aplicar criterios de política constitucional, así como el legislador puede aplicar política criminal o principios de oportunidad?. Con ello insinuamos otro tema, que es hasta qué punto vale adoptar una Constitución rígida o flexible en ciertas materias. La respuesta dependerá de si nos encontramos ante una contingencia política o una necesidad permanente de la nación, y la sensibilidad que para ellas ofrece el texto constitucional.
5

Facultad de gobierno y administración del Presidente de la República

Veas Vera, Francisco Alejandro, Villena Herrera, Fernanda January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Planteada la relevancia del tema, los objetivos buscados, las hipótesis de trabajo y la metodología a utilizar. No queda más que mencionar, que no es nuestra intención afirmar, que este es un análisis total de las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con la ciudadanía. La intención, es hacer un análisis de la evolución de las facultades de gobierno y administración, aunque siempre en un marco amplio y comprensivo de los diversos factores que influyen en el fenómeno jurídico, sin quedar limitados a la pura norma, que es solo un aspecto de dicho fenómeno. Pero estamos conscientes, que quedan puntos de análisis relevantes en lo referente a las relaciones de poder, que no son tratadas aquí y que escapan a los objetivos de este trabajo. Con todo, tratamos de reunir los aspectos relevantes del pasado, con miras a tener los conocimientos suficientes para construir una democracia en el futuro
6

Entendiendo la sociedad chilena a través de un análisis histórico cultural: por la fuerza de los principios morales. Elecciones presidenciales de 1964-1970 y 1989. La derecha y los pobladores periférico-urbanos

Fierro, Pablo January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / En el presente trabajo mi intención es comprender a la derecha chilena durante el transcurso del siglo XX, específicamente, desde los inicios de la década de los ’60 hasta el fin de los ’80, época que coincide con los últimos 4 años de la administración del presidente, Jorge Alessandri Rodríguez y el término de la Dictadura Militar encabezada por el Gral. Augusto Pinochet Ugarte.
7

Análisis de discurso punitivismo en los mensajes presidenciales de los años 2006, 2007, 2010 y 2011

Vecchiola Gallego, María Paz January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile cada 21 de mayo1 el Presidente de la República da cuenta al Congreso pleno del estado administrativo y político de la nación a través de un discurso o también llamado mensaje presidencial. Por medio de este discurso podemos saber cuáles son las políticas públicas que la administración de turno logró hacer en el último año y además cuáles pretende hacer en un futuro cercano. El objeto de este trabajo es analizar una muestra de estos discursos e identificar rasgos punitivistas en cuanto a las propuestas de las políticas criminales. Las administraciones que serán analizadas serán (i) la del primer periodo de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, la cual tuvo entre los años 2006 y 2009; y (ii) la del periodo correspondiente del Presidente de la República Sebastián Piñera, la cual se extiende desde el año 2010 al año 2013. Estas administraciones fueron seleccionadas porque son administraciones que operan bajo el mismo sistema procesal penal, el cual fue reformado el año 2000, lo que permite presumir que actuaron en un escenario similar en cuanto legislación vigente y los principios en que esta última se sustenta. Además, estas dos administraciones permiten analizar el punitivismo desde perspectivas distintas en cuanto pensamiento político, ya que éstas representan visiones contrapuestas de la política chilena. Los discursos seleccionados corresponderán a los dos primeros de cada administración, con el fin de analizar la primera reacción que tiene la administración, en el momento de asumir como gobierno de turno, en cuanto a punitivismo y luego se analizará el del año siguiente para así lograr apreciar una posible variación.

Page generated in 0.1043 seconds