• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 870
  • 368
  • 287
  • 17
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 1547
  • 1547
  • 412
  • 216
  • 206
  • 186
  • 179
  • 161
  • 151
  • 141
  • 141
  • 140
  • 139
  • 138
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Exclusión discursiva-el imaginario social sobre inmigración y drogas

Herzog, Benno 15 September 2009 (has links)
La experiencia en varios países del mundo occidental ha mostrado que la convivencia entre personas de diferentes procedencias, no ha extinguido el rechazo y la exclusión social hacia los nuevos vecinos. Una de las formas más potentes en las que se expresan las exclusiones son los discursos públicos y populares, pues en ellos, se dan interpretaciones de la realidad y se definen situaciones sociales.El objetivo del trabajo es conocer las estructuras de los discursos sobre inmigración, especialmente de aquellos que también abordan el tema de las drogas. Además se pretende desarrollar un modelo empíricamente fundamentado y teóricamente sólido de exclusión social.Para este estudio, se realizó un análisis de discursos populares en diferentes barrios de ciudades de la Comunitat Valenciana. Además, se analizaron las noticias de diversos periódicos gratuitos de dicha comunidad autónoma.De los resultados de la investigación, se puede constatar la existencia de un discurso hegemónico sobre inmigración, que preestructura también el discurso sobre el consumo de drogas de esta población. Debido al carácter excluyente de estas estructuras discursivas, se desarrolla la noción de exclusión discursiva como una forma de exclusión social que combina la exclusión en los discursos mismos con la exclusión en la realidad material. / The experience of several countries of the western world has shown that the living together of people from different origins has not extinguished the rejection and the exclusion towards the new neighbours. Public and popular discourses are very powerful forms how exclusion shows up. In these discourses, reality is interpreted and social situations are defined.The empirical aim of this thesis is to get to know discourse structures about migration, especially in those discourses who treat the topic of drug.The theoretical aim of this thesis is to show sociological discourse analysis models as helpful instrument for investigation migrants' social exclusion and to develop a new model of discursive exclusion.Own research results using discourse analysis of popular discourses and discourses in free daily newspapers are compared with other findings on that field. With Foucault, these discourses were presented as internal dislocation thus facilitating the development of new models of discursive exclusion.It can be shown, how migrants are considered non-relevant in the hegemonic construction of their own identity. I.e. migrants as physical persons are excluded from the production of their social self. The concept of collective identity itself as a mechanism of social power and control has to be criticized as it is used to sustain hegemonic exclusion.
72

Absències en els estudis universitaris. Ubicacions i itineraris heterogenis

Villar Aguilés, Alicia 16 July 2010 (has links)
La tesi doctoral s’emmarca en l’estudi del sistema universitari i, més en concret, en les maneres que tenen els estudiants de vincular-se a la universitat i als estudis, en un moment de transformacions i amb un estudiantat cada vegada més heterogeni. En aquest sentit, s’estan produint canvis tecnològics substancials que possibiliten nous escenaris en relació amb l’aprenentatge i l’ensenyament i, també, perquè el sistema universitari es troba immers en una reforma important d’abast europeu. Aquest panorama en transformació produeix desajustos en la informació i el coneixement actualitzat que es té sobre l’estudiantat universitari i planteja noves qüestions i respostes a la institució universitària. En aquesta tesi es quantifica la magnitud dels estudiants que decideixen no presentar-se als exàmens, allò que anomenem absència avaluativa, com es distribueixen aquestes xifres per titulacions i per branques de coneixement i també s’analitza el perfil sociològic bàsic de l’estudiantat absent. El fet d’utilitzar la taxa d’absència avaluativa com a indicador funciona com un pretext quantitatiu per a detectar altres absències enteses com a desajustos, com a situacions en les quals allò programat institucionalment i allò que ocorre realment a partir de la dedicació i el ritme d’estudis de l’estudiantat no s’adequa. Així doncs, la quantificació de l’absència, l’anàlisi de les pràctiques discursives de l’estudiantat, així com la informació obtinguda en una enquesta a estudiants sobre elecció dels estudis, accés universitari, processos d’incorporació i d’integració en la universitat, dedicació als estudis i sobre canvis en els itineraris acadèmics ens permeten presentar un model comprensiu de les ubicacions universitàries de l’estudiantat emergent, concretant-ho en l’estudi de cas de la Universitat de València. Aquest model ha sigut elaborat a partir d’un ampli conjunt de xifres, correlacions, expressions, emocions, opinions o taules de contingència, obtingudes mitjançant una pluralitat de tècniques que posen de manifest el ventall metodològic d’aquesta tesi i les possibilitats de la investigació sociològica. / University students are changing respect to previous periods at a time of rapid transformations in universities. Transformational elements that influence in shaping new ways to interact in and with the university are emerging. The current context of globalization encourages the existence of dual realities and, sometimes, of paradoxical effects with remarkable consequences in the higher education. Now, a university reform with European widening is developing, with a diverse student pop that incorporates new elements and new ways of location at the university, which poses a challenge for the university because they will need to sharpen their knowledge about itself and about its students and better align emerging programming and educational policies in a time of change.
73

La desobediencia civil y la democracia. El caso de la insumisión del movimiento antimilitarista

Aguado i Hernández, Juli Antoni 26 October 2009 (has links)
El objetivo principal de este estudio es conocer las relaciones de la desobediencia civil con la democracia, como forma de acción no institucional utilizada por los movimientos sociales, y sus aportaciones —extensivas e intensivas— al proceso de democratización en diferentes niveles de democracia. La desobediencia civil es una forma de participación no institucional pacífica utilizada en diferentes movilizaciones sociales cuya presencia se ha hecho patente cada vez más en nuestra sociedad, pasando a formar parte de nuestras prácticas y nuestro vocabulario político. Las formas de acción como ésta son algo fundamental para la comprensión de los movimientos sociales y de su incidencia en la sociedad y, en concreto, en las instituciones, procedimientos, fines y valores de la democracia. Al cuestionar leyes, organismos o decisiones públicos, y al poner de manifiesto que este régimen político depende de la colaboración de la ciudadanía con las normas y políticas que exigen su obediencia o participación necesaria, la desobediencia civil puede funcionar como uno de los instrumentos activos de perfeccionamiento democrático. El análisis se centra en la insumisión y la deserción pública al servicio militar y al Ejército español de los años noventa —siempre acompañadas en la descripción de otras desobediencias— y en su contexto de acción, histórico y actual, mediante el estudio de las interconexiones entre individuos, grupos y organizaciones de tres esferas sociales: la gubernamental, el campo de la Defensa militar y la sociedad civil. Para ello, se combinan diferentes perspectivas de la sociología, la ciencia política y los estudios de la democracia junto con las teorías de la desobediencia civil y de los movimientos sociales. La multidimensionalidad y complejidad del objeto de estudio y de los puntos de vista teóricos sobre el mismo se aborda mediante la complementación de diferentes dimensiones de observación de los impactos de la acción colectiva antimilitarista —recursos organizativos, culturales, redes de la movilización, recursos sociopolíticos, impacto mediático, cambios valorativos e identitarios, estudio de la estructura de oportunidad política— que se exponen siguiendo las dimensiones de la praxis cognitiva: cosmológica —qué dicen los promotores de la desobediencia, sus definiciones, sus valores—, tecnológica —qué hacen y cómo— y organizacional —a quiénes movilizan. A estos componentes de la acción colectiva se añaden los recursos y los factores externos que inciden en la misma. Posteriormente, se compilan los resultados de la investigación en diferentes niveles de democracia —liberal representativo, comunicativo pluralista y participativo radical— en los que se muestran las aportaciones de las resistencias civiles en las dimensiones —estratégica, técnica, asociativa y valorativa— de cada modelo. Como conclusión se observa que la desobediencia civil es legítima y compatible con la democracia. Pero, además, pone de manifiesto la relación dialéctica entre legalidad y legitimidad, pudiendo entenderse como una opción de participación ciudadana en la formación de la voluntad política, como forma de realizar la democracia y como tentativa de perfeccionarla en diversas variantes y dimensiones, ampliando e intensificando el proceso de democratización. Esta práctica replantea las bases y desmitifica los métodos representación tradicionales —como la regla de la mayoría— en cuanto procedimiento corrector de su uso extralimitado, mostrando que ante injusticias manifiestas o la violación de los derechos básicos por el poder —legítimo en la forma o no— la pasividad de los ciudadanos no es neutral. Por ello, defiende y construye la democracia abriendo nuevos cauces y potenciando la participación, complementando y ampliando las fórmulas de intervención ciudadana que impulsan los conflictos sociales hasta el corazón del sistema político. / Civil disobedience is a non institutional and peaceful way used for different social movements whose presence has become increasingly evident in our society, becoming part of our practices and our political vocabulary. The analysis focuses on non-submission and public desertion of military service and the Spanish Army of the nineties -always accompanied by other acts of disobedience in the description- and in its historical and current context of action, by studying the interconnections between individuals and social organizations in three areas: the government, the Defense military and civil society. This is done by combining different perspectives of sociology, political science and democracy studies with theories of disobedience and social movements. The multidimensionality and complexity of the subject matter is addressed by complementation about different dimensions of observation of the impacts in collective action: organizational and cultural resources, mobilizing networks, socio-political resources, media impact, identity and value change and identity and the study political opportunity structure. Then, the results of research are compiled in different levels of democracy-liberal representative, pluralistic communication and radical participatory- showing the contributions of civil resistance in the dimensions -strategic, technical associative and evaluative- of each model. In conclusion, we can say that civil disobedience is legitimate and compatible with democracy. But further questioning laws, institutions and public decision and highlight the dialectical relation between legality and legitimacy, stresses that this political system depends on the cooperation of the public regarding the rules and policies that require their obedience or necessary participation. That’s why, it can be understood as an option for citizen participation in the formation of political will, as one of the active instruments of realization of democracy and as an attempt to perfect it in different variations and sizes, expanding and intensifying the process of democratization.
74

AEDL (Agente de empleo y desarrollo local): Una aproximación sociológica al estudio de una nueva profesión

Calvo Palomares, Ricard 22 July 2011 (has links)
Esta tesis intenta aportar un nuevo planteamiento (visión) del estudio del desarrollo local como fenómeno de índole social y de las características concretas que presenta el modelo que lo regula en la actualidad, a través del análisis del papel asumido por su figura nuclear, el Agente de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), como máxima concreción del mismo, en sus veinticinco años de funcionamiento. Así, la concepción del binomio territorio-población como un todo –visión integral-, que requiere de todos y cada uno de los recursos presentes en él –visión integrada- y que busca entre sus finalidades la obtención de efectos sinérgicos –visión integradora- son los principales fundamentos de cualquier política pública de intervención, y entre ellas, de las que atañen al empleo y al desarrollo local. En este contexto la participación pública en el desarrollo desde lo local se ha materializado principalmente mediante la determinación de una serie de programas y actuaciones, más conocidas como políticas activas para el empleo, cuya finalidad inicial fue la de contrarrestar los efectos perniciosos procedentes de la crisis vivida años atrás. Políticas que se concretaron a través de programas para la mejora de la cualificación profesional, programas de fomento del empleo y programas de orientación e intermediación laboral, que han configurado el núcleo de un modelo de intervención pública sobre el territorio. Y entre estas medidas activas de promoción de lo micro como el epicentro básico para la recuperación del territorio, encontramos la creación de una nueva figura técnica a nivel local, el Agente de Empleo y Desarrollo Local (AEDL). Nacido en la segunda mitad de la década de los ochenta de la confluencia de distintos factores contextuales, irrumpió en el escenario municipal como el técnico especializado y responsable al que se le iba a encomendar dicho proceso de recuperación del tejido económico. Con el paso de los años, la importancia asumida por estos técnicos ha sido cada vez mayor, tanto en cantidad –volumen de programas desarrollados- como en calidad –ajuste de los contenidos de dichas actuaciones a las necesidades existentes en el territorio- convirtiéndose dos décadas después en una de las piezas sobre las que pivota y se mantiene en pie el modelo para el desarrollo económico local implantado en nuestro país. El paso del tiempo y la dinámica operativa de estos técnicos en los distintos municipios, han definido la existencia de un nuevo colectivo laboral dentro del mercado de trabajo. Colectivo que en términos generales podemos apuntar que ha evolucionado de manera continua, siendo una constante la aparición de nuevos técnicos, que aunque sujetos en su mayoría a la existencia de una subvención que los amparara, no han hecho sino concretar una plataforma reivindicativa específica para este colectivo de trabajadores a nivel local. Entre ellas, después de más de dos décadas desde su nacimiento, destaca una por su importancia: la determinación y concreción de su perfil profesional y el reconocimiento de la actividad como una profesión a todos los efectos. Esta investigación dirige sus esfuerzos al análisis de este proceso de profesionalización iniciado hace unos años por este colectivo, y sobre todo pone de manifiesto las dificultades concretas con las que se está encontrando. Resistencias de etimología diversa que han impedido, al menos de momento, que podamos calificar esta actividad laboral como de plena profesión. / This thesis attempts to provide a new approach (vision) of the study of local development as a social phenomenon and the specific characteristics presented by the model that provides the current, through the analysis of the role played by nuclear figure, the Agent Employment and Local Development (AEDL), as the highest realization of it, in his twenty years of operation and became active as the promotion of basic micro to recover the territory. Born in the second half of the eighties of the confluence of various contextual factors, broke into the local scene as the specialized technical and responsible figure who is going to entrust the process of the economic recovery. Over the years, the importance assumed by these techniques has been increasing both in number of programs developed to volume-and quality-adjustment of the content of these interventions to the needs in the territory, becoming two decades after one of the parts which pivots and is still standing the model for local economic development implemented in our country. The passage of time and the operational dynamics of these technicians in the various municipalities, have defined the existence of a new working group within the labor market. Overall group that we can target that has evolved continuously, being a constant emergence of new techniques, which although mostly subject to the existence of a subsidy that protect them, have only arrange a series of claims specific to this workforce locally. Among them, after more than two decades since its birth, its importance highlighted one: the determination and realization of their professional profile and recognition of the activity as a profession for all purposes. This research focuses its efforts on the analysis of the professionalization process started several years ago by this group, and particularly highlights the particular difficulties being encountered. Different etymology resistors that have prevented, at least for now, we can qualify this activity as full work profession.
75

Essays on fiscal policy

Bermperoglou, Dimitrios 04 September 2014 (has links)
Esta tesis contribuye a tres cuestiones importantes relativas a la política fiscal y sus efectos a corto plazo sobre la economía real. El primer capítulo investiga cómo la riqueza de la vivienda y las restricciones colaterales contribuyen en forma conjunta a la transmisión no lineal de los shocks de política fiscal. Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE) que asume inversión en vivienda y restricciones colaterales que ocasionalmente son válidas, revela un patrón no lineal de las respuestas a los shocks fiscales: los shocks positivos de consumo del gobierno son más expansivos en momentos que la riqueza inmobiliaria es relativamente alta y las restricciones colaterales son flojas, mientras que las reducciones de impuestos son más expansivas en momentos que la riqueza inmobiliaria es baja y las restricciones colaterales son válidas. La evidencia empírica, utilizando un modelo VAR no lineal, confirma las predicciones teóricas. En el segundo capítulo se comparan los efectos de los ajustes fiscales en los diferentes tipos de gastos del gobierno al producto nacional, el desempleo y el déficit en los EE.UU., Canadá, Japón y el Reino Unido. Los shocks del consumo público, la inversión pública, el empleo y los salarios públicos se identifican en un VAR estructural, utilizando restricciones de signo derivadas de un modelo DSGE que asume (i) fricciones en el mercado laboral del sector privado y público, (ii) participación laboral endógena y (iii) desempleados heterogéneos. Recortes de empleo del gobierno inducen a pérdidas más altas del producto nacional, a reducciones del déficit más pequeñas y a mayor desempleo en los EE.UU. y el Reino Unido. Por otra parte, los recortes salariales generan las menores pérdidas en el producto nacional y el desempleo, y las más altas ganancias en déficit que otros shocks. La última parte estudia los efectos de la política fiscal desagregada sobre la balanza comercial y el tipo de cambio real. Estimaciones de un VAR estructural revelan patrones distintos para todos los shocks. Los shocks positivos de consumo público e inversión pública inducen una caída del consumo privado, una depreciación real y una mejora de la balanza comercial de los EE.UU. Los shocks positivos de empleo público causan un aumento en el consumo privado, una depreciación real y una mejora de las exportaciones netas de los EE.UU. Por último, los shocks de los salarios públicos inducen una disminución del consumo privado, una apreciación real y un deterioro de la balanza comercial. Un modelo DSGE que asume fricciones en el mercado laboral y mercados financieros internacionales completos, puede replicar de forma satisfactoria las respuestas empíricas a los shocks de empleo y salario público. Sin embargo, una discrepancia surge con respecto a los shocks de consumo público e inversiones públicas: una caída del consumo privado, como respuesta a esos shocks, se acompaña de una depreciación real en la parte empírica, mientras que se acompaña de una apreciación real en teoría. / This thesis contributes to three important issues relating to fiscal policy and its short-run effects on the real economy. The first chapter investigates how housing wealth dynamics and collateral constraints jointly matter for the non-linear transmission of fiscal policy shocks. A dynamic stochastic general equilibrium (DSGE) model with housing investment and occasionally binding collateral constraints reveals a non-linear pattern of responses to fiscal shocks: positive government consumption shocks are more expansionary during times that housing wealth is relatively high and the collateral constraint is slack, while tax cuts are more expansionary during times that housing wealth is low and the collateral constraint binds. In the second chapter, we compare output, unemployment and deficit effects of fiscal adjustments in different types of government outlays in the US, Canada, Japan, and the UK. Shocks to government consumption, investment, employment and wages are identified in a structural VAR, using sign restrictions from a sticky price DSGE model with matching frictions in the private and public sector, endogenous labor participation and heterogeneous unemployed jobseekers. Government employment cuts induce the highest output losses, the smallest deficit reductions and significant unemployment increases in the US and the UK. On the other hand, wage cuts generate the lowest output and unemployment losses, and typically the highest deficit gains. The last part studies the effects of disaggregated fiscal policy on the trade balance and the real exchange rate. Structural VAR estimations reveal distinct patterns for all shocks. Government (non-wage) consumption and investment shocks induce a fall in private consumption, a real depreciation and an improvement of the US trade balance. Public employment shocks lead to an increase in private consumption, a real depreciation and an improvement of the US net exports. Finally, public wage shocks induce a decline in private consumption, a real appreciation and a deterioration of the trade balance. A two-country DSGE model with frictions in the labor market and complete international financial markets can replicate satisfactorily the empirical responses to government employment and wage shocks. However, a correlation puzzle emerges for public consumption and investment shocks: a fall in private consumption as a response to those shocks is accompanied by a real depreciation in the data, while it is accompanied by a real appreciation in theory.
76

Russia’s nationalist-patriotic opposition: the shifting politics of right-wing contention in post-communist transition

Tipaldou, Sofia 10 September 2015 (has links)
Mi tesis doctoral trata los factores que influyen la aparición de organizaciones de extrema derecha contemporáneos en Rusia y subraya el papel clave de liderazgo en dichas organizaciones. Las preguntas de investigación son: ¿Hasta que punto ha cambiado el movimiento de derecha radical ruso a lo largo del tiempo? ¿Qué factores son responsables de la transformación interna (la aparición y la evolución) del movimiento de derecha radical en Rusia? Las variables dependientes centrales de mi estudio son el surgimiento y el cambio de los modelos organizativos de la derecha radical rusa y tienen que ver con el por qué, el cuándo y el cómo emergen nuevas estructuras movilizadoras y como cambian su forma, sus estrategias, discursos, y modelos. El objeto de mi estudio es el movimiento nacionalpatriota ruso, lo cual llamaré "oposición nacionalista-patriota" y definiré como: el amplio espectro de organizaciones nacionalistas extra-parlamentarias (partidos, movimientos y milieus), así como sus aliados dentro de la Duma. Utilicé una serie de métodos de recolección de datos que incluyen la observación participante, entrevistas semiestructuradas (entrevistas a informantes claves), el uso de documentos generados por los movimientos bajo investigación, artículos de prensa e investigación de archivos. Mi estudio utiliza un enfoque interdisciplinario que combina diferentes disciplinas (ciencia política, sociología, economía) y diferentes métodos, y su objetivo es forjar un puente entre la documentación existente de ciencia política y de sociología sobre el fenómeno de la derecha radical. Queriendo entender el surgimiento y evolución de los movimientos, mi tesis aborda el desafío analítico de identificar las circunstancias que incluyen procesos estructurales y culturales y los combina con un enfoque basado en la actividad humana. Se basa en el esfuerzo continuo de fusionar las teorías de nacionalismo y de los movimientos sociales con el fin de contribuir a la construcción de una teoría más sólida sobre la protesta de los movimientos de la derecha radical. Mi argumento es que las organizaciones rusas de derecha radical contemporáneas cambian su forma, la estrategia, el discurso y el modelo a través de un proceso de adaptación basado en nuevas divisiones socioeconómicas (en la línea de estado-nación/ confederación sin la dominancia de una nación, cívica ciudadanía basada en derechos cívicos/ en sangre, y organizaciones políticas parlamentarias/ extra- parlamentarias), en la respuesta del gobierno hacia estas divisiones (en particular a través de la política de migración), y en las oportunidades que el régimen u otros factores externos (por ejemplo la tecnología) se abre o se cierra a ellos. Las oportunidades están determinadas por el contexto estructural que incluye elementos culturales, sociales y políticos. La movilización y los resultados del movimiento nacionalista-patriota pueden alimentar de nuevo en ambas estructuras de movimiento y estructuras de contexto. Durante este proceso, el papel del liderazgo es crucial, para capitalizar las oportunidades existentes, para construir una atracción al mensaje público de que es capaz de atraer el apoyo del público, y para transformar sus formas y estructuras organizativas de una manera que les permita sobrevivir y lograr sus objetivos. La realización de las entrevistas con líderes de los movimientos nacionalistas patriotas muestra que su actividad es fundamental para la creación y supervivencia de los movimientos. Mi estudio elabora una serie de movimientos conceptuales, incluyendo la introducción de una definición más amplia de la derecha radical que toma en cuenta las complejas relaciones que existen dentro y entre las organizaciones que la componen y su interacción con las organizaciones de oposición; la introducción del término estructuras de oportunidades tecnológicas; y la evolución del partido La Otra Rusia (anterior Partido Nacional-Bolchevique) del frente nacional-patriota. La investigación presente contribuye a la obtención de una visión más clara de los patrones y la dinámica de la derecha radical en contextos de transición, especialmente en los no-democráticos. El caso de estudio de Rusia se integra en el debate de las ciencias sociales enfocado en la aparición y el desarrollo de los movimientos de extrema derecha y pretende aportar herramientas para entender mejor casos similares que atraviesan un cambio sistémico rápido. Cuenta con implicaciones más amplias sobre el papel de las organizaciones nacionalistas en la transición democrática; el entendimiento de los movimientos similares en otros entornos de transición, como en Ucrania, o en contextos occidentales con características similares, por ejemplo los entornos de crisis económica del sur de Europa; y la mejor comprensión de presiones en la política interna que puedan afectar la toma de decisiones gubernamentales en una serie de cuestiones, como podría ser en la política exterior. / My PhD dissertation deals with the factors that influence the emergence of contemporary far right organizations in Russia and underlines the key role of leadership in those organizations. The research questions addressed in my research are: To what extent does the Russian radical right movement vary over time? What accounts for the internal transformation (the emergence and further evolution) of radical right organizations in Russia? The central outcome variable of my study are the emergence and organizational change of the Russian radical right movement that has to do with the why,when, and how mobilizing structures arise and how they change their form, strategy, discourse, and model. The population of my study is the broader radical right movement in Russia, which I will call “nationalist-patriotic opposition” and define as: the wide spectrum of extraparliamentarian nationalist organizations (parties, movements, and milieus), as well as their allies within the Duma. I used a number of data-gathering methods that include participant observation, semi-structured interviewing (key informant interviews), the use of indigenously generated documents by social movement organizations, newspaper articles, and archival research. My study uses an interdisciplinary approach that combines different disciplines (political science, sociology, and area studies) and different methods based on extensive fieldwork (key-informant semi-structured interviewing, participant observation, and archival research) and aims to forge a bridge between political science and sociology literature on this topic. It addresses the analytical challenge of identifying circumstances that include both structural and cultural processes and combine them with an agent-based approach in order to understand movement emergence and development. It is based on the ongoing effort of merging nationalism and social movement theories in order to contribute to the construction of a more solid theory of radical right protest. My argument is that Russia's contemporary radical right organizations have changed their form, strategy, discourse, and model through an adaptation process under the influence of new socioeconomic cleavages (along the lines of nation-state/ nationless confederacy, civic/ blood citizenship, and parliamentarian/ extraparliamentarian political organizations), the government's response towards these cleavages (particularly through migration policy), and opportunities the regime or other external factors (e.g. technology) opens or closes to them. Opportunities are shaped by the structural context which includes cultural, social, and political elements. The mobilization and outcomes of the nationalist-patriotic movement may feed back into both movement structures and context structures. During this process, the role of leadership is crucial, for capitalizing on the existing opportunities, for constructing a message attractive to the public, and for transforming their organizational forms and structures in a way that will enable them to survive and to accomplish their goals. Evidence from interviews with leaders of nationalist-patriotic movements shows that their agency is fundamental for the movements' creation and survival. My study makes a series of conceptual contributions, including the introduction of a broader definition of the radical right that accounts for the complex relations that exist within and among the organizations that comprise it and their interaction with opposing organizations; the introduction of the term “technological opportunity structures”; and the disentanglement of the existent form of the National- Bolshevik Party- The Other Russia- from the nationalist-patriotic front. The present research contributes to obtaining more insight into the patterns and dynamics of right-wing radicalism in transitional settings, especially non-democratic ones. The case study of Russia seeks to contribute to the debate in social science on the emergence and development of radical right wing movements about a broader category of similar cases that undergo rapid systemic change. It has further implications for our understanding of the role of nationalist organizations in democratic transition; on the understanding of similar movements in other transitional settings, e.g.. Ukraine, or in Western non-transitional settings with similar characteristics, e.g. Southern European economic crisis environments; and for the better understanding of pressures in domestic policy that may impact governmental decision-making in a series of issues, e.g. foreign policy.
77

Ensayos sobre la actividad emprendedora de los jóvenes españoles desde una perspectiva territorial

Gómez Araujo, Eduardo J. 06 June 2014 (has links)
El tema principal de esta tesis doctoral se centra en el análisis del proceso emprendedor de los jóvenes españoles, la diferenciación de su actividad emprendedora a nivel territorial, y en el estudio del aporte que estos jóvenes pueden hacer a la economía. Con respecto a las diferentes perspectivas con las que se puede abordar el estudio del emprendimiento, esta investigación utiliza tanto el enfoque psicológico, más exactamente la teoría de los rasgos de la personalidad del individuo como condicionante de su proceso para ser emprendedor; como también, el enfoque institucional, el cual propone que un individuo está determinado por el entorno socio-cultural. En especial, se analiza el impacto que la presencia de determinados factores socio-culturales tienen sobre la actividad emprendedora de los jóvenes en España. Del objetivo central de esta tesis se desprenden tres objetivos específicos; de esta manera, el contenido de este estudio se estructura en tres ensayos, uno por cada objetivo específico. Por otra parte, los resultados de esta investigación se obtuvieron a partir de una muestra tomada de GEM-España entre los años 2004 y 2009 y de algunos datos, demográficos y de la economía española, provenientes del Instituto Nacional de Estadística. Con relación a los resultados generales de esta tesis, se puede indicar lo siguiente: en el primer ensayo, a través un modelo logit ajustado para eventos extraños, se confirma para el ámbito español lo que la literatura académica indica con respecto a que los jóvenes son más emprendedores que los no-jóvenes. De igual forma, se corrobora que ciertos factores socio-culturales y la autoconfianza ayudan a explicar porque este segmento de la población puede ser más emprendedor que otros. Para el caso de España, el impacto positivo de la autoconfianza para ser emprendedor es mayor en la juventud que en los no-jóvenes; además, el impacto negativo del miedo al fracaso es menor en los jóvenes. Por otra parte, el segundo ensayo aplicando un modelo logit explica las diferencias de actividad emprendedora entre los jóvenes urbanos y rurales a través de factores tales como los modelos de referencia y el estigma social al fracaso. El primero, impacta positivamente más a los jóvenes urbanos; y con el segundo no se encontró diferencias significativas entre los jóvenes rurales y urbanos. Por último, el tercer de los ensayos desarrolló un modelo de datos de panel, a través del cual analizó si el emprendimiento contribuye en el desempeño económico regional en España y en éste cuál es la contribución de los jóvenes emprendedores. Este ensayo encontró que la actividad emprendedora de España si contribuye al crecimiento de su PIB per cápita, pero no son los jóvenes emprendedores los que más jalonan este desempeño económico, son los emprendedores no-jóvenes. Esto es explicado por medio de las diferencias regionales existentes en el impacto de factores tales como la autoconfianza, los modelos de referencia, y el estigma social al fracaso sobre los jóvenes y no-jóvenes emprendedores. Por consiguiente, el ensayo indica que el nivel de autoconfianza en las habilidades emprendedoras de la población de un territorio tanto como la proporción de modelos de referencia emprendedores aumentan positiva y significativamente los niveles de actividad emprendedora en ese territorio y consecuentemente contribuye al crecimiento del PIB per cápita. A diferencia del estigma social a fracaso que impacta negativamente a la actividad emprendedora de un territorio y por ende a su desempeño económico. / The main subject of this thesis is the analysis of the entrepreneurial process of Spanish youth. Within this subject the focus lies on the differentiation of their entrepreneurial activity at a territorial level and the study of their contribution to the economy. Having in mind the different approaches to the study of entrepreneurship, this research uses a psychological and institutional approach; according to the first, this thesis studies individual personality traits as a condition of their process becoming an entrepreneur. In accordance to the institutional approach the study proposes that this same entrepreneurial process is determined by the socio-cultural environment. In particular, the thesis analyses the impact of certain socio-cultural traits over youth´s entrepreneurial activity in Spain. The study is structured in three essays, each of whom focuses on one specific objective derived from the main subject. A sample was build using data from the GEM- Spain between 2004 and 2009 and some demographic and Spanish economy data from the National Institute of Statistics of Spain. The results indicate the following: in the first essay, through an adjusted model for rare events logit, the hypothesis found in the literature that in Spain young people are more entrepreneurial than non-young can be confirmed. Also, it was found that certain socio-cultural factors and self-confidence help explain why this segment of the population is more entrepreneurial than others. Thus, in the case of Spain, the positive impact of self-confidence on becoming an entrepreneur is higher in youth than in non-young, and the negative impact of fear of failure is lower in this population. Moreover, the second essay explains the differences in entrepreneurial activity between urban and rural youth. Appling a logit model the results show that role models have a more positive impact on urban youth than rural youth. In contrary the factor stigma of failure did not show any significant difference between rural and urban youth. Finally, the third essay develops a panel data model, which analyses whether entrepreneurship contributes to regional economic performance in Spain, and the contribution of young entrepreneurs within the same. The results indicate that entrepreneurial activity in Spain contributes to the growth of GDP per capita, but that the contribution of young entrepreneurs in the economy is less than the one of non-young entrepreneurs. This is explained by the existing regional differences in the impact of factors such as self-confidence, role models, and the social stigma of failure over the young and not-young entrepreneurs. Therefore, the essay indicates that the level of self-confidence and the proportion of entrepreneurial role models in a territory increases significantly the levels of entrepreneurial activity in the area, and consequently contributes to the growth of GDP per capita; unlike the social stigma of failure which impacts negatively on the entrepreneurial activity in a territory and thus their economic performance.
78

Impacto macroeconómico de las remesas familiares en México, 1950-2004

Muñoz Jumilla, Alma Rosa 25 April 2006 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo estudiar la migración internacional entre México y los Estados Unidos, de manera particular se centra en las remesas familiares que envían los emigrantes mexicanos desde el vecino país del norte, derivado en buena medida de la gran importancia que han adquirido éstas en los últimos años. En cuanto a su estructura, esta tesis está compuesta por cuatro partes. En la parte I, se trata de explicar a la migración y a las remesas familiares en México, a través de seis capítulos que van desde la definición de remesas familiares propuesta por distintos autores e instituciones; las principales vertientes interpretativas de los estudios que se han realizados sobre las remesas familiares; el análisis empírico y estadístico; las políticas migratorias; la evolución que ha tenido la migración; la geografía de la migración hasta la medición de los montos y su distribución regional. La parte II, está dedicada a la evolución del sector externo en México: un análisis de balanza de pagos, 1950-2004, tiene como base el análisis de las cuentas de la balanza de pagos que integran al sector externo de la economía mexicana, sobre todo el de la cuenta corriente y de capital. El objetivo propuesto es el de conocer el desempeño que han tenido estas cuentas a lo largo del periodo y la forma en que han afectado a la economía del país. El conocimiento de la evolución de la cuenta corriente y de los efectos de ésta sobre el conjunto de la economía a través de las crisis económicas permitió trazar ese puente de las cuentas externas con la migración. La parte III, se centra en las remesas familiares y su importancia relativa en función de otras variables, prácticamente todo este análisis se realiza en forma empírica con base en los resultados obtenidos mediante los datos estadísticos. Aborda directamente la evolución de las remesas familiares y su peso en las transferencias unilaterales, esto proporcionó un gran conocimiento sobre las remesas familiares, de los factores que han determinado su comportamiento así como su tendencia.La parte IV y última, se basa en el manejo y explicación de los datos empíricos. El objetivo propuesto en esta parte fue el de medir la relación entre crecimiento económico y remesas familiares. En esta parte se arma el modelo antes señalado y se vuelve a retomar el caso del déficit corriente, aunque en esta ocasión es con la finalidad de medir la capacidad de las remesas para reducirlo o financiarlo. Los resultados obtenidos en este análisis permitieron también comprobar la segunda y tercera hipótesis de esta tesis. Se cierra el análisis con el estudio del problema de la deuda y de los pagos al exterior por concepto de pagos de intereses y utilidades al capital. / The main objective of this thesis is to study international migration between Mexico and the United States, and particularly in the family remittances that Mexican migrants send from its neighbor from the north.Regarding its structure, this thesis is composed in four parts. Part I try to explain migration and family remittances in Mexico through six chapters that goes from different definitions proposed by diverse authors or institutions: main interpretative approaches of preceding works, empirical and statistical analysis, migratory policy, migration evolution, migration geography and the amount of remittances and its regional distribution.Part II is dedicated to the evolution of Mexican foreign sector; an analysis of Payment Balances in 1950-2004 that is based on the analysis of current and capital accounts. The objective proposed in this part is to determine the performance of these two accounts in the period previously specified, and how they affected Mexican economy. The knowledge of the current account evolution and the effects on the country economy allows relating foreign accounts with migration and family remittances. Part III focuses on family remittances and its relative importance in function to other Balance of Payments variables. Practically all the analysis is developed from an empirical view, where family remittances evolution and its weight on unilateral transfers are directly studied; this permit a great knowledge over family remittances and other issues related to the Mexican remittances tendency.The final part is based on the explanation of the empirical data. The proposed objective for this final part was to measure the relation between economic growth and family remittances recollection. In order to accomplish this objective it has been realized two econometrical regressions based on OLS. In the same way it was measured the family remittances capacity to finance the current account deficit. The obtained results in this part allow us to prove second and third hypothesis of this study. The analysis is closed with the debt problem and foreign debt by interest's payment and capital utilities.
79

Democratización y control civil de las fuerzas armadas en el Salvador (1992-2012)

Martínez-Uribe, Antonio 06 March 2014 (has links)
Pendents
80

E-migración. Las TICs como herramienta de gestión de las políticas de inmigración en Cataluña

Olivera Cajiga, Mauricio Nihil 21 September 2011 (has links)
The starting point of this thesis is: what is happening with the identity processes within the public policies of nation-state that seeks to "integrate" the migrant when it allows, unlike past migrations, to maintain "direct" contact with their cultural heritage through ICTs? This research examines how Information and Communication Technologies (ICTs) could be participating in the process of "social integration" of the migrated population in the destination country, from the proposed concept of e-migrants, and distinguishing between Communitarian and extra-Communitarian migrants. The analysis focuses on the following areas: (a) uses, social practices and appropriation of ICTs by the migrated population and (b) the presence of ICTs as a tool to assist the integration of migrants in a common public culture in the autonomous community of Catalonia. This thesis highlights a new framework for discussion: the management of virtuality and its common public spaces. The proposed concept of e-immigrant opens a new debate in the field of communications and migration policies, facing the current need for European states to meet the needs of social, legal, economic, political and technological inclusion. The e-migrant is the mark of a general process of a historical communication transformation, becoming a nomadic-connected- immigrant, in motion, basing its alliances within and outside their own identity group cutting their social ties, thanks to the new communication and cultural logic generated by the TICs. It is from these new communication and cultural logics carried out by e-migrants that the reflection of the thesis is possible, in order to see if there is an e-inclusion that would allow equal opportunities and overcome the social and class divisions, thanks to ICTs. With this aim in mind, two groups of immigrants in Catalonia are compared: on the one hand, the French community group and, on the other, the extra-Communitarian group from Ecuador. Their economic status and their cultural consumption managed through ICT are compared; and also, what of those cultural attitudes of consumption are related to their country of origin and what to the destination country. The speech of immigrants on the meaning of "integrated" is also compared with the discourse of "integration" in the public policy of the Catalan regional government. This thesis seeks to explore whether the boundaries of identity are designed and made visible by the public administrations of government acknowledging the cultural diversity, and / or as forms of control, categorization and classification of certain population groups. This thesis follows the line of critical research of the Information Society and the Anthropology of Public Policy. It starts considering the importance of analyzing the main technical (ICTs) and political processes (integration policy) within the Information Society and the social and human sciences. The methodology of this study combines quantitative and qualitative social research with Anthropology of Public Policy methods. A mixed methodology is applied, adapted to the objectives of the research. This methodology is, firstly, the development of a structured survey, focus groups and depth interviews with managers, officials and immigration experts. On the other hand, it includes a review of relevant literature, secondary sources are analyzed and immigration public policy is studied. / El punto de partida de esta tesis doctoral es: ¿qué está ocurriendo con los procesos identitarios en el marco de las políticas públicas del Estado-nación que pretende "integrar" al migrante cuando éste tiene la posibilidad, a diferencia de migraciones pasadas, de seguir en contacto "directo" con su acervo cultural a partir de las TICs? Este trabajo analiza el modo en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) estarían participando en el proceso de "integración social" de la población migrada en el país de destino, a partir del concepto propuesto de e-migrantes, y distinguiendo entre migrantes comunitarios y no comunitarios. El análisis se centra en los siguientes ejes: (a) los usos, prácticas sociales y apropiación de las TICs por parte de la población migrada y, (b) la presencia de las TICs como instrumento que ayude a la integración de los migrantes en una cultura pública común en la comunidad autonómica de Cataluña. Esta tesis pone de relieve un nuevo marco de discusión: la gestión de la virtualidad y sus espacios públicos comunes. El concepto propuesto de e-migrante abre un nuevo debate en el ámbito de las comunicaciones y las políticas de migración ante la necesidad actual de los Estados Europeos de satisfacer las necesidades de inclusión social, jurídica, económica, política y tecnológica. El e-migrante es la marca de un proceso general de trasformación comunicacional histórico, de un devenir nómada inmigrante conectado, en movimiento, que basa sus alianzas dentro y fuera de su propio grupo de pertenencia, sin cortar sus vínculos sociales, gracias a las nuevas lógicas comunicacionales y culturales que generaron las TICs. Es a partir de esas nuevas lógicas comunicacionales y culturales que realizan los e-migrantes que se observa si es posible una e-inclusión que permitiría, gracias a las TICs, la igualdad de oportunidades y la superación de las fracturas sociales y de clase. Con este fin se compara dos colectivos de inmigrantes en Cataluña: por un lado, el colectivo comunitario francés y, por el otro, el colectivo no comunitario ecuatoriano. Se comparan sus status económicos; sus consumos culturales gestionados a través de las TICs; y cuáles de esos consumos culturales están relacionados con su país de origen y cuáles con el país de destino. También se compara el discurso de los inmigrantes sobre el significado de "integrarse", con el discurso que de la "integración" tienen las políticas públicas de gobierno autonómico catalán. Con este trabajo se pretende explorar si las fronteras identitarias son pensadas y visibilizadas por las administraciones públicas de gobierno desde la diversidad cultural, y/o como formas de control, de categorización y de clasificación de determinadas poblaciones. Esta tesis se adscribe en la línea de la investigación crítica de la Sociedad de la Información y de la Antropología de las Políticas Públicas. Se parte de la importancia de analizar los principales procesos técnicos (TICs) y políticos (políticas de integración) dentro de la Sociedad de la Información y en el campo de las ciencias sociales y humanas. La metodología de este estudio combina la investigación social cuantitativa y cualitativa con métodos de la Antropología de las Políticas Públicas. Se aplica aquí, pues, una metodología mixta y adaptada a los objetivos propuestos. Esta metodología consiste en, por un lado, la elaboración de una encuesta estructurada, de grupos de discusión y entrevistas en profundidad a gestores, funcionarios y expertos en inmigración. Por otro lado, se realiza una revisión de la literatura relevante, se analizan fuentes secundarias y se estudian las políticas públicas de inmigración.

Page generated in 0.4369 seconds