• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caracterización de la red de académico que realizan investigación científica en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile 2009-2013

Orozco Baena, Jair Giovanny January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El análisis de las redes de colaboración revela las estructuras de contribución de una comunidad científica, dejando ver la colaboración de los autores en términos de coautoría de artículos. El análisis estructurado de las publicaciones científicas y la visualización sintetizando los resultados, pueden ayudar a todas las partes interesadas en el proceso científico a estar más conscientes del contenido y las conexiones, por lo tanto, pueden servir de apoyo a la toma de decisiones. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la red de investigadores académicos de FAVET periodo 2009-2013 en base a centralidad, centralización y parámetros estructurales del análisis de redes. El grupo de estudio se conformó por investigadores que cumplen mínimo 22 horas de trabajo académico y con publicaciones en coautoría. La información para construir la base de datos de los estudios en colaboración se obtuvo de la Ficha Docente y se confirmó con publicación en revistas con comité editor. El procesamiento de estos datos fue realizado por medio de los programas UCINET 6 y NETDRAW. Entre los resultados destaca la presencia de subgrupos concentrando el flujo de información, mostrando trabajo en red. La centralización de la información muestra valores desde 0,002% hasta 0,007%. Los hombres muestran 69% a 56.03% de presencia en la red y las mujeres desde 30,9% a 40,1 / The collaborative network analysis reveals the contribution structures of scientific community, by disclosing cooperation of authors in terms of co-authoring papers. The structured scientific analysis of publications and graphic synthesized results may help the parties interested in scientific process to become more aware of the content and connections; hence, they could support decision-making process. The aim of this study was, to characterize the academic researchers network Faculty of Veterinary Science; University of Chile network 2009-2013 based on centrality, centralization and structural parameters of network analysis. The study group was based on researchers with a minimum of 22 hours of academic work and co-author publication. The researcher’s publication data was based on a formal Document (Ficha Docente-Teaching Records), and was confirmed with publication in a magazines with an editor committee. The data processing was done with UCINET 6 and NETDRAW softwares. The results highlight the presence of subgroups, concentrating the information flow showing networking. The centralization index shows percentages from 0.002% to 0.007%; Density 0.04% to 0.05%, and participation of female researchers above the national average, with 30.9% to 40.1%.
12

Problemática en el diseño de las políticas públicas sobre ciencia y tecnología en el Perú: estudio de caso para analizar los factores políticos que dificultan la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el servicio de agregaduría científica - tecnológica.

Córdova Cuba, Miguel Fernando 17 September 2015 (has links)
El tema de tesis escogido: “Problemática en el Diseño de las Políticas Públicas sobre Ciencia y Tecnología en el Perú. Estudio de caso para analizar los factores políticos que dificultan la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Servicio de Agregaduría Científica-Tecnológica”, se enmarca dentro de una problemática más amplia y general que el presente trabajo tiene en cuenta, a saber: “Los recientes avances de la economía peruana en el Perú no guardan relación con el actual desarrollo de su sistema de ciencia y tecnología (SINACYT), a pesar de los esfuerzos aislados del Estado, a través principalmente del enter rector del sistema como el Concytec, existiendo debilidad institucional, deficiente gestión, falta de sinergia y coordinación entre los actores principales, insuficiente respaldo e incentivos financieros, poca voluntad política y casi nula conciencia de su relevancia para la opinión pública peruana.” / Tesis
13

Uso de la plataforma MODUS para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencia y tecnología en alumnos de 5º de secundaria de una institución educativa privada de Lima.

Pastor Sánchez, Rina Ruth 26 March 2019 (has links)
La presente investigación muestra el análisis de la influencia en el uso de la plataforma MODUS en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos de 5to grado de secundaria de un colegio privado de Lima. Para ejecutar la investigación, se analizó la plataforma MODUS, un entorno virtual de aprendizaje, diseñado por InfoPUC, con la finalidad de favorecer el proceso de desarrollo de proyectos de investigación académica, enfocado al área de Ciencia y Tecnología, en el marco de la educación básica regular, a fin de responder a la pregunta ¿Cómo influye el uso de la plataforma MODUS en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencia y Tecnología en alumnos de 5° de secundaria de una Institución Educativa Privada de Lima? La metodología sigue un enfoque cuantitativo, a nivel exploratorio a través de la observación participativa, empleando para el recojo de información dos instrumentos el cuestionario adaptado de competencias genéricas individuales de Olivares y Wong, aplicado en un momento de pretest y postest, y otro cuestionario para los alumnos a fin de establecer si las fases que incluye la plataforma MODUS sirvió para identificar la influencia en el pensamiento crítico. Los resultados de nuestra investigación revelan que los alumnos se encuentran más motivados con el uso de una plataforma educativa aplicada al área de ciencia y tecnología dado que, contiene material audiovisual y les permite autoevaluarse y coevaluarse. Asimismo, se evidencia que al desarrollar cada una de las 6 fases que debe seguir el alumno para llevar a cabo los proyectos de investigación planteados en MODUS: pregunta, investiga, crea, discute, comunica y reflexiona, el alumno logra cierto dominio en habilidades cognitivas como analizar, interpretar, inferir, reflexionar y autorregulación, las cuales son importantes para indicar que el alumno está desarrollando su pensamiento crítico. / Tesis
14

Testimonio sobre una experiencia educativa universitaria: introducción política, recorrido ecléctico, mezclado con investigación, para llegar a la situación de directivo universitario

Villarán, Fernando 10 April 2018 (has links)
En el artículo, se presenta la experiencia de enseñanza en el ámbito universitario del autor, desde sus inicios, afuera de ese ámbito, hasta la situación actual como autoridad de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). La idea central es que los cursos y temas de enseñanza han estado muy vinculados a las experiencias en el mundo laboral y político; los conocimientos han venido desde afuera hacia adentro de la universidad, pero también han ido en sentido contrario. A nivel académico, se sustenta y explicael enfoque de “aprender haciendo” utilizado por el autor en los últimos años de actividad académica, hasta el presente.
15

Phenolic Compounds:Their Role During Olive Oil Extraction and in Flaxseed - Transfer and Antioxidant Function

Artajo Medina, Luz Stella 12 December 2006 (has links)
Els biofenols comprenen un gran grup de metabòlits secundaris que presenten una àmplia varietat d'estructures i una gran diversitat d'activitats biològiques. Específicament, l'interès en l'oliva i la llavor del lli (llinassa) està relacionat amb el seu perfil fenòlic i amb la influència directa d'aquest en la qualitat de productes derivats, Així com en el possible ús en aliments funcionals.Com a resposta a aquest plantejament, la tesi s'ha centrat a la investigació del paper dels compostos fenòlics durant el procés d'extracció de l'oli d'oliva i de llinassa.Es van tenir en compte dos importants aspectes: la transferència i les funcions antioxidants dels compostos fenòlics relacionats en el procés d'obtenció d'oli d'oliva. La influència dels tractaments d'irrigació, de l'índex de maduració i d'altres aspectes tecnològics del processament de l'oliva es traduí en un millor enteniment de la transferència i transformació dels compostos fenòlics.S'establiren les concentracions de fenols, en termes de transferència, corresponents a les fraccions de pasta d'oliva, pinyola, oliassa i oli d'oliva. Es reconegueren alguns d'aquests productes i subproductes com a valuosa font de compostos antioxidants. És per això que es va procedir a l'aïllament i purificació de determinats fenols amb la finalitat d'avaluar la seva capacitat antioxidant a través del paràmetre d'estabilitat oxidativa. També es va determinar l'efecte dels compostos fenòlics sobre l'atribut sensorial "índex d'amargor". Es van estudiar els alcohols simples, àcids fenòlics, secoiridoids, derivats secoiridoids, flavonoids i lignans. Es trobà un efecte significatiu a l'addicionar aquests compostos sobre diferents matrius d'oli d'oliva (refinat i verge extra). L'àcid gàlic, l'hidroxitirosol (3,4-DHPEA), l'àcid cafeic, la luteolina i la forma aldèhidica de l'àcid elenòlic lligat a l'hidroxitirosol (3,4-DHPEA-EDA), mostraren tenir una important activitat antioxidant.Es va investigar també la llinassa en funció de la seva composició fenòlica. L'existència de diversos i no comparables mètodes d'extracció de fenols es va prendre coma punt de partida per a l'estudi analític de la fracció fenòlica de la llinassa. L'extracció mitjançant solvents orgànics prèvia a una hidròlisi va permetre la identificació del principals compostos fenòlics de la llinassa, com ara el secoisolariciresinol diglucòsid o SDG. Posteriorment es va passar a l'estudi del sistema antioxidant de la llinassa, pel què es va avaluar el contingut de peròxids i aldèhids en mostres de farina de llavor reconstituïdes amb oli comercial de llinassa després d'una i dues setmanes de magatzematge. També s'analitzaren farines procedents de llavor sense clofolla i amb clofolla. La investigació preliminar va permetre concloure que l'SDG i d'altres compostos com ara les formes glucosídics del àcids ferúlic i p-cumàric no estan implicats directament al sistema responsable dels processos antioxidants de la llinassa. / Los biofenoles abarcan un amplio grupo de metabolitos secundarios de diversa estructura y reconocida actividad biológica. Específicamente el interés en el fruto de la oliva y en la semilla de lino está relacionado con su perfil fenólico y con su influencia directa en la calidad de productos derivados, así como con su posible uso en la producción de alimentos funcionales.Como respuesta a este reciente planteamiento, la tesis doctoral se centró en la investigación del papel de los compuestos fenólicos en el proceso de extracción de aceite de oliva y en la semilla de lino.Se tuvieron en cuenta dos importantes aspectos: la transferencia y la función antioxidante de los compuestos fenólicos implicados en el proceso de obtención de aceite de oliva. La influencia de tratamientos de irrigación, el índice de madurez y otros asuntos tecnológicos del procesamiento del fruto de la oliva trajeron como consecuencia un mejor entendimiento de la transferencia y transformación de los compuestos fenólicos. Se determinaron, entonces, datos cualitativos y cuantitativos en términos de transferencia, correspondientes a las concentraciones de fenoles en la pasta de oliva, orujo, alpechín y aceite de oliva. Algunos de estos productos y subproductos se han reconocido como valiosa fuente de compuestos antioxidantes. Por esta razón se procedió al aislamiento y purificación de determinados fenoles con el fin de evaluar su capacidad antioxidante a través del parámetro de estabilidad oxidativa. Igualmente se determinó el efecto de los compuestos fenólicos sobre el atributo sensorial de índice de amargor. Se estudiaron alcoholes simples, ácidos fenólicos, secoiridoides, derivados secoiridoides, flavonoides y lignanos, encontrándose un significativo efecto al adicionar dichos compuestos a distintas matrices de aceite de oliva (refinado y extra virgen). El ácido gálico, el hidroxitirosol (3,4-DHPEA), el ácido cafeico, la luteolina y la forma dialdehídica del ácido elenólico ligada al hidroxitirosol (3,4-DHPEA-EDA), mostraron tener efectividad como antioxidantes.De igual forma se investigó la semilla de lino en función de su composición fenólica. La existencia de disímiles métodos de extracción de los fenoles se convirtió en el punto de partida para el estudio analítico de la fracción fenólica de la linaza. La extracción con solventes orgánicos, seguida de un proceso de hidrólisis, permitió la identificación de los principales compuestos característicos de la semilla de lino, como el Secoisolariciresinol diglucosídico (SDG).Posteriormente se pasó al estudio del sistema antioxidante de la linaza, para lo cual se evaluó el contenido de peróxidos y aldehídos en muestras de harina de semilla reconstituidas con aceite comercial de lino después de una y dos semanas de almacenamiento. También se analizaron harinas procedentes de semilla sin cascarilla y con cascarilla. La investigación preliminar permitió concluir que el SDG y otros compuestos, tales como las formas glucosídicas de los ácidos ferúlico y p-cumárico, no están implicados directamente en el sistema responsable de los procesos antioxidantes de la semilla de lino. / Biophenols encompass a major group of secondary plant metabolites that display a wealth of structural variety and a large diversity of significant biological activities. An area of special interest concerning olive and flaxseed is their phenolic profile and its direct influence on the quality of derived-products and the production of potential functional foods.In response to this opportunity, the role of phenolic compounds during olive oil extraction process and their presence in flaxseed was the basis of the doctoral investigation.Two important areas: transfer and antioxidant function of phenolics during olive oil extraction were investigated. The influence of irrigation treatments, ripening index of olive fruit and different technological aspects in the production of olive oil allowed having a better understanding of the transference and transformations of the phenolic compounds.Quantitative data, in terms of transfer, were established for concentrations of phenolics in olive paste, pomace, wastewater and olive oil phases. Some of these products and byproducts have been studied and proven to be effective source of phenolic antioxidants.Therefore, isolation and purification of particular phenolics were performed to evaluate their individual antioxidant activity through the oxidative stability parameter. The bitter index, a sensorial attribute, was also evaluated as function of the addition of phenolic compounds. Simple alcohols, phenolic acids, secoiridoids, secoiridoid derivatives, flavonoids and lignans were studied. The addition of the mentioned phenolic compounds on refined and extra virgin olive oil had a remarkable effect on the oxidative stability of the oils. Gallic acid, hydroxytyrosol (3,4-DHPEA), caffeic acid, luteolin and the dialdehydic form of elenolic acid linked to hydroxytyrosol (3,4-DHPEA-EDA) were found to be effectiveantioxidants.Flaxseed phenolic fraction was also studied. Diverse studies on the extraction of phenolics provided a basis for establishing an analytical method to evaluate the phenolic composition of flax. A solvent extraction followed by hydrolysis treatments resulted in the identification of the main phenolic compounds occurred in flaxseed including ecoisolariciresinol diglycoside (SDG). A subsequent study to understand the flaxseed antioxidant system was developed using reconstituted flour meals with commercial oil and analyzing hulls and dehulled flour meals. Peroxide and aldehyde values were determined during two weeks of storage. It appeared that SDG and phenolic acids (ferulic and p-coumaric glycosides) might not be responsible of the main flaxseed antioxidant function.
16

Política científica y tecnológica en España, 1996-2001, La

Caravaca Domínguez, Xavier 08 September 2003 (has links)
Este trabajo pretende estudiar la política científica y tecnológica española como una parte de la política económica. Es decir, estudiar las razones económicas por las cuales el sector público decide intervenir a la hora de promover la ciencia y la tecnología, ver qué instrumentos utiliza para ello y reflexionar sobre los resultados obtenidos.Esta obra se estructura en torno a cuatro grandes partes, algunas de las cuales se dividen en diversas secciones.Empezamos por una introducción teórica donde se presentan los temas fundamentales de las aspectos económicos relacionados con la ciencia y la tecnología. Se exponen y definen los conceptos básicos, se presentan las aportaciones fundamentales de diversas escuelas económicas y se entra en mayor detalle sobre algunos de los impactos más importantes que sobre algunas variables económicas presentan la ciencia y la tecnología. Esta primera parte concluye con unos capítulos sobre la teoría de la política científica y tecnológica y sobre sus instrumentos más utilizados. La segunda parte se dedica a la política científica y tecnológica reciente en la Unión Europea. Se ofrece un conjunto básico de indicadores para definir la situación, esfuerzo y resultados en materia de ciencia y tecnología en diversos países desarrollados, tanto de la UE como, en un contexto más amplio, de la OCDE. A continuación se estudia propiamente la política científica y tecnológica de la UE, así como su principal instrumento, el Programa Marco.La tercera parte se centra en un análisis de los principales contenidos de la política científica y tecnológica reciente de dos países importantes de nuestro entorno: el Reino Unido y Francia, amén de la descripción de su sistema institucional en el área de la política científica y tecnológica.La cuarta parte examina la política científica y tecnológica reciente en España. En una primera sección se describe brevemente los antecedentes históricos de la política científica y tecnológica española desde los años cuarenta, así como los principales hitos producidos en este período, como han sido la Ley de la Ciencia de 1986 y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT) en el año 2000. La segunda sección de esta cuarta parte analiza los diversos indicadores de la ciencia y la tecnología en España, así como el comportamiento de las empresas en esta materia mediante el examen de las fuentes que se indican en el lugar oportuno. Sigue otra sección donde se analizan las diversas actuaciones de la política científica y tecnológica española en el período estudiado: el ámbito presupuestario, los dos últimos Planes Nacionales, las actuaciones del MCYT y otros instrumentos utilizados por la política científica y tecnológica en España, incluyendo algunas evaluaciones de los mismos. Cierra esta sección un examen de determinadas variables que definen la situación de las ramas productivas españolas en términos de valor añadido, empleo y comercio exterior en relación con el contenido tecnológico de dichas ramas, un capítulo donde se utilizan algunas herramientas econométricas sencillas para relacionar diversos tipos de indicadores de ciencia y tecnología y una comparación internacional de las grandes orientaciones de la política científica y tecnológica a partir del examen del gasto público en varios países de nuestro entorno. Una última sección analiza específicamente la participación de España en diversos programas internacionales, especial, pero no únicamente, el Programa Marco de la Unión Europea.Las cuatro partes en que se estructura este trabajo se cierran con unas conclusiones para cada una de ellas que resumen sucintamente sus principales contenidos. Las de la cuarta parte son más extensas y se acompañan de unas recomendaciones sobre medidas de política científica y tecnológica para España.Por último, y como recapitulación de todos los contenidos, se ofrecen unas conclusiones generales de toda la obra, con sus correspondientes recomendaciones de política económica, a las que se añaden asimismo unas orientaciones sobre la futuras líneas de investigación a desarrollar. Cierra el conjunto la bibliografía utilizada y el índice.ENGLISH ABSTRACT / The subject of this work is make a description of the main lines and priorities of the scientific and technological policy in Spain since the instauration of democracy in the late 70's, specially in the second half of 90's.These main purpose is accompanied by a theoretic introduction about the economics of technologic change. Questions as generation and diffusion of technological change, and its relations with the labour market, international topics, etc., are incorporated in this section.Moreover, the work adds a section about the technological policy in the European Union in the same period. Another section is devoted monographically to France and United Kingdom.Each section concludes with a summary of conclusions and, in the case of Spain, recommendations of economic policy.
17

Business consulting para definir una estrategia nacional para incrementar las publicaciones científicas del Perú desde la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento (DEGC) del CONCYTEC

Bueno Medina, David Omar, Gómez Razza, Víctor Humberto, Rodriguez Meza, Antonio de Jesus, Salgado Olivo, Alexander 27 May 2021 (has links)
El presente documento tiene como finalidad definir la línea base para conocer el contexto actual y la situación deseada respecto a la baja producción científica del país en la región y establecer una hoja de ruta para lograr los objetivos del presente business consulting. El análisis de la información obtenida permitió detectar actividades claves que el Concytec requiere implementar para resolver el problema central detectado, definido como la baja producción de publicaciones científicas, y de este modo, incrementar dicha cantidad sin descuidar los niveles de calidad. Para ello, se propuso estrategias generales soportadas por los lineamientos de una estructura de comunicación definida, desarrollando áreas de investigación prioritarias para el país, con un permanente seguimiento y evaluación del impacto de la inversión en la investigación. Para cumplir este objetivo, es importante resaltar que dentro de la estructura organizacional del Concytec, se tiene a la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento (DEGC) que tiene dentro de sus competencias la de promover y regular la gestión de la información y conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación en el país. Asimismo, dentro de sus funciones están el seguimiento y evaluación de la gestión del conocimiento científico, y por lo tanto, debe hacerse de las herramientas y presupuesto necesario para proveer un feedback técnico e informativo a las demás direcciones y a la Presidencia del Concytec, quien debe relevar al Consejo Directivo para promover el diseño de políticas que ayuden a construir la estrategia nacional, todo esto para incrementar la producción científica en el país. Por lo expuesto, se sugiere que la Presidencia del Concytec nomine como responsable de evaluar e implementar las posibles alternativas de solución al problema central detectado a la DEGC, por ser la dirección que reúne las competencias de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones de dicha institución. La implementación del proyecto tiene una duración de 400 días, con un costo de S/ 439,000.00, que, de acuerdo con las proyecciones realizadas generaría un incremento del 100% de publicaciones en 24 meses luego de haber sido ejecutado el plan de implementación propuesto. / The purpose of this document is to define the baseline to know the current context and the desired situation regarding the low scientific production of the country in the region and to establish a road map to achieve the objectives of this business consulting. The analysis of the information obtained made it possible to detect key activities that Concytec needs to implement to solve the central problem detected, defined as the low production of scientific publications, and thus increase said quantity, without neglecting quality levels and propose general strategies supported by the guidelines of a defined communication structure, developing priority research areas for the country, with a permanent follow-up and evaluation of the impact of the investment in research. To achieve the aforementioned objective, it is important to highlight that within the organizational structure of Concytec, the Directorate of Evaluation and Knowledge Management (DEGC) is responsible for promoting and regulating the management of information and knowledge on science, technology and innovation in the country, Its functions include the monitoring and evaluation of the management of scientific knowledge and, therefore, it must have the necessary tools and budget to provide technical and informative feedback to the other directorates and to the Presidency of Concytec, relieving the Board of Directors to promote the design of policies that help to build the national strategy, all this to increase the scientific production in the country. Therefore, it is suggested that the Presidency of Concytec nominate the DEGC as responsible for evaluating and implementing the possible alternative solutions to the central problem detected, as it is within its competence according to the Regulation of Organization and Functions of that institution. The project has a duration of 400 days, with a cost of S/ 439,000.00, which, according to the projections made, would generate an increase of 100% of publications in 24 months after the proposed implementation plan has been executed.
18

Problemática en el diseño de las políticas públicas sobre ciencia y tecnología en el Perú: estudio de caso para analizar los factores políticos que dificultan la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el servicio de agregaduría científica - tecnológica.

Córdova Cuba, Miguel Fernando 17 September 2015 (has links)
El tema de tesis escogido: “Problemática en el Diseño de las Políticas Públicas sobre Ciencia y Tecnología en el Perú. Estudio de caso para analizar los factores políticos que dificultan la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Servicio de Agregaduría Científica-Tecnológica”, se enmarca dentro de una problemática más amplia y general que el presente trabajo tiene en cuenta, a saber: “Los recientes avances de la economía peruana en el Perú no guardan relación con el actual desarrollo de su sistema de ciencia y tecnología (SINACYT), a pesar de los esfuerzos aislados del Estado, a través principalmente del enter rector del sistema como el Concytec, existiendo debilidad institucional, deficiente gestión, falta de sinergia y coordinación entre los actores principales, insuficiente respaldo e incentivos financieros, poca voluntad política y casi nula conciencia de su relevancia para la opinión pública peruana.”
19

La mímesis objetual y la mímesis procesual: alcances y posibilidades en el arte generativo-evolutivo de William Latham bajo influjo de la ciencia y la tecnología

Príncipe de Lama, José Luis 27 January 2021 (has links)
El concepto estético de la mímesis ha contribuido a la constante construcción y enriquecimiento de la narrativa teórica y crítica de la Historia del Arte. La envergadura del término es tal, que en torno a éste se han justificado los ánimos de independencia de los referentes, dando paso a los movimientos de vanguardia a inicios del siglo XX. En la contemporaneidad artística y ante la preponderancia de lo subjetivo como uno de los valores de la Posmodernidad, parecería que lo que tiene que aportar la mímesis como recurso validador en la relación artista-mundo se circunscribe al marco de una discusión caduca. Bajo dicho escenario, los conocimientos y herramientas provenientes de la ciencia y la tecnología han posibilitado, durante la década de 1980, el arte generativoevolutivo del artista inglés William Latham. El discurso estético de su obra se construye desde la imitación de procesos naturales, concretamente, de la genética y de la biología evolutiva, invitando a un repensar de la significación de la mímesis. Ello implica una revisión del orden semántico–histórico del término hasta su innegable repercusión como uno de los relatos legitimadores del Arte, incluyendo, necesariamente, las posibilidades de representación objetiva prevenientes de la inter o la multidisciplinariedad, las mismas que caracterizan la obra del artista. El corpus de obras de Latham, tomado como caso de estudio, deja entrever la manifestación de la mímesis en su dimensión procesual, implicancia que no solo repercutiría en su completitud terminológica, sino también en la manera de enfrentar y discurrir el Arte mismo / The aesthetic concept of mimesis has contributed to the constant construction and enrichment of the theoretical and critical narrative of Art History. The significance of the term is such that around it the attempts of the models to be independent have been justified, giving way to the avant-garde movements at the beginning of the 20th century. In Contemporary Art, and given the preponderance of the subjective as one of the values of Postmodernism, it would seem that what mimesis has to contribute as a validating resource in the artist-world relationship is limited to the framework of an outdated discussion. In this context, knowledge and tools from science and technology have enabled, during the 1980s, the generative-evolutionary art of the English artist William Latham. The aesthetic discourse of his work is constructed from the imitation of natural processes, specifically, of genetics and evolutionary biology, which invites to rethink the meaning of mimesis. This implies a review of the semantic-historical order of the term until its undeniable impact as one of the legitimizing narratives of Art, necessarily including the possibilities of objective representation from inter or multidisciplinarity, which distinguish the artist's work. Latham's corpus of works, as a case study, shows the manifestation of mimesis in its procedural dimension, an implication that would not only have an impact on its terminological completeness, but also on the way of facing and reflect about the Art itself. / Tesis
20

El funcionamiento organizacional del Consejo Regional de Ciencia, Innovación Tecnológica e Investigación- CORECITI de Cajamarca, como promotor de la política regional de ciencia, tecnología e innovación

Lebel Miranda, Melissa 22 March 2019 (has links)
La presente investigación titulada El funcionamiento organizacional del Consejo Regional de Ciencia, Innovación Tecnológica e Investigación- CORECITI de Cajamarca, como promotor de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación, se justifica en el campo de la Gerencia Social porque establece la relación entre la gerencia de un espacio dedicado a la Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI con la política regional vigente durante dos gobiernos regionales (desde 2007 hasta 2014). Es un aporte al campo de la gerencia social en la medida que sus resultados ayuden al mejoramiento del modelo CORECITI y por ende la promoción de la CTI en Cajamarca. Tiene por objetivo principal, analizar el funcionamiento organizacional desde un enfoque de sistema, entendiendo que a partir de su estructura, actores sociales, procesos e interacciones CORECITI existe una repercusión positiva en la política de CTI. La metodología empleada es cualitativa y por conveniencia basada en el recojo de fuentes secundarias y primarias. Los resultados obtenidos en la investigación, muestran eficiencia en la implementación de la política de CTI, especialmente desde la Secretaria Técnica, pese a las grandes limitantes de recursos humanos y económicos que presentan las instancias del CORECITI. / The present investigation titled The organizational functioning of the Regional Council of Science, Technological Innovation and Research-CORECITI of Cajamarca, as a promoter of the policy of Science, Technology and Innovation, is justified in the field of Social Management because it establishes the relationship between management of a space dedicated to Science, Technology and Innovation-CTI with the current regional policy during two regional governments (from 2007 to 2014). It is a contribution to the field of social management to the extent that its results help to improve the CORECITI model and therefore the promotion of the CTI in Cajamarca. Its main objective is to analyze the organizational functioning from a system approach, understanding that from its structure, social actors, processes and interactions CORECITI there is a positive impact on the STI policy. The methodology used is qualitative and for convenience based on the collection of secondary and primary sources. The results obtained in the investigation show efficiency in the implementation of the STI policy, especially from the Technical Secretariat, despite the great limitations of human and economic resources presented by the CORECITI instances. / Tesis

Page generated in 0.0739 seconds