• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de metodología de un proceso de transferencia tecnológica, de la universidad a la empresa

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 March 2013 (has links)
Desde el 2009 la Universidad Católica del Perú (PUCP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su programa Fincyt, ha venido desarrollando un proyecto mecatrónico; el cual consiste en la creación de un simulador de marcha que tiene como objetivo la rehabilitación de discapacitados de los miembros inferiores. Este trabajo puede llegar a tener un gran valor en el mercado nacional e internacional pero existe la necesidad de producirlo y comercializarlo. La universidad no puede cubrir estas necesidades debido a que no son sus objetivos principales como institución. A ello se puede agregar que la universidad no tiene el conocimiento que una empresa tiene en temas de comercialización tecnológica. La transferencia tecnológica es importante porque hace que la investigación se pueda desarrollar y generar innovación. Así mismo, la transferencia de tecnología generar conocimiento nuevo que va permitir a la universidad crear nuevas o mejorar tecnologías. Esta tesis tiene como objetivo proponer una metodología basada en la exploración de transferencia tecnológica donde la tecnología a transferir seria el simulador de marcha. La tesis se dividirá, como primer capitulo, el marco teórico donde se va describir la transferencia tecnológica, paquete tecnológico y valor de tecnología. El segundo capitulo se refiere a la presentación de la propuesta de metodología y como último capitulo se presentan las conclusiones de la tesis. Sobre las conclusiones que se desean encontrar son si se puede determinar una opción de transferencia adecuada, cuales son las limitaciones de la metodología y hasta qué punto se pudo llegar con la metodología presentada. / Tesis
22

A mediação de conflitos escolares: com a palavra os educadores do IFSul

Silva, Alexandre Oliveira 30 November 2017 (has links)
Submitted by Cristiane Teixeira (cristianeteixeira@unipampa.edu.br) on 2018-02-23T16:31:39Z No. of bitstreams: 1 AlexandreOliveiraSilva2017.pdf: 1896047 bytes, checksum: a10f8c8a849e59988638b46961adff64 (MD5) / Rejected by Vera Leite (vera.leite@unipampa.edu.br), reason: Colocar grande área CNPQ on 2018-03-01T14:37:40Z (GMT) / Submitted by Cristiane Teixeira (cristianeteixeira@unipampa.edu.br) on 2018-03-01T14:47:34Z No. of bitstreams: 1 AlexandreOliveiraSilva2017.pdf: 1896047 bytes, checksum: a10f8c8a849e59988638b46961adff64 (MD5) / Approved for entry into archive by Vera Leite (vera.leite@unipampa.edu.br) on 2018-03-01T15:51:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 AlexandreOliveiraSilva2017.pdf: 1896047 bytes, checksum: a10f8c8a849e59988638b46961adff64 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-01T15:51:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AlexandreOliveiraSilva2017.pdf: 1896047 bytes, checksum: a10f8c8a849e59988638b46961adff64 (MD5) Previous issue date: 2017-11-30 / Este Relatório Crítico-reflexivo emerge de uma pesquisa realizada no Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense (IFSul), entre março e novembro de 2017, que teve como objetivo compreender os processos de mediação de conflitos escolares a partir de uma ótica freireana e de uma abordagem construtiva, visando à formação colaborativa dos educadores do IFSul – Campus Bagé/RS. Para desenvolver este estudo, buscou-se embasamento conceitual na pedagogia crítico-emancipatória de Paulo Freire e em outros autores que estudam a temática da mediação construtiva de conflitos escolares. A metodologia utilizada foi a intervencionista, expressa em uma pesquisa participante, organizada em seis círculos de aprendizagem, realizados de forma periódica e colaborativa com nove educadores do IFSul – Campus Bagé. Os dados produzidos, após análise de conteúdo, apontaram para a necessidade de maiores articulações entre gestão, setor pedagógico, educadores, famílias e educandos para a construção de estratégias de mediação proativa e construtiva dos conflitos escolares ocorridos, não apenas com alunos, mas também com os servidores – que a pesquisa apontou serem em número bastante expressivo. Como resultado houve a oficialização da Comissão de Mediação de Conflitos junto à Reitoria do IFSul, que passou a ser responsável pela mediação e resolução dos conflitos escolares. Além disso, a pesquisa provocou a reelaboração do Contrato de Convivência do Campus Bagé, objetivando o esclarecimento de pontos contraditórios e a incorporação de novos procedimentos que favoreçam relações pacíficas, que perpassam por uma gestão do cotidiano, do clima e da cultura institucional, que potencialize as condições de ensino e aprendizagem institucionais. Dessa forma, os resultados acadêmicos e os indicadores de qualidade da educação têm como referência a promoção da autorregulação e da autorrealização cognitiva e emocional dos sujeitos, para que colaborem com a instalação e manutenção de uma Educação para a Paz e assim, por consequência, de uma Cultura de Paz Institucional. / Este Informe Crítico-reflexivo emerge de una investigación realizada en el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense (IFsul), entre marzo y noviembre de 2017, que tuvo como objetivo comprender los procesos de mediación de conflictos escolares, a partir de una óptica freireana y de un abordaje constructivo, con vistas a la formación colaborativa de los educadores del IFSul - Campus Bagé⁄RS. Para desarrollar este estudio, se buscó basamento conceptual en la pedagogía crítico-emancipatoria de Paulo Freire y en otros autores que estudian la temática de la mediación constructiva de conflictos escolares. La metodología utilizada fue la intervencionista, expresada en una investigación participativa, organizada en seis círculos de aprendizaje, realizados de forma periódica y colaborativa con nueve educadores del IFSul - Campus Bagé. Los datos producidos, tras análisis de contenido, apuntaron para la necesidad de mayores articulaciones entre gestión, sector pedagógico, educadores, familias y estudiantes para la construcción de estrategias de mediación proactiva y constructiva de los conflictos escolares ocurridos, no apenas con alumnos, pero también con los servidores - que la investigación señaló ser en número bastante expresivo. Como resultado, hubo la oficialización de la Comisión de Mediación de Conflictos junto a la Rectoría del IFSul, que pasó a ser responsable por la mediación y resolución de los conflictos escolares. Además de ello, la investigación provocó la reelaboración del Contrato de Convivência del Campus Bagé, objetivando la aclaración de puntos contradictorios y la incorporación de nuevos procedimientos que favorezcan relaciones pacíficas que pasan por una gestión del cotidiano, del clima y de la cultura institucional, que potencie las condiciones de enseñanza y aprendizaje institucionales. De esta manera, los resultados académicos y los indicadores de calidad de la educación tienen como referencia la promoción de la autoregularización cognitiva y emocional de los sujetos, para que colaboren con la instalación y manutención de una Educación para la Paz y así, por consecuencia, de una Cultura de Paz Institucional.
23

Estado actual de los Centros de Excelencia Internacional en Chile y su potencial impacto para la economía / State of the art of the Centers of Excellence (CoEs) in Chile and their impact in Chilean Economy

Prado Cano, Patricio 22 November 2017 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al título de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / El objetivo de este estudio es analizar el estado actual de los centros de excelencia internacional (CEI) en Chile y su potencial impacto para la economía chilena. Los CEI han sido implementados en nuestro país dentro del programa para la “Atracción de Centros de Excelencia Internacional” (CEI) de CORFO desde el año 2009, con el propósito de incorporar en Chile procesos de innovación que permitan generar una transformación productiva en nuestra economía. Por esta razón, el autor decidió analizar las características, objetivos y procesos de implementación de los centros bajo un modelo cualitativo de entrevistas. Primeramente, se determina un marco teórico de los conceptos investigación, desarrollo e innovación. En una segunda etapa, se presentan los criterios de evaluación utilizados por estos centros desde un formato de entrevistas con los directores de los centros de investigación. Los resultados obtenidos permiten realizar dos verificaciones: a) existe una positiva evaluación de la labor desarrollada por estos centros; b) los principales problemas identificados están relacionados con un alto nivel de burocracia, una elevada carga administrativa de rendiciones de gastos e indicadores requeridos y, finalmente, la falta de cultura de innovación en el país. En base a estas conclusiones, el autor del estudio sugiere como conveniente: a) extender el plazo de financiamiento del programa; b) implementar mecanismos que promuevan una mayor coordinación entre los centros, entre otras. / The aim of this research is to analyze the current state of these CoEs and their impact in Chilean economy. These CoEs have been implemented within the CORFO program “Atracción de Centros de Excelencia Internacional” (CEI) since 2009. The author decided to analyze the centers characteristics, objectives and implementation processes using a qualitative model of interviews. Firstly, a theoretical framework is described considering research, development and innovation concepts. Secondly, assessment criteria used by these centers are described after interviewing the directors of the centers. Finally, the results showed that the centers are evaluated: a) as successful and that the main problems or challenges are b) high level of bureaucracy, c) high administrative demand, expenses reports and indicators required by the program, and finally, the lack of innovation culture in the country. Some recommendations proposed include to extend the funding deadline in the program and to implement mechanisms that encourage a stronger coordination between the centers, among others.
24

Factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Caso: esquema financiero “ideas audaces”

Nunayalle Vargas, Diana Karol, Vidal Cáceres, Armando 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar los factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación de “ideas audaces”, financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). En el primer capítulo, se dará a conocer el marco teórico necesario para entender cuáles son los factores que indicen en el escalamiento de un proyecto en el contexto señalado arriba. Luego, en el capítulo dos, se desarrolla la metodología de la investigación, mediante la cual se explican los pasos que se siguieron para el desarrollo de este trabajo: la metodología de estudio, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos y su tratamiento. En el tercer capítulo se analizan los datos y resultados del desarrollo, evaluación, seguimiento y monitoreo de los proyectos emprendidos por “ideas audaces”, además se estudiarán a detalle las partes involucradas en el desenvolvimiento de los proyectos en Fondecyt. Después, en el penúltimo capítulo, se aprecia la discusión de los resultados, donde se consigna el análisis de cómo es el desarrollo de los proyectos desde la parte operativa, hasta la financiera. Finalmente, en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones adecuadas a las exigencias dentro del marco de la administración de proyectos y consideradas como prioritarias en el manual de operaciones del Fondecyt. / The objective of this thesis is to analyze the critical factors that affect the scaling of a "bold ideas" research project, financed by the Fondecyt (National Fund for Scientific and Technological Development) of the Concytec (National Council of Science, Technology and Innovation). In the first chapter, the theoretical framework necessary to understand what are the factors that indicate the scaling of a project in the context indicated above will be announced. Then, in chapter two, the research methodology is developed, through which the steps followed for the development of this work are explained: the study methodology, the research method and the data collection techniques and instruments and its treatment. In the third chapter the data and results of the development, evaluation, follow-up and monitoring of the projects undertaken by "bold ideas" are analyzed, and the parties involved in the development of the projects in Fondecyt will be studied in detail. Then, in the penultimate chapter, the discussion of the results is appraised, where the analysis of how the development of the projects from the operative part to the financial part is recorded. Finally, in the fifth chapter, conclusions and recommendations appropriate to the demands within the framework of project management and considered as priorities in the Fondecyt operations manual are presented. / Tesis
25

Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industria

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 September 2019 (has links)
En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
26

Uso de la plataforma MODUS para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencia y tecnología en alumnos de 5º de secundaria de una institución educativa privada de Lima.

Pastor Sánchez, Rina Ruth 26 March 2019 (has links)
La presente investigación muestra el análisis de la influencia en el uso de la plataforma MODUS en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos de 5to grado de secundaria de un colegio privado de Lima. Para ejecutar la investigación, se analizó la plataforma MODUS, un entorno virtual de aprendizaje, diseñado por InfoPUC, con la finalidad de favorecer el proceso de desarrollo de proyectos de investigación académica, enfocado al área de Ciencia y Tecnología, en el marco de la educación básica regular, a fin de responder a la pregunta ¿Cómo influye el uso de la plataforma MODUS en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencia y Tecnología en alumnos de 5° de secundaria de una Institución Educativa Privada de Lima? La metodología sigue un enfoque cuantitativo, a nivel exploratorio a través de la observación participativa, empleando para el recojo de información dos instrumentos el cuestionario adaptado de competencias genéricas individuales de Olivares y Wong, aplicado en un momento de pretest y postest, y otro cuestionario para los alumnos a fin de establecer si las fases que incluye la plataforma MODUS sirvió para identificar la influencia en el pensamiento crítico. Los resultados de nuestra investigación revelan que los alumnos se encuentran más motivados con el uso de una plataforma educativa aplicada al área de ciencia y tecnología dado que, contiene material audiovisual y les permite autoevaluarse y coevaluarse. Asimismo, se evidencia que al desarrollar cada una de las 6 fases que debe seguir el alumno para llevar a cabo los proyectos de investigación planteados en MODUS: pregunta, investiga, crea, discute, comunica y reflexiona, el alumno logra cierto dominio en habilidades cognitivas como analizar, interpretar, inferir, reflexionar y autorregulación, las cuales son importantes para indicar que el alumno está desarrollando su pensamiento crítico. / Tesis
27

Prácticas de retroalimentación en secundaria en una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia

Bruno Guerrero, Milagro Del Socorro 12 July 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de retroalimentación que desarrollan docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia. Para ello, examinamos las prácticas de retroalimentación tomando en cuenta las concepciones de los docentes y las características que las definen, incluyendo tipos, contenidos y estrategias. Asimismo, estudiamos el proceso de evaluación del área de Ciencia y Tecnología y los aspectos que lo caracterizan. El estudio se abordó bajo un enfoque cualitativo utilizando el método del caso, dado que se busca describir y analizar la información recogida desde las propias experiencias e interacciones de los participantes. Para la recolección de información se emplearon técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación con sus respectivas guías, así como el análisis documental de las retroalimentaciones escritas de las producciones de los alumnos. Estas técnicas fueron procesadas a través de una matriz que permitió realizar un análisis interpretativo. Por último, el análisis y la discusión de resultados permitieron identificar que la concepción de los informantes sobre la retroalimentación está alineada con la teoría, así como identificar aquella información que es de carácter permanente y que permite orientar tanto al docente como al alumno en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, al contrastar con sus prácticas, se evidenció que no existe coherencia con la información brindada, puesto que dos de los tres docentes llevan a cabo retroalimentaciones de tipo evaluativas, en las cuales el propósito es confirmar respuestas y brindar halagos, acompañados de una calificación. Asimismo, se encontró que las retroalimentaciones son realizadas de manera diferida y la estrategia más empleada es la retroalimentación oral. / The objective of this research is to analyze the feedback practices developed by high school teachers in the Science and Technology area of a private school in Lima under the remote emergency modality. To do this, we examined the feedback practices taking into account teachers' conceptions and its characteristics, including types, content and strategies. Likewise, we studied the evaluation process of the Science and Technology area and the aspects that characterize it. The study was conducted under a qualitative approach using the case method, as it aims to describe and analyze the information gathered from the experiences and interactions of the participants. For the information collection, techniques such as semi-structured interviews and observation with guides were used, as well as the documentary analysis of the written feedback to the students' productions. These techniques were processed through a matrix that allowed performing an interpretive analysis. Finally, the analysis and discussion of results allowed to identify that the informants' conceptions of feedback are in line with the theory, as well as to identify such information of permanent nature that allows guiding both the teacher and the student in the teaching and learning processes. However, when contrasting this with practice, it was evidenced that there is no consistency with the information provided, since two of the three teachers carry out evaluative feedback, in which the purpose is to confirm answers and offer compliments, accompanied by a grade. Likewise, it was found that feedback is given in a deferred manner and the most used strategy is oral feedback.
28

La vinculación Universidad– Empresa en el Perú: el rol de las Oficinas de Transferencia Tecnológica. Estudio de Caso: La Oficina de Innovación (OIN) de una universidad peruana

Galvez Grados, Wendy Ingrid, Herrera Quispe, Leonardo Raul 22 February 2021 (has links)
La presente investigación se basa en que existe una débil vinculación entre las Empresas, las Universidades y el Estado en el Perú; así como, la poca interacción entre las empresas y las cadenas productivas. De igual forma, persiste la poca inversión del país en investigación e innovación; por lo cual es necesario superar las brechas que existen entre la academia y el sector empresarial como una forma de estrategia para el desarrollo del país. Por ello, la vinculación Universidad-Empresa (U-E) podría ayudar a cambiar esta situación, ya que la participación de la Academia a través de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) generan esta sinergia entre la U-E para desarrollar proyectos enfocados en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), los cuales brindan soluciones en base a las necesidades de las empresas y de la sociedad. Para el estudio se utilizaron los principios básicos de la metodología Jobs To Be Done (JTBD), debido a que permite ordenar una tarea en función de procesos y para fines de la investigación, la principal tarea de una Oficina de Transferencia Tecnológica es impulsar el desarrollo y la generación de innovaciones y parte importante de ello es conseguir que haya transferencia tecnológica. La aproximación a la investigación se realizó a través del análisis de un caso de estudio, en este caso, se tomó como objeto de estudio a la Oficina de Innovación de la PUCP, porque destaca en el país por la cantidad de proyectos con fondos públicos ganados en cooperación con las empresas a lo largo de los años. Así mismo, la universidad es considerada como una de las instituciones más importantes a nivel nacional. La investigación se dividió en dos momentos: etapa exploratoria a partir del trabajo de campo y etapa de cierre con la validación de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Se utilizó como herramienta para la obtención de datos las entrevistas semiestructuradas para los gerentes de proyectos y/o empresarios, investigadores PUCP y los directivos de la Oficina de Innovación de la PUCP. Para la validación de información, se utilizaron las entrevistas estructuradas dirigidas a expertos en el tema de CTI con el objetivo de obtener información específica y confiable. Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo principal analizar los logros, desafíos y oportunidades de mejora de la vinculación U-E en el Perú a partir de la creación y puesta en marcha de una OTT en una universidad peruana destacada en el país en actividades de I+D+i, la cual tiene como finalidad dar a conocer el actual funcionamiento de dicha oficina, con ello, fortalecer la I+D+i entre los actores, enfatizando la transferencia de tecnología, de modo que también las empresas mejoren su productividad y competitividad, y así generar impactos favorables al desarrollo del Perú. Finalmente, la Universidad tiene un gran potencial dentro de su comunidad universitaria conformada por alumnos, investigadores, administrativos, egresados, seguido de su gran infraestructura y laboratorios; lo cual podría ser una gran fortaleza si se logra articular todas las unidades y desarrollar un adecuado planeamiento a futuro que permitiría alcanzar mayores resultados en actividades de I+D+i a favor de la sociedad peruana.
29

Análisis crítico del discurso de los stakeholders del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay

Dávalos Dávalos, Luis Alberto 13 June 2022 (has links)
[ES] Este estudio se propuso analizar los discursos usados por los principales actores implicados en el sistema nacional de ciencia y tecnología -mediante entrevistas a investigadores, gestores académicos universitarios, funcionarios y empresarios- para contribuir a la descripción del estado actual de la ciencia en Paraguay y su lugar en la sociedad del conocimiento globalizada. El hecho de indagar sobre el sistema nacional de innovación a partir de la consulta directa a los skateholders permitió profundizar por sobre la información que aportan los policy makers. Y es aquí donde radica el carácter innovador de este material, en el contexto de investigaciones que abordan la política de innovación y que se centran en el análisis de documentos o declaraciones de los policy makers, mientras que aquí se ha trabajado con una multivocalidad que puso en relieve discursos opuestos, otros que se complementan y aquellos dominantes. Así pues, desde una perspectiva basada en el constructivismo social -de acuerdo con la cual el lenguaje construye la realidad social-, se analizó la forma en que el discurso de determinados grupos incide sobre cómo se constituye el sistema nacional de ciencia y tecnología paraguayo. Esto permitirá dar cuenta de cuáles son las posturas, convergentes y divergentes, que subyacen a la construcción social del sistema nacional de ciencia y tecnología paraguayo y en qué medida dichas posturas inciden en los procesos actuales de transformación de este impulsados por el Estado. El análisis discursivo efectuado puso en relieve problemáticas y percepciones que evidencian que el sistema conformado por el sector público y el sector privado no funciona adecuadamente. A la par de ello, los discursos de los distintos tipos de stakeholders involucrados en el sistema nacional de ciencia y tecnología paraguayo, obedecen a sus intereses de parte, sin tener en cuenta -en ciertos casos- las reales necesidades de la sociedad en post de su beneficio, y anteponiendo el beneficio sectorial o particular. / [CA] Aquest estudi es va proposar analitzar els discursos emprats pels principals actors implicats en el sistema nacional de ciència i tecnologia -mitjançant entrevistes a investigadors, gestors acadèmics universitaris, funcionaris i empresaris- per a contribuir a la descripció de l'estat actual de la ciència a Paraguai i el seu lloc en la societat del coneixement globalitzada. El fet d'indagar sobre el sistema nacional d'innovació a partir de la consulta directa als *skateholders va permetre aprofundir per sobre la informació que aporten els *policy *makers. I és ací on radica el caràcter innovador d'aquest estudi, en el context d'investigacions que aborden la política d'innovació i que se centren en l'anàlisi de documents o declaracions dels *policy *makers, mentre que ací s'ha treballat amb una *multivocalidad que va posar en relleu discursos oposats, uns altres que es complementen i aquells dominants. Així doncs, des d'una perspectiva basada en el constructivisme social -d'acord amb la qual el llenguatge construeix la realitat social-, es va analitzar la forma en què el discurs de determinats grups incideix sobre com es constitueix el sistema nacional de ciència i tecnologia paraguaià. Això permetrà donar compte de quins són les postures, convergents i divergents, que subjauen a la construcció social del sistema nacional de ciència i tecnologia paraguaià i en quina mesura aquestes postures incideixen en els processos actuals de transformació d'aquest impulsats per l'Estat. L'anàlisi discursiva efectuada va posar en relleu problemàtiques i percepcions que evidencien que el sistema conformat pel sector públic i el sector privat no funciona adequadament. A l'una d'això, els discursos dels diferents tipus de *stakeholders involucrats en el sistema nacional de ciència i tecnologia paraguaià, obeeixen als seus interessos de part, sense tindre en compte -en uns certs casos- les reals necessitats de la societat en post del seu benefici, i anteposant el benefici sectorial o particular. / [EN] This study aimed to analyze the discourses used by the main actors involved in the national science and technology system - through interviews with researchers, university academic managers, officials, and businesspeople - to contribute to the description of the current state of science in Paraguay and its place in the globalized knowledge society. The fact of inquiring about the national innovation system based on direct consultation with the stakeholders made it possible to delve deeper into the information provided by the policy makers. And this is where the innovative character of this study lies, in the context of research that deals with innovation policy and that focuses on the analysis of documents or declarations by policy makers, while here we have worked with a multivocality that put in relief opposing discourses, others that complement each other and those that are dominant. Thus, from a perspective based on social constructivism -according to which language constructs social reality-, the way in which the discourse of certain groups affects how the Paraguayan national science and technology system is constituted was analyzed. This will allow us to account for the positions, convergent and divergent, that underlie the social construction of the Paraguayan national science and technology system and to what extent these positions affect the current processes of transformation of this promoted by the State. The discursive analysis conducted highlighted problems and perceptions that show that the system made up of the public sector and the private sector does not work properly. At the same time, the speeches of the diverse types of stakeholders involved in the Paraguayan national science and technology system, obey their interests, without considering -in certain cases- the real needs of society in post of its benefit, and prioritizing the sectoral or particular benefit. / Dávalos Dávalos, LA. (2022). Análisis crítico del discurso de los stakeholders del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/183317 / TESIS

Page generated in 0.0722 seconds