• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 40
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Afectación hepática en trabajadores de una industria petroquímica

Bosia, José Daniel January 2005 (has links) (PDF)
El término hepatotoxicidad se refiere a la afectación hepática causada por fármacos y otras sustancias químicas. Se considera que existe lesión hepática cuando las alteraciones de las pruebas bioquímicas hepáticas (Alanino aminotransferasa (ALAT), Fosfatasa Alcalina (FAL) o Bilirrubina) aumentan más de dos veces el valor del límite superior normal. Existen evidencias que indican que enfermedades hepáticas significantes (ej. fibrosis y cirrosis) pueden acompañarse de elevaciones de ALAT inferior al doble. La afectación hepática originada por tóxicos representa del 2 al 5% de todas las enfermedades del hígado. El 10% de los ingresos hospitalarios es por hepatitis aguda y del 20 al 50% se complican con IHA. El propósito de este estudio fue demostrar la presencia de daño hepático en trabajadores expuestos a hidrocarburos BTX en una refinería de la ciudad de Ensenada (Argentina), y contribuir al conocimiento médico en la región, interesando a sanitaristas y médicos asistenciales para estudiar y diagnosticar afectación hepática por hidrocarburos. A su vez estos conocimientos servirían para impulsar modificaciones de las normas de tolerabilidad vigentes con el objeto de prevenir la afectación hepática por exposición a hidrocarburos.
12

Nivel de funcionalidad y su relación con el grado de gonartrosis, según cuestionario WOMAC; Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2017

Chávez Montalvo, Cristian January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de funcionalidad y el grado de gonartrosis, según cuestionario WOMAC, en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo en Lima en el año 2017. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Encuentra que la población de estudio fue de 70 pacientes con gonartrosis. De los cuales no se encontró relación entre el nivel de funcionalidad y el grado de gonartrosis, significancia por el cálculo de la chi-cuadrada (p=0.490) fue superior al esperado (p>0.05).Se determinó que al clasificar a los pacientes con gonartrosis el 30% (21 pacientes) presenta grado 3 de gonartrosis, el 28,6% (20 pacientes) grado 1, el 27,1% (19 pacientes) grado 2 y el 14,3% (10 pacientes) grado 4. Se obtuvo que no existe relación entre el grado de dificultad de la función física y el grado de gonartrosis, ya que presentan un nivel de significancia (p=0.571) mayor al esperado (p>0.05). No existe relación entre el grado de dolor y el grado de gonartrosis, ya que presentan un nivel de significancia (p=0.129) mayor al esperado (p>0.05). No existe relación entre el grado de rigidez y el grado de gonartrosis, ya que presentan un nivel de significancia (p=0.593) mayor al esperado (p>0.05). Caso contrario, se determinó que existe relación significativa entre el grado de dificultad de la función física y el grado de dolor, puesto que su significancia (p=0.000) es menor al esperado (p<0.05). Llega a la conclusión de que no se encuentra asociación significativa entre las variables de funcionalidad y grado de gonartrosis. Por tanto no existe relación entre ellas, lo que indica que uno no influye en la otra y viceversa. Siendo el grado de gonartrosis más común el grado 3 o moderado con 21 pacientes y el nivel de funcionalidad más común el nivel intenso con 35 pacientes. / Tesis
13

Nivel socioeconómico y exceso de peso en escolares

Adjemian Gallo, Daniela January 2006 (has links)
Es conocido el incremento de la obesidad detectándose una distinta distribución según nivel socioeconómico (NSE). En la actualidad uno de los desafíos es estudiar el efecto del NSE como determinante del incremento de peso. El propósito fue analizar la asociación entre NSE y estado nutricional de escolares de 2º año básico que asisten a establecimientos educacionales municipalizados y subvencionados de las comunas con mayor prevalencia de obesidad en la Región Metropolitana. Se seleccionaron seis comunas y, dentro de éstas, las escuelas con distinta frecuencia de obesidad de donde se sortearon aleatoriamente los escolares. Se evaluaron antropométricamente 137 varones y 102 niñas, a sus madres se les aplicó una encuesta sociodemográfica y un registro de 24 horas sobre el consumo alimentario del niño en dos momentos del mes. Mediante la técnica de componentes principales se clasificó la muestra entre los que son más pobres y los que no lo son. La prevalencia de exceso de peso fue de 51,1%, 24,7% tenía sobrepeso y 26,4% eran obesos, sin diferencias entre NSE. Los menos pobres presentaron mayores valores en las mediciones antropométricas, pero sin diferencias significativas. La tendencia fue a un mayor consumo al principio del mes en los dos grupos socioeconómicos. Los más pobres tenían una menor probabilidad de ocupar el patio de su casa (Odds Ratio (OR) 1,851; Intervalo Confianza (IC) 1,06-3,25) y de no ir a paseos los fines de semana (OR 1,937; IC 1,1-3,42), pero usaban más lugares comunitarios (OR 2,19; IC 1,2-4) y se iban y volvían caminando o en bicicleta de la escuela más que el resto. Además, ocupaban menos el computador (-0,484 horas el fin de semana) y más el escritorio (0,277 hrs durante la semana). Los obesos tienden a ser los menos pobres y más sedentarios. Existe un riesgo significativo de ser obeso del 13% más con cada hora extra de sedentarismo durante los fines de semana (OR 1,129; IC 1,01-1,27). No se observó asociación entre variables antropométricas y NSE. En conclusión, no se encontró asociación entre NSE y mayores niveles de los indicadores antropométricos, aunque existe una tendencia de mayor ingesta en los no pobres así como un mayor sedentarismo en relación con los más pobres.
14

Desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses de tres salas de estimulación temprana, departamento de Tumbes, 2018

Martinez Cabrejo, Veronica Ysabel January 2018 (has links)
Determina el nivel de desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses de tres salas de Estimulación Temprana (SET) del departamento de Tumbes. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal. Se efectuó en 3 SET del distrito de San Juan de la Virgen del departamento de Tumbes en el año 2018, se realizó a un total de 45 niños de 6 a 24 meses. Para la evaluación de la variable desarrollo psicomotor se aplicó la Escala de Evaluación de Desarrollo psicomotor (EEDP). Obtiene que el 84.4% se encontró en un desarrollo normal, 15.6% en situación de riesgo; no se evidenció retraso en el total de la población y el 23.5% de la población en riesgo pertenecía a la SET Nº1. En cuanto a las áreas del desarrollo en el total de la población predominó un 13.3% con déficit en el área social, 6.7% con déficit en el área motora y de lenguaje, y un 4.4% con déficit en el área de coordinación, además la SET Nº1 presentó mayor déficit en todas las áreas a excepción del área de lenguaje. En cuanto al desarrollo psicomotor según las edades el 22.7% de los niños menores de 12 meses se encontraban en riesgo al igual que el 16.7% de niños entre los 18 a 24 meses, 26.7% de la población en riesgo se encontraba en la SET Nº1 en niños menores de 12 meses. Del total de la población con riesgo del desarrollo psicomotor el 9.53% correspondían al sexo femenino, el 20.83% al sexo masculino y en la SET Nº1 el sexo masculino evidenció mayor riesgo de desarrollo psicomotor con 33.3%. Concluye que los niños de 6 a 24 meses de las tres salas de estimulación temprana pertenecientes al distrito San Juan de la Virgen en el departamento de Tumbes, se registró que el nivel de desarrollo psicomotor normal predominó con un 84.4%, seguido del nivel de riesgo que representó 15.6%, no hubo ningún caso con retraso. / Tesis
15

La predicción de futura violencia con instrumentos de evaluación compuestos

Castillo, Jorge Luis January 2007 (has links)
Información extraída de <a href="http://www.postgradofcm.edu.ar/TesisDoctorales.php">http://www.postgradofcm.edu.ar/TesisDoctorales.php</a>
16

Función ventricular derecha en pacientes hipotiroideos evaluada por ecocardiografía

Grasso, Mario Jorge January 2008 (has links) (PDF)
El Hipotiroidismo (H) es una patología frecuente que afecta alrededor del 6 al 8% de la población. Se lo define como la situación clínica caracterizada por el déficit de hormonas tiroideas, triiodotironina (t3) y/o tiroxina (t4), con hormona tirotrófica (TSH) elevada, presentándose habitualmente con síntomas evidentes. Una forma del hipotiroidismo es el conocido como Hipotiroidismo Subclínico, sin síntomas claros, donde el diagnóstico recae en análisis de laboratorio, caracterizado por TSH elevada y t3–t4 normales. Existen múltiples referencias en la bibliografía acerca del compromiso cardíaco producto de la enfermedad, en niños y adultos, evaluado por Ecocardiografía en sus distintas formas: Modo M, Bidimensional y Doppler. Sin embargo la mayoría de las publicaciones están enfocadas al análisis de las alteraciones del Ventrículo Izquierdo (VI) donde se puede observar aumento del espesor parietal septal, aumento de la masa ventricular, disfunción diastólica, disminución de la fracción de eyección en respuesta al esfuerzo, entre otras. Estos hallazgos son atribuidos a los cambios producidos a nivel miocárdico y sistémico por el déficit hormonal, como el aumento del agua y proteínas en el intersticio, cambios en el metabolismo del calcio celular, alteración de ciertos receptores e intercambiadores de membrana, aumento en las resistencias periféricas y otros. (2 -21). Existen sin embargo escasos datos en la bibliografía que expresen cambios en relación a la anatomía y función ventricular derechas. Sólo está propuesto el aumento del espesor de la pared libre del Ventrículo Derecho (VD) en casos de hipotiroidismo.(13) La fisiopatología que explica las alteraciones producidas por el déficit hormonal en el miocardio del VI es aplicable al miocardio del VD, por lo que resulta probable la hipótesis que expresa que durante el hipotiroidismo, la anatomía y función de esta cámara ventricular puede mostrar cambios relacionados a la enfermedad. Dado que la función ventricular del VD es difícil de evaluar por su forma geométrica compleja, la Ecocardiografía es un método no invasivo útil para tal fin. Sus modalidades Bidimensional y Modo M tienen alta resolución espacial y temporal. El Doppler Pulsado evalúa el flujo de la sangre y el Doppler Pulsado Tisular el movimiento del tejido cardíaco; ambos son simples de aplicar, reproducibles y poco dependientes de la calidad de ventana acústica del paciente. Además estos métodos están extensamente validados para esta aplicación. Por tal motivo se estudió en hipotiroideos la función ventricular derecha, sistólica y diastólica, con Ecocardiografía Bidimensional, Modo M y Doppler. Se hipotetizó que en el hipotiroidismo existen cambios anatómicos y disfunción ventricular derechos que serán objetivados por ecocardiografía y que las alteraciones guardarán relación al grado de déficit hormonal.
17

Actividades recreativo-educativas: cambios inducidos en un grupo de niños con diabetes tipo 1 y sus familiares

Mercuri, Nora January 2006 (has links) (PDF)
La educación terapéutica es un proceso continuo e indispensable para optimizar los resultados del tratamiento y de esta forma prevenir posibles complicaciones asociadas a la diabetes. Los campamentos para niños con diabetes representan una experiencia de vida en donde las posibilidades de enseñanza-aprendizaje son favorecidas ya que se desarrollan en un ambiente distendido, seguro y en compañía de otros niños y adultos que comparten la misma afección. Las vivencias del campamento ayudan al niño a desarrollar independencia, autoconfianza y una actitud responsable y participativa dentro de su tratamiento. El programa de educación terapéutica debe incluir a otras personas del entorno del niño, especialmente al adulto familiar, ya que la responsabilidad del autocuidado diario debe ser compartida hasta la adolescencia. El éxito de la educación puede verse limitado por factores psicosociales que juegan un importante rol en el control de la diabetes.
18

Evaluación de la función sistólica en la hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión arterial

Tufare, Ana Laura January 2009 (has links) (PDF)
El objetivo de este trabajo es comparar el estado de la función sistólica del VI en individuos hipertensos con y sin HVI, determinando de esta forma si la respuesta hipertrófica es necesaria para mantener una función sistólica normal o si por lo contrario conlleva efectos deletéreos sobre la misma en el contexto de la HTA.
19

Análisis de la sístole auricular dentro de las primeras 24 horas post cardioversión en pacientes con fibrilación auricular aguda

Rodríguez Botta, Guillermo January 2009 (has links) (PDF)
La recuperación de la actividad eléctrica de la aurícula izquierda en los pacientes que revierten a ritmo sinusal ya sea en forma espontánea o a través de maniobras farmacológicas o eléctricas dentro de las primeras 48 horas de iniciado el episodio arrítmico, puede no corresponderse con la recuperación de la actividad mecánica de la misma. La presencia de sístole auricular durante el primer día posterior al episodio de fibrilación auricular indica la finalización del riesgo cardioembólico aumentado, mientras que su ausencia como consecuencia de atontamiento auricular, determina estasis de sangre en dicha cavidad. Debido a que diversos factores pueden condicionar la función sistólica auricular luego de una cardioversión, la identificación de aquellos pacientes que presentan atontamiento auricular prolongado es fundamental para valorar la posibilidad de adoptar conductas terapéuticas con el propósito de prevenir los fenómenos tromboembólicos, independientemente de la actividad eléctrica auricular.
20

Utilidad del índice de la velocidad de la onda E y la velocidad de propagación del flujo del ventrículo izquierdo valorada por Doppler color en modo M como variable pronóstica en la insuficiencia cardiaca crónica con fibrilación auricular

Díaz, Alejandro January 2008 (has links) (PDF)
El cociente entre el pico de la velocidad de la onda E y la velocidad de propagación del flujo transmitral (índice E/ Vp) ha demostrado ser un fuerte predictor de falla cardiaca y mortalidad intrahospitalaria en cardiopatías con ritmo sinusal. Sin embargo su utilidad como predictor pronostico en pacientes con insuficiencia cardiaca por miocardiopatía dilatada y fibrilación auricular crónica no esta establecida. Objetivos: determinar la utilidad del índice E/Vp como predictor pronostico de internación por IC y/o muerte en la población de pacientes estables con síndrome clínico de ICC por miocardiopatía dilatada y FACr que concurren al consultorio de IC del Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil durante el año 2006.

Page generated in 0.0502 seconds