Spelling suggestions: "subject:"ciencias médicas"" "subject:"ciencias védicas""
31 |
Prevalencia de comorbilidades en el paciente oncológicoSolórzano Anaya, Emiro Adolfo January 2011 (has links) (PDF)
Un gran número de pacientes oncológicos tratados en el servicio de Medicina Interna padecen múltiples enfermedades asociadas. Los cuales tienen un mayor grado de complejidad clínica. Los interrogantes diagnósticos que suscita la comorbilidad, el uso de múltiples tratamientos y las dificultades del seguimiento son realidades que afectan la calidad del trabajo médico, la seguridad del paciente y la eficiencia de un sistema nacional de salud.
|
32 |
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes obesos candidatos a cirugía bariátricaMendoza Agudelo, Carolina January 2011 (has links) (PDF)
Analizando los diversos factores y variables propias de cada individuo a estudiar, que actúan ya sea como factores predisponentes o como factores protectores al desarrollo de la obesidad en la población objeto de estudio, se obtendrán datos actualizados, con el fin de suministrar información sobre la prevalencia y los factores generadores de esta, a través de la divulgación de los resultados de este trabajo. Con esta información se podrá instaurar medidas dirigidas hacia el manejo, control y sobre todo prevención de la obesidad en la población argentina y en general.
|
33 |
Significación de la resección mucosa endoscópica (EMR) en el manejo de las lesiones rectocolónicas de gran tamañoOrtiz Mendoza, Juan Carlos January 2009 (has links) (PDF)
Informados con la literatura mundial acerca de que existe un bajo porcentaje de
metástasis a ganglios linfáticos, cuando se logra identificar en el tracto gastrointestinal
(TGI) la presencia de cáncer temprano, en el año 2001 se inició el estudio del cáncer
temprano gastrointestinal y su tratamiento con técnica de mucosectomía con el objetivo
de evaluar la utilidad de la misma, la cual ha demostrado tener buenos resultados en
lesiones menores de 2cms, sin embargo existe una interrogante en cuanto a la utilidad
de la misma en las lesiones rectocolónicas de gran tamaño (LCGT: ≥ 2.5cms) motivo
por el cual, de las mucosectomías realizadas en el TGI a partir del esa fecha, se
incluyeron en el presente estudio 50 pacientes (de 90 con lesiones rectocolónicas) que
presentaron LCGT quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, con el
objetivo principal de evaluar su utilidad e identificar las recidivas así como su efectivo
tratamiento durante el seguimiento. Los resultados se presentan mediante cuadros y
gráficas, los cuales se discuten y finalmente se plantean las respectivas conclusiones
derivadas de este estudio. / Estudio realizado en el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2001 y el 30 de noviembre de 2007 en el Servicio de Gastroenterología del HIGA San Martín de La Plata, Cátedra de Gastroenterología de Postgrado FCM-UNLP, WGO Advanced Training Center de la Organización Mundial de Gastroenterología
|
34 |
Características clínico-epidemiológicas de la CBP en una unidad de HepatologíaPuente, María del Carmen January 2009 (has links) (PDF)
Determinar las características epidemiológicas, presentación clínica, comorbilidades
relacionadas, patrón inmunológico, grado de injuria al momento de la biopsia hepática,
evolución clínica y tratamiento de los pacientes con CBP y compararlos con los datos
expresados en otras publicaciones.
|
35 |
Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad ruralMorante, Mariela January 2009 (has links) (PDF)
Desde hace muchos años se conoce que las enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares suceden por la exposición continua a factores de riesgo no
modificables y modificables. Entre los primeros se menciona la edad, el sexo y los
antecedentes hereditarios. Entre los segundos se acepta que cifras elevadas de
colesterol y/o triglicéridos, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad y diabetes
contribuyen significativamente a la instalación de la enfermedad. Hasta hace unos años,
se describían estas variables como fenómenos sumatorios que aumentan el riesgo, pero
que no guardaban una estricta relación entre si. Fue Reaven quien tuvo la virtud de
integrar estas variables bajo la denominación de síndrome metabólico. A partir de
entonces se dice que un paciente es portador del mismo cuando presenta obesidad de
tipo central, hipertensión arterial, e hipertrigliceridemia. Este nuevo concepto ha
permitido una visión diferente del paciente, que condicionó cambios hasta en la
valoración del examen físico. Así el medico clínico en su consultorio debe adquirir la
rutina de medir el perímetro abdominal en sus pacientes y cuando las cifras superan los
102 cm en el hombre y 88 cm en la mujer es un signo de alerta ya que estos valores se
asocian a aumento de la grasa abdominal e infieren de alguna manera
insulinorresistencia, aun con cifras de glucemia normales.
|
36 |
Epidemiología de la neumonía aguda de la comunidad en un hospital generalRodríguez Russo, Paula January 2009 (has links) (PDF)
La Neumonía Aguda de la Comunidad (NAC) es una infección del
parénquima pulmonar que se manifiesta por síntomas (fiebre, tos
nueva o exacerbación de la tos y secreciones muco purulentas) y
signos de infección respiratoria baja asociados a un infiltrado nuevo en
la radiografía de tórax y se presenta en pacientes no hospitalizados
durante los catorce días previos a la hospitalización.
|
37 |
El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacroRomano, Osvaldo Aníbal January 2005 (has links)
Con los objetivos de evaluar la relación del balance sagital lumbopélvico con la estenosis del conducto lumbar degenerativo y de simplificar las mediciones del balance sagital lumbopélvico, se han evaluado radiográficamente pacientes con diagnóstico de estenosis de conducto lumbar degenerativo, asistidos en forma consecutiva durante los años 2002 y 2003, en el Hospital “Horacio Cestino” de Ensenada y en la práctica privada.
Se ha realizado una evaluación bibliográfica que permitió documentar y clasificar los distintos parámetros de medición del balance sagital lumbopélvicos en angulares, mediciones de distancias e índices según el procedimiento para obtenerlos, y clasificarlos en anatómicos y posicionales según su significación. Cada uno de ellos puede ser espinal, pélvico o de ambos.
Fueron evaluados 115 pacientes, edad media de 68,2 años (+ 9,8), 85 mujeres. Se consignó peso, talla, diabetes, artroplastía de cadera y tipo de manifestación clínica. Todos fueron evaluados con radiografías de 35 x 43 cm, en posición lateral con el paciente parado, incluyendo desde el cuerpo de L1 hasta las cabezas femorales.
Las radiografías evidenciaron además de los cambios degenerativos: escoliosis en 33, espondilolistesis degenerativa en 52 y espondilolistesis ístmica en 19, en 3 pacientes coexistieron listesis ístimcas y degenerativas en distintos niveles . En 12 casos hubo colapsos vertebrales y vértebra de transición.
En todos los pacientes se evaluaron los parámetros angulares: Morfología Pélvica, Ángulo Pélvico, Incidencia Pélvica, Versión Pelviana, Pendiente Sacra, Lordosis Lumbo Pélvica, Lumbo Sacra y Lumbar , Ángulo Lumbo Sacro y Ángulo Cestino, éste último no descrito anteriormente.
Se evaluaron las distancias del eje bicoxofemoral al sacro y la proyección vertical de L1, y se valoraron dos índices de traslación sacra: Porcentaje Lumbo Pélvico e Índice Sacro Pélvico. Los datos se volcaron a una planilla de Excel.
Los valores hallados se relacionaron con las variables de sexo, edad, enfermedades asociadas, clínica y hallazgos radiográficos. Se realizó el estudio estadístico por el Test de Student y Correlación de Pearson con ayuda de planillas de Excel y programa EPIDAT Versión 3.0.
Los datos se evaluaron con los de la bibliografía tanto para individuos sanos jóvenes y de la misma edad, como para estados patológicos.
El Balance Sagital Lumbo Pélvico en pacientes con estenosis del conducto lumbar evidenció alteración en los parámetros posicionales. Los parámetros anatómicos no se modificaron con la excepción de estenosis asociada a espondilolistesis ístmica. La Lordosis Lumbo Pélvica, el Ángulo Pélvico y la Versión Pelviana tuvieron valores inferiores a la población asintomática.
Se puede simplificar las mediciones del balance sagital sin perjuicio de valorarlo correctamente, dado que existe superposición de varios parámetros. Se sugieren tres alternativas de medición.
Los parámetros nuevos: Ángulo Cestino e Índice Sacro Pélvico, mostraron importante correlación con los restantes parámetros del balance lumbopélvico. El Ángulo C tiene relación matemática con la Morfología Pélvica, la Pendiente Sacra y el Ángulo Pélvico.
|
38 |
La tarea docente del Jefe de Trabajos PrácticosCorrea, María Verónica January 2014 (has links)
El presente trabajo ha sido elaborado a partir de inquietudes surgidas desde las reflexiones y discusiones transitadas, en el marco en la carrera de Especialización en Docencia Universitaria, en torno del rol del Jefe de Trabajos Prácticos en la Universidad, tarea docente que desarrollo en una cátedra de la Facultad de Ciencias Médicas. El trabajo aquí presentado se realizó mediante un análisis exploratorio del rol del JTP abordado desde diferentes dimensiones: la perspectiva institucional y normativa, los procesos formativos al interior de la cátedra y desde los propios actores. Para realizar el abordaje a través de la perspectiva institucional, se revisó la normativa vigente: el Estatuto de la UNLP y las resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. Para el diagnóstico desde la perspectiva de la cátedra se analizaron las modalidades de ingreso a la docencia en la cátedra, la forma de asignación y definición de las tareas que desarrollan los JTP. También se analizó la perspectiva que la cátedra adopta frente al conocimiento y la enseñanza. Para efectuar la aproximación a la perspectiva de los propios JTP se realizaron entrevistas con preguntas abiertas a dichos docentes. Se propuso también, esbozar lineamientos propositivos tendientes a pensar la reorientación del rol de Jefe de Trabajos Prácticos; partiendo de una justificación pedagógica respecto al lugar que ocupan en el seno de los procesos de formación en las cátedras, para finalmente atribuirles el papel crucial que desempeñan en el análisis de los procesos de aprendizaje. Por otra parte, también se destaca su relevancia en la formación docente de los ayudantes (Blanco y Messina, 2000; UNESCO, 2001; De la Torre, 1997; Remedi, 2004).
|
39 |
Hacia una integración del estatuto epistemológico de la psiquiatríaApreda, Gustavo Adolfo January 2004 (has links)
La presente tesis es el resultado de varios años de reflexión y de estudio con relación al estatuto epistemológico de las ciencias naturales y humanas en general, y de la psiquiatría en particular.
Toda praxis se sostiene en una teoría que le da su fundamento y su razón de ser, y toda actividad científica debe poseer una ética; es decir unos principios que contemplen la conveniencia de tal o cual práctica. Sobre estos tres aspectos del quehacer científico (praxis, teoría y ética), es preciso reflexionar en forma permanente.
En esta tesis se propone una integración epistemológica de las ciencias naturales y humanas en general, y de la psiquiatría en particular.
La vía operativa que se ha elegido para dar cuenta de esta integración, es la reflexión acerca de los supuestos que alimentan nuestras explicaciones científicas. ¿Cuál es nuestra idea acerca de las ciencias naturales? ¿Son distintas a las denominadas ciencias humanas? ¿Cuál es la posición del hombre en las ciencias naturales? ¿Cuál es la posición del hombre con respecto a su explicación de la naturaleza?
|
40 |
Apoptosis inducida por angiotensina II: rol kinasa dependiente de Ca<SUP>+2</SUP>-calmodulina IIVélez Rueda, Jorge Omar January 2013 (has links) (PDF)
El presente trabajo propone conocer el rol de la CaMKII en la vía de señalización que conduce a la apoptosis inducida por AngII.
Hipótesis de Trabajo:
Nuestra hipótesis de trabajo es que la CaMKII está involucrada en la muerte celular por apoptosis inducida por AngII en el miocardio.
Objetivos específicos:
• Ratificar la inducción de apoptosis por AngII en nuestros preparados experimentales, a través de parámetros morfológicos, inmunohistoquímicos y bioquímicos.
• Determinar si la CaMKII participa en la vía apoptótica inducida por AngII y en ese caso, investigar la cascada de señales intracelulares involucradas en su activación, realizando ensayos con inhibidores farmacológicos específicos de los posibles mediadores intracelulares, en combinación con medidas de Ca<SUP>+2</SUP> intracelular y ROS.
• Determinar los blancos moleculares de la CaMKII, a través de los cuales la vía apoptótica se hace efectiva.
|
Page generated in 0.0603 seconds