• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 77
  • 77
  • 30
  • 23
  • 23
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. La Rebelión de Huánuco de 1812. Volumen 3

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
Con La rebelión de Huánuco de 1812 se suma un título más a la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú, que empezó en el año 2017 con la publicación de los siete volúmenes de La rebelión de Túpac Amaru II. Este nuevo título contiene cinco volúmenes en donde se ha reorganizado el contenido original de la primera edición. La rebelión de Huánuco empezó un 22 de febrero de 1812, treinta años después del levantamiento de Túpac Amaru II. Esta rebelión estuvo liderada por la población indígena y también tuvieron participación miembros del clero, autoridades criollas, entre otros.
92

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. La Rebelión de Huánuco de 1812. Volumen 4

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
Con La rebelión de Huánuco de 1812 se suma un título más a la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú, que empezó en el año 2017 con la publicación de los siete volúmenes de La rebelión de Túpac Amaru II. Este nuevo título contiene cinco volúmenes en donde se ha reorganizado el contenido original de la primera edición. La rebelión de Huánuco empezó un 22 de febrero de 1812, treinta años después del levantamiento de Túpac Amaru II. Esta rebelión estuvo liderada por la población indígena y también tuvieron participación miembros del clero, autoridades criollas, entre otros.
93

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. La Rebelión de Huánuco de 1812. Volumen 5

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
Con La rebelión de Huánuco de 1812 se suma un título más a la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú, que empezó en el año 2017 con la publicación de los siete volúmenes de La rebelión de Túpac Amaru II. Este nuevo título contiene cinco volúmenes en donde se ha reorganizado el contenido original de la primera edición. La rebelión de Huánuco empezó un 22 de febrero de 1812, treinta años después del levantamiento de Túpac Amaru II. Esta rebelión estuvo liderada por la población indígena y también tuvieron participación miembros del clero, autoridades criollas, entre otros.
94

Estudio bibliométrico de tesis de maestría sobre justicia organizacional recogidos del repositorio de una universidad privada de Lima en el periodo 2010-2019 / Bibliometric study of master's thesis on organizational justice collected from the repository of a private university in Lima in the period 2010-2019

Alejos Flores, Jairo Sebastian 15 July 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis bibliométrico de las tesis de maestría del repositorio de la Universidad César Vallejo, para establecer información actual de los trabajos de investigación sobre justicia organizacional. Primero, se realizó una búsqueda de la variable justicia organizacional en el repositorio elegido, encontrándose un total de 15 trabajos de investigación, de los cuales 3 son tesis de maestría y están relacionados a estudios realizados en centros de salud, los que conformaron la muestra del estudio. Posteriormente, se realizaron los análisis de datos y metodologías utilizadas, y se desarrolló un análisis de la información obtenida. En los resultados se obtuvieron que la variable en este tipo de establecimientos no ha sido estudiada de manera recurrente, y que los encontrados, en su totalidad se realizaron en centros de salud ubicados en Lima. El cien por ciento de trabajos contienen resumen, abstract, palabras claves, introducción y objetivos. Se concluye que la bibliometría es una herramienta importante y útil para medir es resultado del ejercicio investigador, volviendo tangible la información de estudios previos con el fin de contribuir con el desarrollo y avance de la ciencia peruana. / The objective of the study was to carry out a bibliometric analysis of the master's theses from the repository of the César Vallejo University, to establish current information on the research work on organizational justice. First, a search was made for the variable organizational justice in the chosen repository, finding a total of 15 research papers, of which 3 are master's theses and related to studies carried out in health centers, which made up the sample of the study. Subsequently, the data analyzes and methodologies used were performed, and an analysis of the information obtained was developed. The results obtained that the variable in this type of establishments has not been studied recurrently, and that those found, most of them were carried out in health centers located in Lima. One hundred percent of works contain abstract, abstract, keywords, introduction and objectives. It is concluded that bibliometrics is an important and useful tool to measure the result of the research exercise, making information from previous studies tangible in order to contribute to the development and advancement of Peruvian science. / Trabajo de investigación
95

La influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el perfil de la generación de los Millennials en el discurso educativo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

González Fernández, Ileana Lorena 27 October 2020 (has links)
Uno de los retos más grandes que afronta nuestra sociedad actual es la fuerza e importancia que se le da a los avances tecnológicos y al proceso de transformación digital de las sociedades y sus diferentes instituciones. Estos cambios han penetrado todos los niveles de nuestra vida, relaciones y las principales estructuras de nuestra sociedad. Una de ellas, es la educativa, y en especial en el nivel de educación Superior. La forma cómo socialmente la tecnología ha transformado los campus universitarios ha sido impulsada, por un lado, por un interés de mantenerse a la vanguardia de las transformaciones tecnológicas globales, y, por otro lado, por el afán de captar mayor alumnado de una generación que ha nacido sumergida en estos avances tecnológicos. Por ello, la presente investigación, situada entre los años 2018 y 2019, tiene como objetivo general analizar la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el discurso educativo universitario, desde la perspectiva de aquellos que se encarga de hacerlo llegar a los estudiantes, es decir, los docentes y personal administrativo, aquellos que también han pasado por un proceso de transformación digital institucional. En este estudio nos centraremos en una de las universidades que ha crecido en población en los últimos años y que ha tenido como público objetivo, una generación con un estilo de vida en la que la tecnología juega un rol principal: la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Tesis
96

Erosión del suelo y movilización de carbono orgánico a escala de cuenca: factores, procesos e impacto sobre el balance de carbono = Soil erosion and organic carbon mobilization at the catchment scale : factors, processes and impact on the carbon balance.

Nadeu Puig-Pey, Elisabet 18 April 2013 (has links)
Los suelos son un componente importante del sumidero de carbono (C) terrestre que contribuye a la reducción de la concentración de carbono atmosférico. Varios estudios apuntan la importancia que la erosión del suelo puede tener sobre este sumidero, pero su efecto sigue siendo incierto. Esta tesis investiga el papel de los procesos de erosión del suelo en la redistribución de C orgánico del suelo en el paisaje y su impacto en el balance de C de una cuenca mediterránea. Mediante el uso de varias metodologías, se señaló la importancia de determinar las fuentes de sedimentos y procesos dominantes de erosión en el estudio de los flujos de redistribución así como sus implicaciones para la preservación del C movilizado. Durante el marco temporal estudiado (27 años), se estimó que la erosión hídrica redujo los stocks de C en los suelos. Sin embargo, como el ~80% C movilizado permaneció dentro de la cuenca, los procesos de erosión en el área de estudio contribuyeron a la creación de un sumidero neto de C. / Soils are an important component of the terrestrial carbon (C) sink that contributes to the reduction of atmospheric carbon. Several studies underline the capacity of soil erosion processes to enhance or diminish this terrestrial C sink, but their net effect remains unclear. This thesis investigates the role of soil erosion processes in the redistribution of soil organic C over the landscape and its impact on the C balance of a Mediterranean catchment. By using various methodologies, the importance of tracing sediment sources and dominant erosion processes when studying the redistribution of C by soil erosion was underlined, as well as their implications on the preservation of mobilized C. During the studied period (27 years), it was estimated that erosion-induced C fluxes reduced soil C stocks on the hillslopes. However, a net C sink was created since ~80% of the C mobilized by erosion remained inside the catchment.
97

Gestión de coordinación de docentes e informes de fin de ciclo

Burgos Ortiz, Luis Miguel, Miranda Alva, Luis Eduardo 2014 June 1930 (has links)
The UPC’s programs of Information Systems Engineer and Software Engineer have the ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation. This gives great prestige to the programs and the university, which is why it’s an objective of the UPC Computing and Systems College to always keep such degree. To achieve this accreditation is necessary to collect direct and indirect evidence that are displayed throughout the academic year. These evidences are related to the constituent, which can be students, teachers, committee members, employers and graduates. Teachers throughout the academic year conducted a series of coordination meetings and reporting cycle ending where the evidence to be observed throughout the regular cycle and propose solutions to the problems encountered is collected. Given of meetings of coordination meeting minutes where agreements and tasks set then a meeting will get evidence. In the case of the cycle end reports, reports which contain the problems encountered during the dictation of the cycle and proposals to solve these will get. The project aims to deliver a web solution to the school in order to automate the entry of information from documents generated in the coordination meetings and reports to cycle, so that in this way updated and useful information is obtained to determine areas for improvement. This system is aimed at teachers and members of the accreditation committee that will be responsible for filling out the information and generate the respective reports. / Las carreras de Ingeniería de Software y de Ingeniería de Sistemas de Información de la UPC cuentan con la acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology). Lo cual da un gran prestigio a la carrera y a la universidad, por lo que es un objetivo de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC mantener dicha acreditación. Para lograrlo es necesario el poder recolectar evidencias directas e indirectas que se visualizan a lo largo del ciclo académico. Estas evidencias están relacionadas con los constituyentes, los cuales pueden ser alumnos, docentes, miembros del comité, empleadores, graduandos. Los docentes a lo largo del ciclo académico realizan una serie de reuniones de coordinación e informes de fin de ciclo donde se recolecta las evidencias que se van observando a lo largo del ciclo regular y proponen soluciones a los problemas encontrados. De las reuniones de coordinación realizadas se obtienen actas de reunión donde se evidencias los acuerdos y tareas que se establecen durante la reunión. Para el caso de los informes de fin de ciclo se obtienen documentos, los cuales contienen problemas encontrados durante el dictado de un determinado curso en un ciclo y tambíen contienen propuestas de solución para estos problemas. El objetivo del proyecto es entregar una solución web a la escuela con el fin de automatizar el ingreso de la información de los documentos generados en las reuniones de coordinación y los informes de fin de ciclo, para que de esta manera se obtenga información actualizada y útili para determinar puntos de mejora. Este sistema está dirigido a los docentes y miembros del comité de acreditación que serán los encargados de llenar la información y generar los reportes respectivos.
98

Análisis de la producción científica sobre el manejo terapeútico del paciente asmático (1955-2005)

Sánchez Espinosa, Juan Francisco 19 February 2010 (has links)
En esta tesis se presenta un estudio bibliométrico sobre la producción nacional e internacional acerca de los avances terapéuticos del asma en el periodo 1955-2005, ambos años inclusive. El análisis cuantitativo nos ha permitido comprobar las principales leyes bibliométricas (Price, Bradford y Lorcka) y la información relacionada con la autoría y procedencia de los trabajos, la distribución geográfica de los artículos y su relación con el grado de desarrollo (medido por el PIB per cápìta) de cada país . El bloque occidental y sobre todo el mundo anglosajón obtienen el mayor nº de publicaciones. El estudio también se correlaciona con la producción no solo neta sino con la producción científica en nº de artículos por millón de habitantes. A nivel nacional, los artículos publicados sobre el tema en el Índice Médico Español muestran que la comunidad con mayor producción científica es Cataluña.Se ha hecho también un análisis de los principios activos más estudiados, con una predominio claro de los betamiméticos y esteroides. Se ha llevado a cabo una lectura crítica de un grupo seleccionado de revisiones sistemáticas valorado mediante un cuestionario específicos desarrollado por el grupo CASPe. / This thesis presents a bibliometric study of national and international research papers concerning advances in the treatment of asthma during the period 1955-2005. Quantitative analysis techniques allowed us to review the main bibliometric laws (Price, Bradford and Lodka) and information relating to the authorship and origin of the studies, along with the geographical distribution of articles and their relationship to the degree of development as measured by the per capita Gross Domestic Product of the country in which they were carried out. The largest number of publications appeared in Western countries, most notably in the Anglo-Saxon world. In addition to a correlation between number of studies and economic productivity, our analysis found a relationship between scientific production in particular and the number of articles published per million inhabitants. On the national level, the articles published on this topic in the Indice Médico Español (Spanish Medical Index) in dicate that Catalonia is the autonomous community with the highest scientific production.In addition, we conducted an analysis of the most commonly studied pharmacological principles and found a clear predominance of betamimetics and steroids. We also carried out a critical appraisal of a selected group of systematic reviews evaluated by means of specific questionnaires developed by the CASP (Critical Appraisal Skills Program) group.
99

Efecto de la suplementación con plantas aromáticas en leche y queso de cabra de la raza murciano-granadina

Boutoial, Khalid 09 April 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La región de Murcia se ha caracterizado por ser eminentemente agraria, donde la fabricación del queso de cabra ocupa una posición muy importante en la economía regional. El Queso de Murcia al Vino es, sin duda, uno de los principales quesos de cabra elaborados en España, además esta Región en los últimos años ha apostado por el desarrollo de nuevas variedades de quesos (mediante el empleo de nuevas formas de presentación de los cuajos animales o el uso de coagulantes vegetales) o de sistemas de control en línea. De otra parte, el uso de los subproductos agroindustriales en la alimentación animal se ensayado con éxito como una estrategia para reducir los costes de alimentación en rumiantes y también para favorecer el reciclado de los subproductos derivados de la industria, cuyo coste de eliminación es muy elevado. En España la extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas genera subproductos que en general están infrautilizados, pero son objeto de investigación de numerosos científicos debido a su alto contenido en compuestos polifenolicos. La inclusión de estos subproductos en dietas de cabras y de ovejas, proporciona resultados de interés en los productos derivados (carne y leche) debido a la trasmisión de compuestos fenólicos de la dieta a los mismos, y que constituye una herramienta que satisface a las necesidades de los consumidores, que cada vez requieren de la industria alimentos más saludables y seguros. El objetivo de esta memoria de Tesis Doctoral es determinar el efecto de la inclusión de plantas aromáticas o sus subproductos en la alimentación de cabras de la raza Murciano-Granadina en las características de leche y Queso de Murcia al Vino elaborados. Como objetivo preliminar, fue necesario determinar los parámetros que determinan la calidad de estos quesos (parámetros fisicoquímicos, proteólisis y lipolísis) en base al tiempo de maduración y establecimiento elaborador. Los resultados obtenidos para este objetivo determinan que el establecimiento elaborador afecta significativamente a todos los parámetros fisicoquímicos estudiados, excepto el contenido proteíco, nitrógeno soluble y la concentración de C4:0, C16:0 y C18:0. Sin embargo, los diferentes niveles de maduración influyeron de forma significativa en el contenido de materia seca, y WSN, PTASN y los aminoácidos libres, excepto la serina. Una vez establecidos los parámetros de variación del Queso de Murcia al Vino se estudio la influencia en la leche de la incorporación de subproductos de romero en la dieta de cabras M-G, observándose una disminución en el tiempo de coagulación, extracto seco y contenido de lactosa así como en la concentración de C10 y C14, sin embargo aumentó el porcentaje de C17, C18:2 y ácidos grasos poliinsaturados después de suplementar a los animales con 20% de subproducto de romero. Mientras que la suplementación con el 10% de este subproducto disminuyó el porcentaje de C14 y aumentó el contenido de C18:2 y el contenido de ácidos grasos poliinsaturados en la leche. En Queso de Murcia al Vino elaborado con esta leche no se observan diferencias significativas en el rendimiento quesero, el recuento microbiológico y parámetros sensoriales, con la excepción del olor en el queso elaborado con leche procedente de animales que habían recibido el 10% de suplementación. La sustitución del 7,5% de la dieta basal de cabra por hojas de tomillo sin destilar modificó significativamente la composición fisicoquímica de leche de cabra (incremento en la grasa, proteína, materia seca y el contenido de PUFA), mientras que el tiempo de coagulación de la leche de cabra disminuyó por la introducción en la dieta de un 20% de hojas de tomillo destilado, lo que aumentó su aptitud tecnológica. El recuento microbiológico, el análisis sensorial y el perfil de textura de los quesos no mostraron diferencias con la introducción de hojas de tomillo destiladas. La introducción de hojas del tomillo destilado y sin destilar en la dieta de cabras disminuido el grado de oxidación de la grasa del queso debido a la transferencia de compuestos fenólicos de la dieta a la leche y al queso. Si comparamos los resultados obtenidos tras la suplementación de la dieta con subproductos de la destilación de tomillo y el romero, observamos que existen diferencias significativas en el contenido de extracto seco, proteína y lactosa, mientras que no influye en los valores de materia grasa, recuento de células somáticas y el punto crioscópico de la leche. En el Queso de Murcia al Vino no se determinan diferencias significativas para los parámetros físicoquímicos y microbiológicos estudiados, sin embargo los resultados del análisis sensorial determinan que el queso mejor valorado era aquel que se obtiene de la suplementación de la dieta de cabras con el subproducto del tomillo. / The province of Murcia is characterized by being largely agrarian, where the manufacture of goat cheese has a very important position in the overall economy of the province. In the last years, many studies have been carried out to develop new cheese varieties or improve cheese quality (new animal or vegetable coagulants, control of cheese syneresis by optical sensors ...). The use of agricultural by-products in animal feed was successfully tested as a strategy to reduce feed costs and also to attempt the need to recycle waste materials which is costly to remove. In Spain the extraction of essential oils from aromatic plants generates high quantity of byproducts that are generally wasted. These residues are of interest to researchers due to their content of polyphenolic compounds, which can be included on the goats and sheep diets with relevant results. Researchers have confirmed a transmission of those phenolic compounds to milk or meat products. Thus, manufacturers can improve products quality and so attempt to consumers demands of healthier and safety products. Based on these results, the first aim of this Thesis was to assess the effect of byproducts introduction in Murciano-Granadina goat’s diet on the characteristics of goat milk and Murcia al Vino cheese, including the effect on cheese’s proteolysis and lipolysis during ripening. The results shown a significant effect in water activity (aw), pH, dry matter and fat content, water soluble nitrogen fractions (WSN), trichloroacetic acid (12% w / v) (TCASN ) and phosphotungstic acid (5% w / v) (PTASN) and also affect the content of free amino acids and free fatty acid content, with the exception of C4:0, C16:0 and C18:0, while different periods of maturation significantly affected dry matter content, and WSN, PTASN and all free amino acids to the amino acid except serine. The inclusion of rosemary byproducts in the diet of goats at two percentages (10% and 20%) shows that a supplementation with 20% significantly reduces the clotting time, dry matter and the lactose content of the milk, decreased the content of C10 and C14, and increased the percentage of C17, C18:2 fatty acids. Supplementation with 10% rosemary byproduct decreased the percentage of C14 and increased C18:2 and the content of polyunsaturated fatty acids. No significant differences were found in the protein content, pH and aw of cheeses for 20% rosemary supplementation byproducts. No significant differences were observed in cheese yield, microbiological counts and sensory parameters, except for the smell between the control and the cheese made from the milk supplemented with a 10%. The second aim was to feed goats with distilled thyme leaves and study its (Thymus zygis subsp gracilis) on the physico-chemical composition, technological properties of pasteurized goat milk and physical chemistry, and the phenolic content, oxidative stability, microbiology, sensory profile and texture of Murcia al Vino goat cheese. The physical and chemical composition of goat milk was significantly affected by the replacement of 7.5% of the basal diet with goat undistilled thyme leaves (increase in fat, protein, dry matter and the PUFA content) while the milk clotting time increased significantly with the introduction of 20% distilled thyme leaves, reducing their technological aptitude. Cheese’s microbiological count, sensory analysis and texture profile were not affected by the introduction of distilled thyme leaves. The introduction of undistilled thyme leaves in goat's diet may lead to an inhibition of lipid oxidation due to the transmission of diet’s phenolic compounds into cheese. The third aim of this Thesis was to evaluate the effect of feeding goats with both supplement types [byproducts of thyme (Thymus zygis sub gracilis) and rosemary (Rosmarinus officinalis spp)] in the physical and chemical composition (dry matter content fat and lactose), freezing point, the somatic cells of pasteurized goat's milk, and the physical and chemical composition, microbiological and sensory analysis of Murcia al Vino cheese. There were found significant differences in milk’s dry matter, protein and lactose content, while there were no significant differences in fat, and somatic cell count freezing point. Not significant differences were found in cheese’s physical-chemical and microbiological parameters.
100

Estrategias productivas y alimentarias para mejorar la calidad de la canal y de la carne de chato murciano

Auqui Silvera, Sonia Mariella 22 July 2014 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se estudió el efecto del peso al sacrificio en la calidad de la canal y de la carne de cerdos Chato Murciano así como también el efecto de la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación animal sobre la calidad tanto en la carne fresca como en productos cárnicos crudo-curados (salchichón y longaniza imperial) evaluados durante el almacenamiento. Para ello se diseñaron tres estudios diferentes. En el primero (1) se utilizaron un total de 42 animales divididos en dos grupos de peso (n=21), peso ligero “PL” (147,98± kg) y peso pesado “PP” (176,07± kg). Para la segundo ensayo (2) se emplearon un total de 21 animales, alimentados durante la etapa de engorde con pienso convencional (grupo Control “C”, n=10) o bien con la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero desodorizado en el pienso (grupo Extracto “ER”, n=11), y para el tercero (3) se evaluó el efecto de la alimentación animal con extracto de romero, sobre la calidad y vida útil de los productos crudo-curado salchichón (S) y longaniza imperial (L), utilizándose como materia prima para su elaboración aquella procedente de piezas cárnicas obtenidas del segundo estudio. La calidad de la canal se evaluó mediante el estudio de las características morfométricas (longitud de la canal, espesor de panículo adiposo, rendimiento) de la misma. La calidad de la carne se determinó a partir de parámetros físico-químicos (pH, capacidad de retención de agua, humedad, proteína, grasa, cenizas, perfil de ácidos grasos, color CIELab y estabilidad oxidativa), microbiológicos (recuentos de aerobios, psicrófilos, enterobacterias, bacterias ácido lácticas, coliformes, mohos y levaduras) y sensoriales (en carne fresca y cocinada, atributos de olor, color y sabor). La calidad de los productos cárnicos se evaluó siguiendo los mismos criterios que para la calidad de carne, incluyendo actividad de agua, acidez, nitrito residual y perfil de textura. Los resultados obtenidos indican que en general, el peso del animal no modifica la calidad de la canal ni de la carne, pudiéndose observar pequeñas variaciones en el contenido de grasa intramuscular y colesterol y en el perfil de ácidos grasos. No se observó un efecto significativo del tratamiento (C y ER) sobre la composición proximal de la carne, excepto para el contenido en grasa intramuscular. La incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación de los cerdos, no produjo cambios destacables en los parámetros tecnológicos analizados en la carne. Sin embargo, si se apreciaron menores recuentos microbiológicos en carne procedente de animales suplementados con el extracto, apreciándose un efecto antimicrobiano del mismo. El tiempo de almacenamiento tuvo un efecto significativo sobre todos los parámetros estudiados en ambos lotes (C y ER). Así, la oxidación lipídica experimentó un aumento, y se apreció un deterioro del color de la carne, al mismo tiempo que aumentaron los recuentos microbianos y el deterioro de los atributos sensoriales. Los resultados de los lotes de salchichón y longaniza, en general, no muestran diferencias significativas en base a la suplementación con extracto de romero, si bien los lotes RS1 y RL1 presentaron mayor estabilidad oxidativa. Entre los tratamientos, el comportamiento es similar al presentado para carne fresca, en cuanto a la composición proximal, parámetros físico-químicos, microbiológicos y sensoriales. Las diferencias observadas en cuanto al efecto del almacenamiento es el esperado en estos productos durante el periodo de almacenamiento. / The effect of slaughter weight on carcass quality and meat Chato Murciano pig as well as the effect of the addition of 1000 ppm rosemary extract in animal feed on meat quality in fresh as in dry-cured meat products typical Spanish (Salchichón y Longaniza imperial) evaluated during storage was studied in the present PhD thesis. For this three different studies were designed. In the first (1) a total of 42 animals divided into two weight groups (n=21). Light weight “PL” (± 147,98 kg.) and heavy weight “PP” (± 176,07 kg) were used. For the second experiment (2) a total of 21 animals fed during the fattening stage with standard feed (Control group "C", n=10) or with addition of 1000 ppm of deodorized rosemary extract in the feed (Extract group "ER", n=11) were investigated, and for the third (3) the effect of feed with rosemary extract on the quality and shelf life of dry-cured products salchichón (S) and longaniza (L) were evaluated, using as raw material for processing meat pieces obtained in the second study. The carcass quality was evaluated by studying the morphometric characteristics (carcass length, adipose tissue thickness and yield) of it. The meat quality was determined from the physico-chemical parameters (pH, water holding capacity, moisture, protein, fat, ash, fatty acid profile, oxidative stability and CIELab colour), microbiological (aerobic count, psychrophilic, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, coliforms, moulds and yeasts) and sensory (in fresh and cooked meat, attributes of odour, colour and flavor). The quality of meat products was evaluated using the same criteria for the quality of meat, including water activity, acidity, residual nitrite, texture profile. In general, the results indicate that the weight of the animal does not change the quality of the carcass or meat, being able to see slight variations in the content of intramuscular fat and cholesterol and fatty acids profile. No significant effect of treatment (C and ER) on the proximate composition of meat, except for intramuscular fat content was observed. The addition of 1000 ppm of Rosemary extract in the feeding of pigs produced no notable changes technological parameters analyzed in the meat. However, lower microbiological counts were observed in meat from supplemented with the extract, showing a antimicrobial effect of the same. Storage time had a significant effect on all parameters studied in both batch (C and ER). Thus, the lipid oxidation experienced an increase, and deterioration of colour meat was observed, at the same time increased the microbial counts and deterioration of the sensory attributes. The results of lots of salchichón and longaniza, generally not show significant differences based on supplementation with rosemary extract, althought RS1 and RL1 lots showed higher oxidative stability. Between the treatments, the behavior are similar to that reported for fresh meat, as to proximate composition, physico-chemical, microbiological and sensory parameters. The observed difference in the effect of storage is expected in these products during the storage period.

Page generated in 0.1062 seconds