• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 436
  • 18
  • 15
  • 3
  • Tagged with
  • 473
  • 473
  • 183
  • 142
  • 140
  • 115
  • 83
  • 76
  • 64
  • 64
  • 61
  • 58
  • 57
  • 54
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Funcionalidad de las poliaminas sobre el desarrollo del sistema inmune y la microbiota intestinal durante el periodo de lactancia : influencia del procesado de las fórmulas infantiles en el contenido en poliaminas y en la liberación de péptidos durante la digestión: ensayo de funcionalidad empleando como modelo ratones BALB/cOlaHsd lactantes= Polyamine functionality on immune system development and intestinal microbiota during lactation : influence of the infant formula manufacturing on polyamine content and bioactive peptide releasing during digestion: assay of functionality in a lactating BALB/cOlaHsd mice model

Gómez Gallego, Carlos 03 December 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Introducción: La lactancia materna es la forma de alimentación recomendada, siempre que sea posible, al menos durante los primeros seis meses de vida. Si esto no es posible, existen fórmulas artificiales con las que poder cubrir los requerimientos nutricionales de los recién nacidos. La exposición a determinados factores ambientales, incluidos factores nutricionales, durante el periodo intrauterino y los meses posteriores al nacimiento podría determinar la susceptibilidad a determinadas enfermedades en etapas posteriores de la vida. Se ha demostrado una menor susceptibilidad a determinadas enfermedades en niños alimentados con leche materna frente a aquellos que lo han sido con fórmulas infantiles, incluyendo menor riesgo de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, y menor riesgo de obesidad y diabetes en la edad adulta. El hecho de que estos cambios se prolonguen hasta la edad adulta sugiere que la exposición temprana a factores nutricionales podría estar asociada a cambios epigenéticos. Las poliaminas son policationes orgánicos presentes en todas las células de mamíferos. Su interés es debido a su función, siendo esenciales para la proliferación y la diferenciación celular. Su presencia ha sido demostrada en la leche humana siendo las poliaminas más abundantes la espermidina y la espermina. Objetivos: El objetivo de la presente Tesis ha sido evaluar si la adición de poliaminas tras el procesado podría mejorar el desarrollo del sistema inmune y producir un patrón de colonización microbiana similar al obtenido mediante lactancia materna utilizando como modelo ratones BALB/cOlaHsd. Métodos: 60 crías de ratón de 14 días de edad fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos: 1) ratones sin destetar con lactancia normal; 2) ratones destetados precozmente alimentados con fórmulas infantiles; y 3) tres grupos distintos de ratones destetados precozmente alimentado con una fórmula infantil suplementada con concentraciones crecientes de poliaminas. Se analizó la microbiota intestinal mediante fluorescent in situ hybridization (FISH) y detección por citometría de flujo y PCR cuantitativa. Además, se analizaron poblaciones linfocitarias mediante citometría de flujo y la expresión de genes relacionados con la activación, proliferación y diferenciación de linfocitos T y B. Resultados y Conclusiones: En relación a la microbiota, nuestros resultado muestran, por primera vez que nosotros sepamos, que la suplementación de las fórmulas infantiles con poliaminas modula las poblaciones bacterianas de Bacteroides-Prevotella, Bifidobacterium spp., Lactobacillus spp. y bacterias similares a Akkermansia, incluida A. muciniphila, hasta niveles parecidos a los del grupo alimentado con lactancia normal en un efecto que parece ser dependiente de la dosis de poliaminas administrada. De forma similar a lo que ocurría con la microbiota intestinal, la suplementación de la fórmula infantil con poliaminas induce cambios en las poblaciones linfocitarias y la expresión génica, incrementándose el porcentaje de linfocitos B en sangre, y linfocitos CD4+, CD8+ y B en bazo, en una proporción dependiente de la dosis de poliaminas; y reduce las diferencias en la expresión de los genes Cd1d1, Cd40, Hdac5, Hdac7, Clcf1 y Tlr4 cuando se compara con lactancia normal. Los resultados obtenidos de este estudio ayudan a comprender la compleja interrelación entre la nutrición, el sistema inmune y la microbiota intestinal durante el periodo de lactancia. Los resultados obtenidos deberían ser estudiados en humanos, ya que de demostrarse efectos similares, la suplementación de las fórmulas infantiles con poliaminas podría contribuir a un mejor desarrollo, con un efecto beneficioso sobre la salud, de niños alimentados con fórmulas. / Introduction: As has been recommended by a large number of health or breastfeeding organisations, whenever feasible, infants should be fully breastfed for at least six months. If full breastfeeding is not possible, safe and suitable infant formula should be used. According to the early programming theory, environmental exposure, including nutritional exposure during the intrauterine stage and during the perinatal months of life, might make children more susceptible to some diseases later in life. Indeed, it has been demonstrated that infants who have been breastfed have a lower susceptibility to some diseases than infants who were fed with artificial manufactured formulas. The fact that these changes are extended into adult life suggests than early exposure to nutritional factors are associated with epigenetic changes. Polyamines are organic polycations that are present in all mammalian cells. They have significant interest due to their reported biological roles in eukaryotic cells, because they are essential to cell proliferation and differentiation. Their presence has been demonstrated in human milk as being the most abundant spermidine and spermine polyamines. Objectives: the main objective of the present thesis was to evaluate whether the addition of polyamines after processing could improve immune system development and the microbial colonization pattern in a similar way that breast feeding do. Methods: A total of 60 mice pups (14-days old) were randomly assigned to four-day intervention groups as follows: 1) breastfed unweaned pups; 2) early weaned pups fed with infant formula; and 3) three different groups of early weaned pups fed with infant formula supplemented with increasing levels of polyamines. After a four-day diet intervention, samples were obtained. Microbiota composition was analysed by fluorescent in situ hybridization (FISH) coupled with flow cytometry detection, and by quantitative PCR targeted at 14 bacteria genus and species. The lymphocyte populations in the blood, spleen and mesenteric lymph nodes were analysed by fluorescence activated cell sorting (FACS); moreover, the expression of genes encoding T-cell and B-cell activation, proliferation and differentiation, as well as Toll-like receptors (TLRs), in the small intestinal tissues was assessed using a 96-well RT-PCR arrays. Results and Conclusions: Regarding the microbiota composition, independently of the analysis methods, our results showed, for the first time to our knowledge, that supplementation of infant formula with polyamines modulates Bacteroides-Prevotella, Bifidobacterium spp., Lactobacillus spp. and Akkermansia-like bacteria groups, including A. muciniphila, to levels closely related to normal lactation group, in a dose-dependent manner and immune system parameters in infant formula feeding compared to mice with normal lactation. Similar to microbiota, the supplementation of manufactured infant formula in polyamines induces changes in lymphocyte populations and gene expression, increasing the percentage of B-cells in blood and CD4+, CD8+ and B-cells in the spleen in a dose-dependent manner, and it reduces differences in the expression of Cd1d1, Cd40, Hdac5, Hdac7, Clcf1 and Tlr4 genes compared with normal lactation. The results obtained from this study highlight the complex interplay between nutrition, the immune system and microbial colonization patterns during lactation. Such an effect requires further investigation in human infants because supplementation of an infant formula in polyamines might contribute to healthy gastrointestinal tract development in children fed with commercial formula.
172

Nuevas presentaciones comerciales de dorada (Sparus aurata L.) de acuicultura. Evaluación de la calidad y seguridad alimentaria

Santaella Pascual, Marina 30 June 2011 (has links)
"La excelente calidad nutricional del pescado y sus efectos beneficiosos sobre la salud han hecho que este producto sea ampliamente aceptado por los consumidores. La gran producción registrada en los últimos años ha reducido mucho el precio en el mercado de especies como la dorada, por lo que las empresas buscan nuevas presentaciones comerciales que aumenten el valor añadido del producto. Se estudiaron cuatro presentaciones de dorada (Sparus aurata): enteras; fileteadas; fileteadas y envasadas al vacío; y fileteadas, marinadas con zumo de limón y envasadas al vacío. En cada caso 45 doradas cultivadas en jaulas en la costa mediterránea fueron clasificadas en lotes de nueve ejemplares, siendo analizadas a su llegada y a los 5, 10, 15 y 22 días tras la captura, para evaluar la evolución de los distintos parámetros físico-químicos, microbiológicos y sensoriales. Se llevó a cabo un estudio control, para determinar si la manipulación del producto, y su contaminación inicial influyen en la conservación del mismo. Los resultados indican que las doradas fileteadas, marinadas con limón y sal y envasadas al vacío, son una alternativa novedosa, frente a presentaciones comerciales tradicionales como el pescado entero o fileteado, suponiendo una mejora frente al envasado al vacío, al alargar la vida comercial del producto. No obstante, su aplicación dependerá de la aceptación por el consumidor, ya que se modifican las características organolépticas con respecto al pescado fresco. " / " The excellent nutritional value of fish and the benefits for the health have made this basic product widely accepted by consumers. For traditional aquaculture species, the high production in recent years has greatly reduced its price in the market, resulting in companies looking for new forms of presentation in order to diversify the supply and increase the added value of the marketed product We studied four presentations of gilthead sea bream (Sparus aurata L.): whole; filleted; filleted and vacuum sealed; and filleted, marinated with lemon juice and vacuum sealed. In all the cases, the samples were 45 specimens of gilthead sea bream reared in cages in the Mediterranean coast. The sea breams were placed in nine specimens batches, being tested on arrival and 5, 10 15 and 22 days after capture to assess the evolution of different physico-chemical, microbiological and sensorial parameters. A control study was carried out to determine how the post harvest handling and initial contamination affect the preservation of the final product. The results show that the filleted farmed gilthead sea breams, marinated with lemon and salt and vacuum sealed, are an innovative alternative compared to traditional commercial presentations and this treatment represents an improvement over vacuum packaging by extending the commercial life of the product. Notwithstanding the application depend on consumer acceptability, since it affects the organoleptic characteristics compared to fresh fish "
173

Evaluación de los cambios en la respuesta linfocitaria en el microambiente tumoral como factor pronóstico y predictivo de respuesta a la quimioterapia neoadyuvante del cáncer de mama.

García Martínez, Mª Elena 11 October 2013 (has links)
Introducción y Objetivos: La clasificación molecular del cáncer de mama ha puesto de manifiesto las bases moleculares de la heterogeneidad biológica, clínica y anatomopatológica del mismo. Existen diversos estudios donde se estudia la posibilidad de una clasificación inmunohistoquímica “equivalente” a la clasificación molecular, aunque, otros trabajos han cuestionado la existencia de una correlación adecuada entre ambas. El microambiente tumoral y más concretamente la infiltración linfocitaria peritumoral (TIL) han sido relacionados con la respuesta al tratamiento de quimioterapia. Los desequilibrios entre las distintas poblaciones de células inmunes, como los linfocitos T reguladores, pueden justificar algunos de los mecanismos en la progresión tumoral. Los objetivos de este estudio son: 1). Evaluación del tipo de infiltración tumoral linfocitaria previa al tratamiento con QTn en el cáncer de mama, definida por las subpoblaciones T (CD3, CD4, CD8 y Treg (Foxp3)), subpoblaciones B (CD20) y macrófagos (CD68). Evaluación de las modificaciones del infiltrado inmune tras la quimioterapia neoadyuvante. 2). Determinación del valor predictivo para la respuesta a la QTn y del valor pronóstico de las modificaciones inducidas por la quimioterapia en la infiltración linfocitaria tumoral. Material y métodos: Se ha analizado una serie de 121 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama estadio II-III, en tratamiento con QTn con esquema secuencial de antraciclinas y taxanos. La clasificación IHQ utilizada, es la que se utiliza en la práctica asistencial habitual (RE+ y/0 RP+ y Her2- (hormonosensibles); RE+ y/o RP+ y Her2+ (hormonosensibles Her2+); RE - y RP=- y Her2+ (Her2+); RE- y RP- y Her2- (triple negativo). Para el análisis de TIL CD4, CD8, CD3, CD20, FOXP3 y CD68 se ha realizado un microarray de muestras apareadas pre y post-QT, así como determinaciones inmunohistoquímicas de los TIL. Además se han escaneado y digitalizado las muestras y posteriormente hemos realizado un análisis morfométrico ajustado al área tumoral con el programa Image J. Para el análisis estadístico hemos utilizado el programa SPSS 15.0 Resultados: Los análisis por subgrupos IHQ de cáncer de mama realizados, tanto descriptivos como en relación con la tasa de RCp, son congruentes con lo publicado en la literatura. Son factores predictivos de RCp independientes, tanto la infiltración linfocitaria tumoral basal alta por CD3, CD4 y CD20, como, y más significativos que la propia infiltración, los descensos que se producen en estas poblaciones linfocitarias con la QTn. Ratios elevados de CD4/CD8 y FOXP3/CD8 pre-QT son también factores predictivos de RCp. La ausencia de CD20 pre-QT es factor predictivo de quimiorresistencia. Son factores pronósticos para SG, SLE y SLED, no sólo la infiltración basal alta por CD3, sino también, y con mayor relevancia, el descenso de CD3 producido por la QT. Por otro lado, las infiltraciones altas por CD68 en el tumor residual se podrían asociar a peor pronóstico en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama. Conclusiones: En el cáncer de mama estadio II-III en tratamiento con QTn, al margen de los factores predictivos y pronósticos clásicos dependientes del propio tumor, existen otros factores predictivos de respuesta y pronósticos, independientes de las anteriores, en íntima relación con la infiltración por células inmunes existente en el microambiente tumoral. El conocimiento del perfil de respuesta inmune tumoral en cada paciente permitiría una mejo selección de las pacientes para el manejo neoadyuvante, así como la detección de subgrupos de pacientes con peor pronóstico en las que, además del tratamiento convencional, podrían plantearse nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a dianas relacionadas con la modulación de la respuesta inmune antitumoral. / Background and Objetives: The molecular classification of breast cancer has highlighted the molecular bases of biological, clinical and pathological breast cancer heterogeneity. The possibility of a immunohistochemical classification equivalent to molecular classification has been developed by several authors, nevertheless, an adequate correlation between both classifications has been questioned. The association of tumor microenvironment, specifically tumor infiltrating lymphocytes (TIL), with the outcome after breast cancer neoadjuvant chemotherapy has been suggested by several studies. The unbalance between TIL subpopulation, as T-reg lymphocytes, could explain some of the mechanisms of tumoral progression. The objectives of this study are: 1). Evaluation of the type of tumor infiltrating lymphocytes before neoadjuvant chemotherapy in breast cancer, defined by T subpopulation (CD3, CD4, CD8 and Treg (Foxp3)), B subpopulation (CD20) y macrophage (CD68) 2). Evaluation of the predictive value for response to chemotherapy and the prognostic value of TIL variations induced by the neoadjuvant chemotherapy. Material and methods: TIL and CD68 cells have been analyzed in pre- and post-chemotherapy biopsies of 121 breast cancer II-III patients treated with neoadjuvant chemotherapy (80.4% sequential AC-docetaxel). The immunohistochemical classification used is the same we use in our clinical practice (RE+ and/or RP+ and Her2- (hormone-sensitive); RE+ and/or RP+ and Her2+ (hormone-sensitive Her2+); RE - and RP- and Her2+ (Her2+); RE- and RP- and Her2- (triple negative). A tissue microarray with paired pre- and post-treatment biopsies was built, and stained with immunohistochemistry (IHC) for CD3, CD4, CD8, CD20, FOXP3 and CD68. Morphometric analysis (TIL count/mm2) was performed after slide scanning and digitalization. Statistical analysis was done with SPSS 15.0 software. Results: The results of the analysis by immunohistochemical breast cancer subgroups, both descriptive and related with pathological complete response, are similar with the results communicated in the literature. Higher pre-treatment CD3, CD4 and CD20 TIL, as well as high ratio CD4/CD8 and FOXP3/CD8, predict pathologic complete response in patients with invasive breast cancer receiving anthracyclines and taxanos neoadjuvant chemotherapy. Aditionally the decrease of TIL with chemotherapy is an independent predictive factor of pathologic complete response. Absence of CD20 pre-treatment predicts chemorresistance. Higher CD3 pre-treatment and CD3 variations induced by chemotherapy are related with prognosis in patients with invasive breast cancer.Higher infiltration of residual tumor by CD68 could be associated to worse prognostic in breast cancer patients. Conclusions: Besides traditionally predictive and prognosis factors in breast cancer II-III with neoadjuvant treatment, there are other predictive and prognosis factors related to immune tumor microenvironment. These results suggest that the degree of immune modulation by neoadjuvant treatment has an impact on survival and, might be useful for prognostic classification in the setting of breast cancer treated with neoadjuvant treatment. We could use it to select poor prognosis patients to offer new immune modulation treatment besides neoadjuvant chemotherapy.
174

El Diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones científica

Balarezo López, Gunther 03 February 2015 (has links)
It was a literature review of various newspapers between June and October of 2012 published in the city of Lima, taking only the news related to health sciences. The journal can be a primary source of dissemination of research results, and later, the health care professional to find out more about the study in which you are interested. The publication of such news should be supervised by a health care professional to prevent the dissemination of information that may be confusing. Also, these results may encourage professionals and students from health to develop projects to study these results in our country. / Se hizo una revisión de diversos diarios entre los meses de junio y octubre del 2012 publicados en la ciudad de Lima, tomándose solo las noticias relacionadas a temas de ciencias de la salud. El diario puede ser una primera fuente de difusión de resultados de investigaciones, para posteriormente, el profesional de la salud pueda indagar más sobre el estudio en el cual está interesado. La publicación de este tipo de noticias debería estar supervisada por un profesional de la salud para evitar la difusión de información que pueda ser confusa. Asimismo, estos resultados pueden incentivar a los profesionales y estudiantes de la salud a elaborar proyectos para estudiar dichos resultados en nuestro país.
175

Estudio aleatorio in vivo sobre el efecto de la contaminación por saliva en la adhesión de adhesivos autograbantes

Campoy Ferrer, María Dolores 25 January 2008 (has links)
Este estudio evalúa el efecto en la pérdida de brackets de la contaminación por saliva, introducida en distintos momentos del proceso de adhesión, usando Transbond Plus® (3M Unitek) y la resina Transbond XT® (3M). Asimismo se analiza cómo se produce el patrón de pérdidas. Material y métodos. Se llevó a cabo un “Split mouth desing” según el cual se introducía únicamente contaminación en el primer y tercer cuadrante, mientras que el segundo y el cuarto se cementaban sin contaminación. Se tomaron 46 pacientes. De forma aleatoria se asignó a cada paciente el tipo de contaminación a aplicar: grupo de saliva aplicada antes del adhesivo en el primer y tercer cuadrante; grupo de saliva aplicada después del adhesivo en el primer y tercer cuadrante. En ambos grupos, el segundo y el cuarto cuadrante, sin contaminación, ejercían de grupo control. Se cementaron un total de 531 dientes, 153 del grupo de contaminación antes, 115 del grupo de contaminación después y 263 sin contaminar o grupo control. El periodo de observación y de análisis fue, como mínimo, de seis meses para todos los dientes cementados. Resultados. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de pérdidas de los grupos comparados. En la localización de las pérdidas, el estudio de los residuos tipificados mostró un número mayor de pérdidas esperadas para los segundos premolares, en los dientes contaminados y un número menor de lo esperado para los incisivos superiores contaminados y sin contaminar. La mayoría de las pérdidas se produjeron en los tres primeros meses. La forma de perderse fue predominantemente con los valores 0 y 1 del índice visual de adhesivo remanente y, al respecto, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos.
176

Legionella en redes de distribución de agua potable y torres de refrigeración en España

Salvador García, Carme 11 February 2011 (has links)
El primer brote de legionelosis ocurrido en España, diagnosticado retrospectivamente, se produjo en 1973 entre un grupo de escoceses alojados en un hotel de Benidorm. Desde entonces, se han originado numerosos casos y brotes de esta enfermedad en nuestro país. Entre ellos destaca el brote acontecido en Murcia a principios de julio del año 2001. Éste ha sido el brote más importante en cuanto a magnitud producido a nivel mundial, en él se confirmaron más de 400 casos de legionelosis. A pesar de considerarse como una enfermedad infecciosa potencialmente erradicable aplicando las medidas higiénico-sanitarias establecidas por la legislación vigente, la legionelosis en España cuenta con una incidencia situada por encima de la media europea. En los últimos años se está detectando un incremento de casos esporádicos comunitarios. En éstos, existe poca información acerca de las posibles fuentes de infección y se desconoce la importancia que pueda tener la red de distribución de agua de consumo humano como reservorio de estos microorganismos. Asimismo el estudio de Legionella no está contemplado en los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano establecidos por la legislación. Este trabajo pretende determinar la contaminación por Legionella tanto en torres de refrigeración, mantenidas correctamente según indica la legislación vigente (RD 865/2003) como en el agua de consumo humano, localizadas ambas en distintos puntos de la geografía española. Se muestrearon mensualmente durante tres años (2006-2008) 157 puntos de agua de consumo humano, ubicados en la acometida de edificios públicos y 309 torres de refrigeración. El análisis para la detección y recuento de Legionella se realizó mediante la técnica de cultivo según la Norma Internacional ISO 11731:1998. En este trabajo se detectó Legionella en el agua de consumo humano únicamente de la zona sur y este de España y se encontró la bacteria en el 20.3% de los puntos de muestreo de la red de distribución de agua potable y en el 37.2% de la torres de refrigeración situadas en diferentes áreas geográficas. De éstas, en el 56.5% se aisló Legionella en más de una ocasión. Los aislamientos se obtuvieron principalmente en verano y otoño, observándose además concentraciones más elevadas en estas épocas. Las concentraciones de Legionella superaron las 103 ufc/l en el 46.4% de las muestras positivas obtenidas de agua de consumo humano y en el 38.3% de las muestras positivas obtenidas de torres de refrigeración. Para conocer las especies y serogrupos de Legionella dominantes en el ambiente se realizó un test basado en la microaglutinación con partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos específicos frente a los antígenos de distintas especies y serogrupos de Legionella. Tanto en agua de consumo humano como en torres de refrigeración, la especie predominante fue L. pneumophila, siendo el serogrupo 1 el más frecuente. Se llevó a cabo el análisis molecular mediante electroforesis en campo de pulsos (PFGE) con el fin de establecer la variabilidad genotípica de los aislamientos de Legionella y comprobar la persistencia de los distintos genotipos en cada una de las instalaciones durante el periodo de estudio. Se observó un patrón molecular mayoritario entre los aislados de L. pneumophila serogrupo 1. Por su parte, los aislados de L. pneumophila serogrupo 2-14 y Legionella no-pneumophila en torres de refrigeración presentaron una gran diversidad genética. En cuanto al estudio de la persistencia se detectó que L. pneumophila, principalmente L. pneumophila serogrupo 1, persistió durante varios meses en la mitad de los puntos de agua de consumo humano y de las torres de refrigeración. En este trabajo también se realizó el estudio de la virulencia de las cepas de Legionella aisladas en muestras ambientales y en muestras humanas detectando la presencia de los genes de virulencia lvh y rtxA mediante la reacción en cadena de la polimerasa y el crecimiento intracelular en Acanthamoeba polyphaga y células "macrophages-like U-937". Entre las muestras ambientales se observó que en el 81% de las cepas de L. pneumophila y en el 14.3% de las cepas de Legionella no-pneumophila se detectaron los genes de virulencia lvh y/o rtxA. Como parte de este estudio se llevó a cabo una investigación clínico-epidemiológica tras la que se concluyó que el agua de consumo humano fue la fuente de infección de un caso de legionelosis mortal ocurrido en Murcia. Además, no se encontraron diferencias en la capacidad de replicación intracelular en A. polyphaga y células "macrophages-like U-937" entre los aislamientos procedentes de muestras clínicas y muestras ambientales, lo cual hace pensar en la posible importancia del agua de consumo humano como reservorio y fuente de infección, especialmente en pacientes inmunodeprimidos.
177

Registro de gemelos : utilidades, organización y supuestos clave. Registro de gemelos de Murcia.

Sánchez Romera, Juan Francisco 29 July 2013 (has links)
El presente trabajo gira alrededor de los registros de gemelos, y del “Registro de Gemelos de Murcia” (RGM) en particular, como recurso fundamental de investigación, a la hora de profundizar en el conocimiento de la contribución relativa de factores genéticos y ambientales al comportamiento. Los diseños genéticamente informativos y, en particular los estudios de gemelos, constituyen un importante recurso para llegar al conocimiento de las causas de variación fenotípica en humanos. Estos diseños constituyen la metodología más utilizada para separar las causas genéticas de las ambientales en el parecido familiar. Este tipo de estudios tiene, actualmente, una importante implantación y conlleva un alto grado de especialización, acorde con su enorme potencial investigador. Para su desarrollo se basan en la existencia de registros de nacimientos múltiples. Los registros de gemelos que existen actualmente, y que se distribuyen por todo el mundo, surgen como una respuesta metodológica a los diferentes estudios específicos con gemelos que inicia la comunidad científica. La determinación de la cigosidad, la evaluación del supuesto de ambientes idénticos, y la comprobación de la representatividad de la muestra, son cuestiones básicas sobre las que se apoya el método de los estudios de gemelos. Estos tres elementos son claves para asegurar la utilidad de la comparación efectuada y la validez de los resultados obtenidos. Por tanto, parece evidente que la comprobación de estas tres cuestiones es un principio primordial en el establecimiento de la utilidad científica de un registro de gemelos. Esta tesis tiene tres objetivos principales: validar el cuestionario de cigosidad utilizado hasta el momento en el RGM, comparando la clasificación efectuada por el instrumento con los resultados de cigosidad obtenidos a partir de marcadores génicos; analizar la veracidad del supuesto de ambientes idénticos entre los participantes del RGM, comparando los datos disponibles sobre residencia compartida entre gemelos MZ y DZ; y estimar hasta qué punto la muestra de sujetos participantes en el RGM es representativa de la población de referencia, de acuerdo a marco geográfico, sexo y grupo de edad. El diseño para el desarrollo general del RGM consiste en una cohorte de base poblacional, formada por individuos nacidos de partos múltiples residentes en la comunidad autónoma de Murcia, que se incluye en un registro de parejas con participación voluntaria. Este trabajo en particular utiliza tanto la muestra completa de participantes como sub-muestras seleccionadas, en función de los objetivos específicos de cada una de las investigaciones que lo componen. De la misma forma, los procedimientos utilizados, varían y se adaptan a los objetivos concretos de análisis. Finalizado este trabajo se puede concluir que se han cumplido razonablemente los principales objetivos marcados para el mismo. Así, se puede aceptar la validez de la adaptación española del cuestionario de cigosidad utilizado. Se ha comprobado que existe una discordancia importante entre la impresión subjetiva de los gemelos y la clasificación mediante cuestionario y análisis de marcadores genéticos, existiendo una llamativa sobreestimación de la dicigosidad. La proporción de gemelas que viven en el mismo o diferente municipio, a lo largo de su vida, no está influido por el tipo de cigosidad, cumpliéndose en general, y a priori, el supuesto de ambientes idénticos. De la misma forma, el tipo de cigosidad tampoco se relaciona con la proporción de pares que han vivido en el mismo municipio durante los primeros 16 años de vida. Para terminar, tras la estimación de la representatividad de la muestra del RGM respecto a las poblaciones de referencia de Murcia y España, se encuentran resultados que avalan la extrapolación de los datos a la población general. / This doctoral dissertation deals with twin registries and the "Murcia Twin Registry" (MTR) in particular, as a fundamental research resource for in depth understanding of the relative contribution of genetic and environmental factors to behavior. Genetically informative designs, specifically twin studies, are an important resource for the analysis of the causes of human phenotypic variation. These designs are the methodology of choice in order to separate genetic from environmental causes in family resemblance. Currently, such studies are widely implemented and entail a high degree of specialization, in accordance with its enormous research potential. Their development is based on the existence of multiple births records. Nowadays, twin registries are distributed worldwide, and their implantation represent a methodological response to specific twin studies initiated by the scientific community. Zygosity determination, assessment of the equal environment assumption (EEA), and verification of the representativeness of the sample, are core issues of the twin studies methodology. These three elements are the key to ensure the usefulness of the comparisons, and the validity of the results obtained. It therefore seems clear that testing these three questions is an essential principle in establishing the scientific utility of any twin registry. This dissertation has three main objectives: to validate the zygosity questionnaire used so far in the MTR, by means of comparing the classification by this instrument and the zygosity results obtained by genetic markers; to analyze the accuracy of the equal environments assumption among participants of the MTR, comparing the data about periods of shared residence between MZ and DZ twins; and to investigate to what extent the sample of subjects participating in the MTR is representative of the reference population, according to geographical context, sex and age group. The design for the overall development of the MTR is a population-based cohort, consisting of individuals born from multiple births and living in the Region of Murcia. These subjects are included in a twin registry with voluntary participation. This particular work uses the full sample of MTR participants, as well as some selected sub-samples, depending on the specific objectives of each of the investigations that compose it. In the same way, the procedures used vary and adapt to the specific objectives of analysis. The main conclusion of this dissertation is that the general objective of validating the MTR as a research resource has been reasonably achieved. Some of the main findings that contribute to that objective can be highlighted. The validity of the Spanish adaptation of the zygosity questionnaire has been proved. There is a major discrepancy between the subjective zygosity classification of the twins, and the classification by questionnaire and analysis of genetic markers, showing a striking overestimation of dizygosity. The proportion of twins living in the same or different municipality throughout their lives is not influenced by the type of zygosity, fulfilling in general, and a priori, the equal environment assumption. What is more, zygosity is not related to the proportion of pairs who have lived in the same town during the first 16 years of life. Finally, the representativeness of the sample of the MTR in relation to the reference populations of Murcia and Spain has been estimated and the results support the generalizability of the data to the general population.
178

Tratamiento médico versus quirúrgico en el esófago de Barrett : resultados clínicos, histológicos y moleculares (ki-67, p53 y apoptosis) a largo plazo, de un estudio prospectivo y randomizado

Ruiz de Angulo Martín, David 13 May 2015 (has links)
Introducción El esófago de Barrett es la única lesión conocida en la actualidad que predispone a padecer un adenocarcinoma de esófago, enfermedad que asocia una baja supervivencia a los 5 años y cuya incidencia está aumentando en los países desarrollados. La metaplasia que representa el esófago de Barrett se produce como consecuencia de una exposición continuada de la mucosa esofágica a un excesivo reflujo gastroesofágico tanto ácido como biliar. Las dos principales opciones de tratamiento en el esófago de Barrett son el tratamiento médico de por vida, principalmente con inhibidores de la bomba de protones, y el tratamiento quirúrgico mediante la práctica de técnicas antireflujo, siendo la más importante la fundoplicatura de Nissen. Por otra parte, existen determinados biomarcadores moleculares, como Ki-67, p53 y el índice de apoptosis, que intervienen en la tumorogénesis y cuya cuantificación indica el grado de inestabilidad de un epitelio. Objetivos 1. Determinar qué tipo de tratamiento, médico o quirúrgico, es más eficaz no solo en el control de los síntomas de reflujo en los pacientes con esófago de Barrett sino también en prevenir su progresión a displasia y adenocarcinoma. 2. Estudiar el grado de apoptosis, el índice de proliferación celular (Ki-67) y la expresión de proto-oncogenes (p53) en las biopsias de los pacientes con esófago de Barrett y observar su evolución en el tiempo tras la aplicación del tratamiento médico o quirúrgico, para determinar si alguno de los dos estabiliza el epitelio metaplásico disminuyendo en mayor medida la probabilidad de sufrir transformación maligna. Pacientes y Método Desde 1982 hasta 2012, 161 pacientes con esófago de Barrett fueron incluidos en el estudio asignando de manera aleatoria uno de los dos tratamientos (40 mg de omeprazol al día o una fundoplicatura de Nissen). La valoración inicial de todos los sujetos (75 bajo tratamiento médico y 86 bajo tratamiento quirúrgico) así como durante el seguimiento periódico incluye una entrevista clínica, una endoscopia digestiva alta con toma múltiple de biopsias, un tránsito baritado y pruebas funcionales esofágicas (manometría intraluminal estacionaria, pH-metría ambulatoria de 24 horas y Bilitec). Resultados Ambos tipos de tratamiento resultaron igualmente eficaces tanto en el control de síntomas como en su capacidad protectora respecto a la malignización. No obstante, cuando la fundoplicatura es competente (74 pacientes), protege en mayor medida de la progresión a displasia de bajo grado. La cirugía eficaz no eliminó la posibilidad de malignización en todos los casos ya que 3 sujetos con una fundoplicatura competente sufrieron malignización. Dos de estos pacientes pertenecen a familias con alta prevalencia de Barrett y adenocarcinoma y el otro paciente padece esclerodermia, enfermedad refluxógena. Observamos que los niveles de Ki-67 y p53 se estabilizaron tras la fundoplicatura de Nissen mientras que sufrieron un aumento progresivo en los sujetos sometidos a tratamiento médico. Al contrario sucedió con el índice apoptótico que aumentó tras la cirugía y continuó disminuyendo tras la aplicación de los inhibidores de la bomba de protones. Estas diferencias se mantuvieron al comparar dos grupos de tratamiento quirúrgico y médico eficaces, es decir, con pH-metrías negativas. / Introduction Barrett's esophagus is the only currently known lesion that predisposes to suffer an adenocarcinoma of the esophagus, a condition associated with poor survival at 5 years and whose incidence is increasing in developed countries. The metaplasia representing Barrett's esophagus occurs as a result of continued exposure of the esophageal mucosa to both excessive acid reflux biliary. The two main treatment options for Barrett's esophagus include medical treatment for life, mainly inhibitors proton pump, and surgical treatment by practicing antireflux techniques, the most important is Nissen fundoplication. Moreover, certain molecular biomarkers, such as Ki-67, p53 and apoptosis index, involved in tumorigenesis which quantification and indicates the degree of instability of an epithelium. Objectives 1. Determine what type of treatment, medical or surgical, is more effective not only in controlling reflux symptoms in patients with Barrett´s esophagus but also prevent progression to dysplasia and adenocarcinoma. 2. To study the degree of apoptosis, cell proliferation index (Ki-67) and the expression of proto-oncogenes (p53) in biopsies of patients with Barrett´s esophagus and observe their evolution over time after application of medical treatment or surgical, to determine if any of the two stabilizes the metaplastic epithelium further decreasing the likelihood of malignant transformation. Patients and Methods From 1982-2012, 161 patients with Barrett's esophagus were included in the study randomly assigned one of two treatments (40 mg omeprazole daily or Nissen fundoplication). The initial assessment of all subjects (75 medical and 86 surgical) as well as during the periodic monitoring includes a clinical interview, an upper endoscopy with multiple biopsies a barium swallow and esophageal function tests (stationary intraluminal manometry , ambulatory pH monitoring 24 hours and Bilitec). Results Both types of treatment both were equally effective in controlling symptoms such as in its protective capacity with respect to malignancy. However, when the fundoplication is competent (74 patients), protects more on the progression to low-grade dysplasia. Effective surgery did not eliminate the possibility of malignancy in all cases because 3 patients with malignant suffered a competent fundoplication. Two of these patients from families with high prevalence and Barrett's adenocarcinoma and one patient suffering from scleroderma, pro-reflux disease. We observed that the levels of Ki-67 and p53 stabilized after Nissen fundoplication while suffered a progressive increase in subjects undergoing medical treatment. Unlike happened with the apoptotic index increased after surgery and continued to decline after application of inhibitors of proton pump. These differences remained when comparing two groups effective surgical and medical treatment, ie pH-negative asymmetries.
179

Caracterizació molecular y funcional de Gbp4 de pez cebra : un nuevo componente del inflamasoma= Molecular and functional chraterization of zebrafish Gbp4: a new inflammasome component

Tyrkalska, Sylwia Dominika 27 July 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: La señalización a través de los NOD-like receptors (NLRs), que son una familia de receptores citosólicos de reconocimiento de patrones (PRRs), da lugar al procesamiento y activación de las citoquinas pro-inflamatorias IL-1 β e IL-18 mediados por caspasa-1, así como de la inducción de una forma de muerte celular recientemente descrita llamada piroptosis. Para ello, los NLRs median la formación de plataformas multiproteicas de señalización llamadas inflamasomas, que alertan al sistema inmune de la presencia de infección o daño tisular. OBJETIVOS: (1) Establecimiento de un modelo de infección de Salmonella Typhimurium en pez cebra para estudiar la activación, el ensamblaje y el funcionamiento del inflamasoma; (2) Caracterización del papel de la flagelina de S. Typhimurium en el mecanismo de infección en pez cebra; (3) Caracterización del papel de Gbp4 de pez cebra en la activación y ensamblaje del inflamasoma, así como en la eliminación de S. Typhimurium; (4) Caracterización del papel de los neutrófilos en la eliminación de S. Typhimurium dependiente de Gbp4 en pez cebra; (5) Caracterización del papel de Gbp4 en la producción de prostaglandinas dependiente del inflamasoma, y del de las prostaglandinas en la eliminación de S. Typhimurium. METODOLOGÍA: Los métodos utilizados en la tesis doctoral son: Ensayos de infección con S. Typhimurium, ensayos de actividad caspasa-1, toma de imágenes de larvas de pez cebra, reclutamiento de neutrófilos y análisis de la muerte celular, ensayos de luminescencia, citometría de flujo, análisis de expresión génica, Western blot, ensayo de reconstitución del inflamasoma en células HEK293. RESULTADOS: Aquí demostramos que la proteína Gbp4 de pez cebra, una enzima GTPasa inducible por IFNγ que alberga un dominio C-terminal CARD, se expresa en los neutrófilos y es necesaria para la eliminación de Salmonella Typhimurium in vivo dependiente del inflamasoma. A pesar de la presencia del dominio CARD, Gbp4 requiere la presencia de la proteína adaptadora Asc para desempeñar su función antibacteriana. Además, la actividad GTPasa de Gbp4 es indispensable para la activación del inflamasoma, el reclutamiento de neutrófilos al lugar de la infección, y la eliminación de S. Typhimurium. La reconstitución de los complejos Gbp4-Asc en células embrionarias humanas de riñón (HEK293) en cultivo, nos mostró que forman complejos macromoleculares con un anillo exterior de Asc y un núcleo de Gbp4. Mecanísticamente, Gbp4 es esencial para la liberación de prostaglandinas dependiente del inflamasoma, de las cuales PGD2 se asocia con la eliminación de bacterias mediada por Gbp4. Por tanto, nuestros resultados señalan a las proteínas de unión con GTPasa como los adaptadores clave del inflamasoma necesarios para la biosíntesis de prostaglandinas y la eliminación de bacterias intracelulares por los neutrófilos in vivo. CONCLUSIONES: (1) El pez cebra es un excelente modelo para estudiar la activación y la función del inflamasoma en respuesta a una infección por S. Typhimurium; (2) El reconocimiento intracelular de S. Typhimurium en pez cebra depende altamente de la producción de flagelina; (3) La activación del inflamasoma dependiente de Gbp4 mejora la resistencia de las larvas de pez cebra e incrementa la actividad caspasa-1 después de la infección con S. Typhimurium; (4) Tanto Gbp4 mutante que carece de la actividad GTPasa, como el doble mutante al que también le falta el dominio CARD, se comportan como dominantes negativos, incrementando la susceptibilidad a S. Typhimurium y, en paralelo, reduciendo la actividad caspasa-1; (5) El mutante de Gbp4 sin el dominio CARD actúa, al igual que GBP5 de mamíferos, rescatando la elevada susceptibilidad de las larvas deficientes en Gbp4, pero no aumenta la actividad caspasa-1 después de la infección con S. Typhimurium en pez cebra; (6) Gbp4 regula el reclutamiento de neutrófilos al lugar de infección y, además, la eliminación de S. Typhimurium dependiente de Gbp4 esta mediada por los neutrófilos; (7) El inflamasoma dependiente de Gbp4 activa la biosíntesis de las prostaglandinas, que a su vez fomentan la eliminación de S. Typhimurium. / NTRODUCTION: The nucleotide-binding domain leucine-rich repeats (NLRs) constitute a family of cytosolic pattern recognition receptors (PRRs), which are the responsible for the caspase-1-mediated processing and activation of pro-inflammatory cytokines, such us IL-1 β and IL-18, and the induction of a recently described form of cell death called pyroptosis. NLRs achieve these functions by forming multiprotein signaling platforms, called inflammasomes, which alert the immune system about the presence of infection or tissue damage. OBJECTIVES: Taking that into consideration, the objectives of the present work are: (1) Establishment of a zebrafish – Salmonella Typhimurium infection model to study inflammasome activation, assembly and function; (2) Characterization of the role of flagellin of S. Typhimurium in the infection mechanism in zebrafish; (3) Characterization of the role of zebrafish Gbp4 in inflammasome activation, assembly and clearance of S. Typhimurium; (4) Characterization of the role of neutrophils in the Gbp4-dependent clearance of S. Typhimurium in zebrafish; (5) Characterization of the role played by the Gbp4 inflammasome in prostaglandin production and S. Typhimurium clearance. METHODOLOGY: The following methods were used in this doctoral thesis: yolk sac or ear infection assays with S. Typhimurium, caspase-1 activity assays of infected larvae, counting of neutrophils using different zebrafish transgenic lines with fluorescent neutrophils using live imaging, neutrophil recruitment assays, cell death analysis, luminescence assays for the measurement of Il1-β contents, flow cytometry and FACS-sorting of fluorescent cells, gene expression analysis, western blot, inflammasome reconstitution assays in HEK293 cells. RESULTS: Here we report that zebrafish Gbp4, an IFNγ-inducible GTPase harboring a C-terminal CARD domain, is expressed in neutrophils and is required for the inflammasome-dependent clearance of Salmonella Typhimurium in vivo. Despite the presence of the CARD domain, Gbp4 requires the universal inflammasome adaptor protein Asc for mediating its antibacterial function. In addition, the GTPase activity of Gbp4 is indispensable for the inflammasome activation, the neutrophil recruitment and the clearance of S. Typhimurium. Reconstitution of Gbp4-Asc complexes in human embryonic kidney cells (HEK293) revealed a macromolecular complex with an outer ring of Asc and an core of Gbp4. Mechanistically, Gbp4 is essential for the inflammasome-dependent release of prostaglandins, of which PGD2 is associated with the Gbp4-mediated bacterial clearance. Our results, therefore, point to GTPase-binding proteins as the key inflammasome adaptors required for prostaglandin biosynthesis and intracellular bacterial clearance by neutrophils in vivo. CONCLUSIONS: The above results suggest that: (1) Zebrafish is an excellent model to study inflammasome activation and function upon S. Typhimurium infection; (2) Intracellular recognition of S. Typhimurium in zebrafish highly depends on flagellin production; (3) Gbp4-dependent inflammasome activation improves zebrafish larvae resistance and increases caspase-1 activity upon S. Typhimurium infection; (4) A Gbp4 mutant lacking GTPase activity, as well as a double GTPase and CARD mutant, behave as dominant negatives by increasing the susceptibility to S. Typhimurium and, in parallel, decreasing caspase-1 activity; (5) A Gbp4 mutant lacking the CARD domain acts as mammalian GBP5; that is, rescues the higher susceptibility of Gbp4-deficient larvae but fails to increase caspase-1 activity upon S. Typhimurium infection in zebrafish; (6) Gbp4 regulates neutrophil recruitment to the site of the infection. In addition, the Gbp4-dependent clearance of S. Typhimurium is mediated by neutrophils; (7) The Gbp4-dependent inflammasome activates prostaglandin biosynthesis, which in turn promotes S. Typhimurium clearance.
180

Análisis de los factores de riesgo, características clínico-patológicas de la leucoplasia oral e índice de transformación maligna en la Región de Murcia

Granero Fernández, Marta 24 July 2015 (has links)
Introducción El diagnóstico precoz en el cáncer oral es un objetivo prioritario de salud pública, en el cual los profesionales de la salud oral deben desempeñar un papel protagonista. La leucoplasia es la lesión potencialmente maligna más frecuente y la que presenta mayor índice de transformación a carcinoma de células escamosas. Objetivos Analizar las variables clínicas e histológicas de los pacientes con leucoplasia oral. Conocer los factores de riesgo asociados a la leucoplasia oral.Evaluar la bioquímica sanguínea en pacientes con leucoplasia oral comparándolos con la bioquímica sanguínea del grupo control.Valorar el análisis histomorfométrico de los pacientes que presentan leucoplasia oral en la encía.Evaluar el índice de transformación maligna de la leucoplasia oral. Material y métodos Para recopilar los datos hemos realizado un estudio clínico-patológico retrospectivo basado en los expedientes clínicos diagnosticados de leucoplasiaoral y confirmados histopatológicamente en la Unidad Docente de Medicina Oral de la Universidad de Murcia. Se tomaron los datos marcados en el protocolo, y se examinaron los informes anatomopatológicos. Nuestra muestra estaba compuesta por 142 pacientes, de los cuales había 63 mujeres y 79 hombres. Los datos registrados son todos las variables sociodemográficas, las características de la leucoplasia oral (ubicación, tamaño, localización), los hábitos de consumo, la bioquímica sanguínea (colesterol, LDL, HDL y glucosa) y datoshistopatológicos; se estudió su influencia como factores de riesgo de la leucoplasia oral. También se realizó un estudio morfométrico de las leucoplasias ubicadas en la encía. Resultados - Ser fumador aumenta la probabilidad de sufrir leucoplasia oral (p=0,004; OR= 11,54). - Niveles elevados de glucosa aumentan la probabilidad de presentar leucoplasia oral(p=0,026; OR=6,42), - La forma clínica no homogénea (p=0,039; OR=9,06)y ser fumador (p=0,044; OR=28,33) favorece la aparición de displasia oral. - El índice de transformación maligna de la leucoplasia oral en la muestra de individuos de la Región de Murcia de nuestro estudio es de 3,5%. Conclusión En la leucoplasia oral es muy importante conocer los factores de riesgo que favorecen su aparición puesto que estamos hablando de un desorden potencialmente maligno, si conseguimos reducir la prevalencia de la leucoplasia oral reduciremos los casos de cáncer oral. I / Introduction Early diagnosis of oral cancer is a public health priority in which oral health professionals should play a leading role. Leukoplakia is the most common potentially-malignant lesion and has the highest rate of transformation into squamous cellcarcinoma. Objectives To analyse the clinical and histological variables of patients diagnosed with oral leukoplakia. To understand the risk factors associated with oral leukoplakia. To evaluate blood biochemistry in patients diagnosed with oral leukoplakia in comparison with the control group’s blood biochemistry. To assess the histomorphometric analysis of patients diagnosed with oral leukoplakia in the gum. To evaluate the rate of malignant transformation of oral leukoplakia. Material and methods A retrospective clinical-pathological study based on medical records diagnosed with oral leukoplakia and histopathologically confirmed until 2010 at the Teaching Unit of Oral Medicine of the University of Murcia has been performed in order to collect a significant amount of data. Data defined in the protocol were taken and anatomopathological hard-copy reports were examined. The sample was composed of 142 patients, of whom 63 were women and 79 men. The recorded data corresponds to the socio-demographic variables, characteristics of oral leukoplakia (size and location), consumption habits, blood chemistry (cholesterol, LDL, HDL and glucose) and histopathological data; the influence of these variables as risk factors for oral leukoplakia and oral dysplasia was studied. A morphometric study of leukoplakia located in the gum was also carried out. Results - Smoking increases the likelihood of oral leukoplakia (p = 0.004; OR = 11.54). - Diabetes increases the probability of oral leukoplakia (p = 0.026; OR = 6.42), - Non-homogeneous clinical form (p = 0.039; OR = 9.06) plus smoking (p = 0.044; OR = 28.33) favour the appearance of oral dysplasia. - The rate of malignant transformation of oral leukoplakia in the considered sample of individuals from the Region of Murcia under study is 3.5%. Conclusions It is essential to identify the risk factors that favour the appearance of oral leukoplakia since it is a potentially malignant disorder; by reducing the prevalence of oral leukoplakia, the cases of oral cancer will therefore be reduced.

Page generated in 0.0894 seconds