• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 27
  • 14
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 207
  • 57
  • 46
  • 43
  • 33
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto de la categoría de clasificación de corderos en pie sobre la composición química y propiedades sensoriales de la carne

Gallardo Gallardo, Paulo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó el efecto de la clasificación de ovinos en pie, mediante la utilización del estándar de la Fundación Chile – Universidad de Chile (FCH - UCH) sobre la composición química y organoléptica de la carne de ovinos. El estándar clasifica los corderos en 3 categorías Superior, Primera y Cordero (animales fuera del estándar), considerando como criterio de clasificación el peso vivo y la condición corporal. Adicionalmente se evaluó el efecto de la raza, del sexo del animal y el origen predial sobre dichos indicadores. Una vez clasificados los animales en pie se trasladaron a una planta faenadora donde se sacrificaron y al desposte se obtuvo el lomo (Longissimus dorsii) de la hemicanal izquierda, que se conservó al vacío y congelado hasta su posterior análisis. Se trabajó con 176 muestras de carne de corderos, de las cuales 60 fueron destinadas al análisis sensorial. El estudio se realizó en predios ubicados desde la Región de Valparaíso hasta la Región del Biobío. Se relacionó la categoría del animal con algunos indicadores que determinan la calidad de la carne, como: calidad nutricional por medio del análisis químico proximal, calidad organoléptica por medio del análisis sensorial y el grado de aceptabilidad de las muestras. Los resultados fueron descritos por promedio y desviación estándar por categoría, sexo, raza, origen predial y estudiados mediante análisis de varianza y prueba de Tukey. Para composición química no se observaron diferencias (p > 0,05) entre categorías, razas y sexos. Solo se obtuvieron diferencias, para todos los componentes del análisis debidas al origen predial (p < 0,05). En la evaluación sensorial se encontraron diferencias (p < 0,05) para jugosidad y grasitud debidas a la categoría de clasificación, para color, dureza, grasitud y fibrosidad por efecto del sexo, y para color y grasitud por efecto de raza. No se observaron diferencias (p > 0,05) en aceptabilidad
12

Fiabilidad de clasificación con PLS discriminante

Pérez Pérez, Néstor Fredy 14 May 2010 (has links)
En la presente tesis se desarrolló la clasificación multivariante de muestras mediante mínimos cuadrados parciales discriminantes probabilísticos (p-DPLS). El método, además de clasificar una muestra basándose en DPLS, proporciona la fiabilidad de la clasificación. p-DPLS se mejoró para resolver problemas multiclase y fue más adecuado que otros métodos de clasificación como CART y SIMCA, además de proporcionar la fiabilidad de clasificación. Adicionalmente, se desarrolló una metodología para establecer especificaciones multivariantes de alimentos, combinado los estadísticos Hotelling T2 y SPE¸, y las predicciones del modelo DPLS. Los anteriores desarrollos se aplicaron a problemas de clasificación de suelos analizados por XRF e ICP-MS, mieles analizadas por CG-MS y aceites de oliva analizados por NIR y 1H-RMN. / In this thesis the multivariate classification of samples using discriminant partial least squares (p-DPLS) was developed. The method, besides classifying a sample using DPLS, provides the reliability of such classification. p-DPLS was improved to solve multi-class problems and was more suitable than other classification methods such as CART and SIMCA, besides to providing the reliability of classification. Additionally, a methodology for establishing multivariate specification of food commodities was devised. The methodology combined Hotelling T2, SPE and the PLS model predictions. The above developments were applied to classification of soils analyzed by XRF and ICP-MS, honeys analyzed by GC-MS and olive oils analyzed by NIR and 1H-NM1R.
13

Patrones de distribución espacial y representatividad de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina

Vera Aravena, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Los extensos registros de presencia de especies arbóreas al exterior del territorio chileno, presentan una oportunidad para desarrollar metodologías que implican el uso de diversas bases de datos extranjeras de registros de especies. En la presente investigación se analizan y modelan los patrones de distribución espacial de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina, evaluando el grado de protección (representatividad) de estas en las áreas protegidas del territorio chileno. A partir de la creación de una base de datos actualizada de registros de presencia, en conjunto con un set de variables bioclimáticas, fueron elaborados diversos modelos de distribución de especies, mediante la técnica Maxent; que permiten tanto una caracterización descriptiva de la distribución potencial, como la evaluación de la representatividad, de las especies arbóreas consideradas. Los resultados obtenidos permiten establecer una clara diferencia entre modelar con registros en ambos países, es decir, tomando en cuenta el rango total de distribución de las especies, y por lo tanto, reflejando de forma más completa el nicho ecológico de estas, en desmedro de los modelos basados en una división político-administrativa, que restringen la distribución considerablemente. Además, los modelos integrados, presentarían más altos índices de representatividad, ya que consideran zonas limítrofes que los modelos restringidos no alcanzan a incorporar, debido a sus limitaciones. A pesar de esto, se identifican algunas especies arbóreas, la mayoría en categorías de amenaza, por debajo de la meta de conservación, lo que reafirma las deficiencias existentes en el actual sistema de áreas protegidas en Chile.
14

Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) en campos de alfalfa en otoño : relación con la diversidad del ensamble de coccinélidos y con la abundancia de la especie exótica Hippodamia variegata

Altamirano Tello, Daniel January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Los coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) son insectos importantes por su capacidad y eficacia como controladores de plagas agrícolas. Dentro de ellos, Harmonia axryridis o chinita arlequín es una especie invasora proveniente de Asia que ha sido introducida intencional o accidentalmente en muchas partes del mundo. A pesar de su potencial como controlador biológico, ha causado gran revuelo a nivel mundial debido a que se ha transformado en una amenaza para la biodiversidad de otros insectos, especialmente otros coccinélidos, en los lugares en los que coloniza. Además, afecta al ser humano al hibernar en casas durante el invierno, causando daños estéticos y reacciones alérgicas por mordeduras. También produce daños en la agricultura al colonizar frutos blandos como la uva y afectar la calidad del vino y jugos. En Chile las primeras poblaciones silvestres se observaron el año 2003 y hoy ya han invadido gran parte del país. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la abundancia de H. axyridis y la riqueza, diversidad y abundancia de coccinélidos nativos, exóticos y de áfidos, asociados a campos de alfalfa de la zona sur-poniente de la Región Metropolitana durante la época de otoño del año 2015. Los coccinélidos y áfidos fueron muestreados con trampas pegajosas ubicadas en 20 alfalfales (5 trampas por alfalfal), dejándolas actuar por dos semanas. Se colectaron 2143 coccinélidos de 14 especies, 6 exóticas y 8 nativas. Las más abundantes fueron Hippodamia variegata y H. axyridis. La abundancia de H. axyridis no se relacionó significativamente con la abundancia total de coccinélidos, ni con la de exóticos, ni en general con las características comunitarias del ensamble (i.e. riqueza de exóticas, equitabilidad total, de nativas o exóticas, diversidad de nativas y de exóticas). Contrario a lo esperado, la abundancia de H. axyridis se relacionó positiva y significativamente con la abundancia de coccinélidos nativos, la riqueza total, la riqueza de nativos y con la diversidad total. Además, se relacionó negativa y significativamente con H. variegata, confirmando lo encontrado en estudios anteriores. Harmonia axyridis presentó una relación positiva con la abundancia de áfidos presente en los alfalfales, demostrando que es una especie denso dependiente de sus presas extragremio. Además, la relación negativa observada entre las abundancias relativas de H. axyridis y H. variegata se asoció positiva y significativamente con la abundancia de áfidos. Estos resultados sugieren que H. axyridis no estaría ejerciendo el efecto depresor esperado en coccinélidos en plantaciones de alfalfa durante el otoño y que la abundancia de áfidos modularía la relación entre las dos especies exóticas más abundantes. Es necesario continuar con estudios a largo plazo para tener mayor claridad de si los resultados obtenidos en otoño en alfalfales se repiten en otras épocas del año y otros hábitats y así contar con mayores antecedentes a la hora de manejar esta invasión biológica. / Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) are important for their capacity and effectiveness as agricultural pest controllers. Among them, Harmonia axryridis or Harlequin ladybird is an invasive species from Asia that has been intentionally or accidentally introduced in several countries around the world. Despite its potential as a biological control agent, it has caused a worldwide negative impact because it has become a threat to biodiversity of other insects, especially other coccinellids, in places where H. axyridis has colonized. In addition, this species affects humans as a household pest during the winter, causing cosmetic damage and allergic reactions by bites, and also causes problems to agriculture damaging soft fruits, such as grapes, thus affecting the quality of wine. In Chile the first wild populations were observed in 2003 and today they have already invaded the majority of the country. The aim of this study was to analyze the relationship between H. axyridis abundance and the richness, diversity and abundance of native and exotic ladybird beetles and aphids in alfalfa fields in the south west of the Metropolitan Region during the autumn of 2015. Coccinellids and aphids were sampled with sticky traps located in 20 alfalfa fields (5 traps per field), leaving them deployed for two weeks. A total of 2143 coccinellids of 14 species (6 exotics and 8 natives), were collected. The most abundant were Hippodamia variegata and H. axyridis. The abundance of H. axyridis was not significantly related with most of the community characteristics of the coccinellids in general (i.e. exotic richness, total, native or exotic equitability, native and exotic diversity). Contrary to expectations, the abundance of H. axyridis was related positively and significantly with the abundance of native ladybirds, total richness, the native species richness and total diversity. In addition, there was a negative and significant relation with H. variegata, confirming what was found in previous studies. Harmonia axyridis had a positive relationship with the abundance of aphids present in the alfalfal fields, showing that the abundance of this coccinellid depends on the density of its prey. Furthermore, the negative relation observed between the relative abundances of H. axyridis and H. variegata was associated positively and significantly with the abundance of aphids. These results suggest that H. axyridis would not trigger the expected depression on the coccinellid population on alfalfa fields during autumn and that the aphid abundance modulates the relationship between the two most abundant exotic species. It is necessary to continue long-term studies to have clarity on whether the results obtained in alfalfa fields during the autumn repeat in other seasons and other habitats and thus, have more background when handling this biological invasion. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1140662.
15

Taxonomía de Holothuroidea (Echinodermata) del mar del Perú

Prieto Ríos, Elba January 2010 (has links)
Se presentan 22 especies de holoturoideos habitantes del mar del Perú, distribuidas sistemáticamente en tres órdenes, ocho familias y trece géneros. Se incluye el catálogo para cada especie: morfología externa, microscopía electrónica de barrido (MEB) de los osículos y mapa de distribución; así como información sobre la distribución batimétrica y localidad tipo, entre otros aspectos; además una clave de identificación taxonómica para las especies del mar del Perú. Los ámbitos de distribución batimétrica varían de 0 a 1,412 m. Se aportan ocho nuevos registros para el mar del Perú: Pentamera chierchia, Neocucumis veleronis, Holothuria (Cystipus) inhabilis, Holothuria (Selenkothuria) lubrica, Holothuria (Semperothuria) imitans, Holothuria (Vaneyothuria) zacae, Molpadia intermedia y Caudina californica. Se amplía el ámbito de distribución geográfica, a su límite más sureño, de las siguientes especies: Neocucumis veleronis, Holothuria (Cystipus) inhabilis, Holothuria (Selenkothuria) lubrica, Holothuria (Semperothuria) imitans, Holothuria (Vaneyothuria) zacae, Molpadia intermedia y Caudina californica. Se amplía el ámbito de distribución batimétrica de las siguientes especies: Pentamera chiloensis, Holothuria (Selenkothuria) lubrica y Holothuria (Vaneyothuria) zacae. Las especies de pepinos de mar más características del Perú son: Pattalus mollis y Athyonidium chilensis. Palabras clave: Taxonomía, Echinodermata, Holothuroidea, pepinos de mar, Perú, nuevos registros. / --- Twenty-two species of sea cucumbers inhabiting Peruvian waters are reported. They are included in three orders eight families and thirteen genera. Each species is illustrated in a catalogue: information about external morphology, electronic scanning microscopy of the spicules and distribution maps is included; also information about bathymetric distribution and type locality of each species, as well as a taxonomic key for the Peruvian species are also presented. Bathymetric ranges vary between 0 and 1412 m. Eight new records for Peru are remarkable: Pentamera chierchia, Neocucumis veleronis, Holothuria (Cystipus) inhabilis, Holothuria (Selenkothuria) lubrica, Holothuria (Semperothuria) imitans, Holothuria (Vaneyothuria) zacae, Molpadia intermedia and Caudina califórnica. The geographic range of Neocucumis veleronis, Holothuria (Cystipus) inhabilis, Holothuria (Selenkothuria) lubrica, Holothuria (Semperothuria) imitans, Holothuria (Vaneyothuria) zacae, Molpadia intermedia y Caudina califórnica is widened to southward. The bathymetric range of Pentamera chiloensis, Holothuria (Selenkothuria) lubrica and Holothuria (Vaneyothuria) zacae is widened. The sea cucumbers more characteristic of Peruvian sear are Pattalus mollis and Athyonidium chilensis. Keywords: Taxonomy, Echinodermata, Holothuroidea, sea cucumber, Peru, new records.
16

Predictores de severidad en pancreatitis aguda estudio comparativo entre criterios de Ranson, Apache II y hemoconcetración realizado en el H.N.D.A. Carrión 1999-2002

Martínez Pizarro, Henry Donato January 2002 (has links)
La pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria del páncreas exocrino; el rango de incidencia es de 10 a 80 / 100,000 habitantes por año y el rango de mortalidad varia de 2 a 10%. Las causas más comunes son la litiasis biliar y el alcohol. Los pacientes con pancreatitis aguda se presentan con dolor en el hemiabdomen superior y/o diferentes grados de insuficiencia orgánica. El diagnostico se sospecha por una presentación clínica típica y una amilasa serica elevada más de tres veces su valor normal. En presentaciones atípicas podrían requerir confirmación con tomografía axial computarizada. El manejo inmediato es hidratación endovenosa, analgésicos y monitoreo continuo. La mayoría de los pacientes presentan pancreatitis leve y se recuperan sin tratamiento adicional. En 20% de los pacientes la enfermedad es severa y esta asociada con una mortalidad de aproximadamente 20-40%; Estos pacientes requieren un manejo en cuidados intensivos o podrían requerir transferencia a una unidad especializada.
17

Comunidades de helmintos parásitos en Liolaemus nigroviridis (Reptilia, tropiduridae): rol de la segregación geográfica

Garín Aguilar, Carlos Felipe January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Debido a la especificidad parasitaria en cuanto a su ambiente (el hospedero), factores evolutivos que afecten a las poblaciones hospederas pueden reflejarse en sus comunidades parásitas a través de fenómenos como la coespeciación. Un factor evolutivo clásico lo constituye el aislamiento geográfico, y un ejemplo de esto son las especies de lagartijas de las más altas cumbres de Chile central, entre ellas Liolaemus nigroviridis, descrita como un conjunto de tres subespecies morfológicas asociadas a cordones montañosos específicos de la cordillera de los Andes y de la Costa. Para comprobar si el aislamiento entre las poblaciones de L. nigroviridis incide sobre sus comunidades parásitas, se utilizaron cuatro comunidades componentes provenientes de poblaciones hospederas andinas (Farellones y El Yeso) y costeras (El Roble y Cantillana), caracterizándolas según su composición, magnitud y complejidad de helmintos parásitos gastrointestinales, y relacionándolas según su similitud cualitativa y cuantitativa. Cinco especies de helmintos fueron encontrados, cuatro nematodos (Parapharyngodon sceleratus, Spauligodon maytacapaci, Physaloptera cf. lutzi y Skrjabinelazia sp.) y un cestodo (Oochoristica sp.). Los taxa identificados a nivel de especie no fueron específicos para L. nigroviridis, pero fueron propios para lagartijas del sur de Sudamérica y un taxón fue exclusivo de Liolaemus (S. maytacapaci). Las máximas prevalencias y abundancias las presentaron las especies de Oxyurida (P. sceleratus y S. maytacapaci), las que además fueron las únicas con ciclo de vida directo. Las comunidades difirieron en su riqueza de helmintos, abundancia media y complejidad, no así en su prevalencia. Sin embargo, las diferencias cuantitativas se pueden atribuir a la agregación parasitaria. En cuanto a la composición de especies, las diferencias fueron dadas principalmente por los taxa monoxenos, y al considerar además la abundancia de individuos se generaron dos grupos claramente diferenciados por latitud. Los resultados estarían indicando posibles eventos de falla en la coespeciación hospedero-parásito, cambio de hospedero y extinción de linajes parásitos.
18

Modelo algorítmico para la clasificación de una hoja de planta en base a sus características de forma y textura

Malca Bulnes, Susana Milagros 05 June 2015 (has links)
A lo largo de los años, las plantas han sido consideradas parte vital e indispensable del ecosistema, ya que están presentes en todos los lugares donde vivimos y también donde no lo hacemos. Su estudio es realizado por la ciencia de la botánica, la cual se encargar del estudio de la diversidad y estructura de las mismas. La disminución y extinción de la variedad de las plantas es un tema serio, por lo cual ante el descubrimiento de nuevas especies, se propone una rápida identificación y clasificación a fin de poder monitorearlas, protegerlas y usarlas en el futuro. El problema de la clasificación de hojas es una tarea que siempre ha estado presente en la labor diaria de los botánicos, debido al gran volumen de familias y clases que existen en el ecosistema y a las nuevas especies que van apareciendo. En las últimas décadas, se han desarrollado disciplinas que necesitan de esta tarea. Por ejemplo, en la realización de estudios de impacto ambiental y en el establecimiento de niveles de biodiversidad, es de gran importancia el inventariado de las especies encontradas. Por este motivo, el presente proyecto de fin de carrera pretende obtener un modelo algorítmico mediante la comparación de cuatro modelos de clasificación de Minería de Datos, J48 Árbol de Decisión, Red Neuronal, K-Vecino más cercano y Naive Bayes o Red Bayesiana, los cuales fueron adaptados y evaluados para obtener valores de precisión. Estos valores son necesarios para realizar la comparación de los modelos mediante el método de Área bajo la curva ROC (AUC), resultando la Red Bayesiana como el modelo más apto para solucionar el problema de la Clasificación de Hojas. / Tesis
19

Utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2016

Alvarado Gutierrez, Franz Osmider January 2017 (has links)
Establece la utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda (PA) en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realiza un estudio analítico, retrospectivo y transversal entre enero y diciembre de 2016 de pacientes con diagnóstico de PA según la nueva clasificación Atlanta 2012 y se define severidad como falla orgánica persistente mediante puntaje Marshall modificado ≥ 2 a las 48 horas. Selecciona puntos de corte apropiados con los que se calcula la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN; y confecciona la curva ROC para los puntajes BISAP y APACHE-II. / Tesis
20

Aportes al estudio de la dinámica de impactos meteoríticos

Soria Vargas, Ruth January 2010 (has links)
En nuestro medio desde hace aproximadamente una década se han ubicado varios posibles cráteres de origen meteorítico. Las restricciones existentes para su verificación en la prospección de estos sitios geológicos, la recolección de muestras y su posterior análisis, ha motivado este trabajo para suministrar un medio alternativo para este fin. En principio, el problema se enfrento mediante el estudio de ondas de choque de la forma tradicional, es decir mediante las ecuaciones de Rankine – Hugoniot pero aplicadas a un sólido; el resultado mostró que el terreno en un proceso violento y extremadamente rápido se comporta como un gas ideal. A la luz de este resultado, aplicamos un nuevo método: la autosimilaridad aprovechando que tanto Landau como Zel’dovich ya probaron su eficiencia en la dinámica de fluidos. Este método proporciono una relación fundamental para el trabajo que liga la profundidad del cráter transciende, la energía del proyectil y el tiempo característico de la formación del cráter. Sin embargo esta relación como se menciono depende de dos cantidades que son muy difíciles de medir experimentalmente: el tiempo de la explosión, considerando que ésta acaba con la formación del cráter transciende y la energía del meteorito para la cual necesitamos conocer ya sea la velocidad, tamaño, forma y/o densidad del objeto. La dificultad en encontrar alguno de dichos datos experimentales hace que se usen aproximaciones generalizadas para la determinación de la energía, se usó una tabla de datos elaborados de esta manera pero al mismo tiempo se buscó una fuente alternativa de datos de las mismas características. Los registros de detonaciones de pruebas nucleares realizadas por las potencias mundiales a lo largo de décadas nos proveyó de dicho banco de datos -a pesar de que uno de los parámetros requeridos, el diámetro, no fuera uno de los registrados en la mayoría de los casos-. Los datos obtenidos de explosiones tienen una evidente tendencia a ajustarse a una curva, comparándola con la curva ajustada a datos elaborados mediante aproximaciones generalizadas revelo que al aplicarles una corrección se ajustaban a una curva muy similar a la de las detonaciones nucleares. Por lo que conseguimos una relación entre la energía del impacto con el diámetro del cráter que genera resultados aceptables al ser calibrado mediante un parámetro de corrección y mediante el uso de datos de un cráter de referencia.

Page generated in 0.0532 seconds