• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia de coagulación intravascular diseminada en el IMP, 1999-2001

Páucar Altez, Lisber January 2003 (has links)
Objetivo: Determinar la incidencia de Coagulación Intravascular diseminada(CID), en el Instituto Materno Perinatal de Lima, durante el periodo 1999-2001 Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y analítico, se revisaron 55 Historias Clínicas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del IMP, con el diagnóstico de CID, en el periodo de Enero de 1999 a Diciembre del 2001, que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La incidencia de CID fue 0.04%(7.7 casos /año), la edad más frecuente en la que se presentó fue entre los 20-29 años(43.48%), fue más frecuente entre los 37-41 semanas de gestación(39.13 %), más frecuente en multigestas (45%), los signos más frecuentes relacionado a CID fueron sangrado vaginal(65.22%) y sangrado en napa por la herida operatoria(56.52%), el principal factor de riesgo asociado fue el desprendimiento prematuro de placenta (47.83), el 56.52% no tuvo controles prenatales, el principal antecedente materno fue la multiparidad,(47.83%), en su mayoría la vía de termino de la gestación fue la cesárea(69.55%),La mortalidad materna fue elevada (13%), la mortalidad perinatal llegó a 43.48%, dentro de los exámenes auxiliares el 69.57 % tuvo rangos de fibrinógeno entre 50-100 mg/dl y recuento de plaquetas entre 51,000 y 100,000/ml(65.22%). Conclusión: La CID tiene una elevada mobimortalidad materno perinatal.
2

Incidencia de coagulación intravascular diseminada en el IMP, 1999-2001

Páucar Altez, Lisber January 2003 (has links)
Objetivo: Determinar la incidencia de Coagulación Intravascular diseminada(CID), en el Instituto Materno Perinatal de Lima, durante el periodo 1999-2001 Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y analítico, se revisaron 55 Historias Clínicas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del IMP, con el diagnóstico de CID, en el periodo de Enero de 1999 a Diciembre del 2001, que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La incidencia de CID fue 0.04%(7.7 casos /año), la edad más frecuente en la que se presentó fue entre los 20-29 años(43.48%), fue más frecuente entre los 37-41 semanas de gestación(39.13 %), más frecuente en multigestas (45%), los signos más frecuentes relacionado a CID fueron sangrado vaginal(65.22%) y sangrado en napa por la herida operatoria(56.52%), el principal factor de riesgo asociado fue el desprendimiento prematuro de placenta (47.83), el 56.52% no tuvo controles prenatales, el principal antecedente materno fue la multiparidad,(47.83%), en su mayoría la vía de termino de la gestación fue la cesárea(69.55%),La mortalidad materna fue elevada (13%), la mortalidad perinatal llegó a 43.48%, dentro de los exámenes auxiliares el 69.57 % tuvo rangos de fibrinógeno entre 50-100 mg/dl y recuento de plaquetas entre 51,000 y 100,000/ml(65.22%). Conclusión: La CID tiene una elevada mobimortalidad materno perinatal.
3

Estudio de la fibrinólisis como factor pronóstico en la hemorragia digestiva alta

Gutiérrez Casbas, Ana 22 July 1997 (has links)
No description available.
4

Intervalos de referencia en adultos sanos para las pruebas de tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, tiempo de trombina y fibrinogeno en el analizador stat compact (Stago). Laboratorio Hematología INEN octubre-diciembre 2012

Urquiza Rodriguez, Roger Jhonny January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los valores de referencia de las pruebas de hemostasia para el tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activado, tiempo de trombina, y concentración de fibrinógeno plasmático. El estudio es descriptivo, transversal, aleatorio. Se obtuvo el plasma de 269 donadores de sangre, a los cuales se les realizó pruebas de escrutinio para evaluar su estado de salud así como plasmas control que validaran los resultados obtenidos. Los resultados de las variables se analizaron con medidas de tendencia central y se estableció su distribución con la prueba de kolmogorov-smirnov. Para establecer los valores de referenciase determinaron los intervalos de confianza (95%) con base en percentiles 2.5-97.5. Luego de la eliminación de los valores anómalos (outlier) se realizó el análisis estadístico con 258 individuos, donde todas las variables en estudio presentaban una distribución normal ante la prueba de kolgomorov-smirnoff además se calcularon la media, desviación estándar, los valores mínimo y máximo. El análisis con la prueba t-student demostró que no existen diferencias significativas entre géneros. Se concluye que se establecieron los valores de referencia para las pruebas de coagulación en población adulta peruana. Se demostró que no existen diferencias significativas entre las variables de estudio y género. Los intervalos de referencia establecidos fueron diferentes de los valores proporcionados por los insertos de los reactivos, demostrándose lo importante que resulta que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de referencia. / Tesis
5

Determinación de funcionalidad hepática en equinos fina sangre de carrera (fsc) mediante pruebas de coagulación

Díaz Peña, Daniela Fernanda January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Como el hígado es el sitio donde se sintetizan la mayoría de las proteínas de la cascada de la coagulación, una hemostasis anormal puede ser consecuencia de una insuficiencia hepática, convirtiéndose así, los factores de coagulación en una buena herramienta para la evaluación de funcionalidad hepática en equinos. El propósito de este estudio fue determinar valores de referencia para Fibrinógeno (Fb), Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA) y Tiempo de Protrombina (TP) en caballos Fina Sangre de Carrera (FSC), y establecer si factores como sexo y edad influyen en la cuantificación de dichas pruebas. Para ello se seleccionaron equinos clínicamente sanos (n=80) de 1 a 5 años de edad provenientes de haras e hipódromos de la Región Metropolitana, sometidos a normas de manejo, alimentación y entrenamiento habituales para la especie. Las pruebas de coagulación se realizaron en un coagulómetro semiautomático, para Fb se utilizó método de Clauss, para TTPA el método de tiempo de cefalina más activador y para TP el método de Quick. Se determinó la distribución de los datos y se calculó los valores de referencia con un intervalo de confianza de 95%. Para Fb se encontraron diferencias significativas entre edades, por esta razón se determinó realizar valores de referencia para equinos de 1 a 2 años y otro intervalo para equinos mayores de 3 años. Para TTPA y TP se determinó valores de referencia para la muestra completa. Los valores de referencia obtenidos de este estudio proveen valiosa información para la evaluación de parámetros de coagulación, evaluación de funcionalidad hepática y para comparaciones interlaboratorios.
6

Proceso de remoción y de estabilización/solidificación de residuos arsenicales líquidos provenientes del proceso de foto-oxidación de Solarsenic

Araya Cuello, Fernando Enrique January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Solarsenic es un proyecto capaz de remover y foto-oxidar el arsénico del agua. Sin embargo, este proyecto aún no aborda cómo disponer del residuo que genera. En esta tesis se busca dar respuesta a esta inquietud, para ello propone definir un protocolo optimizado de estabilización y solidificación de residuos arsenicales líquidos que cumplan con el D.90, D.46 y D.S. 148. La propuesta consta de dos etapas, en la primera se toma una imitación del residuo de Solarsenic, 25[ppm] de As y 0.5[M] de NaOH, y se somete a una coagulación/floculación con el objetivo de obtener un concentrado. En el proceso en el cual se evalúa el uso de dos candidatos, el sulfato de hierro y la cal viva. Además, se determinan las condiciones de operación óptimas para el proceso, tiempo de agitación, velocidad de agitación, tiempo de decantación, pH y razón molar en cada caso. El concentrado generado entra en una segunda etapa, un proceso de estabilización/solidificación, en el cual se utiliza cemento, cal y arena para formar una matriz que impida que el arsénico lixivie. En esta sección, se analiza la composición de la matriz y el efecto que tiene cada componente en el encapsulamiento. Para medir el arsénico de sólidos y líquidos, se elaboró un mecanismo de medición indirecto el cual crea un complejo con el arsénico capaz de adsorber rayos UV a 890[nm]. Ambos candidatos de la coagulación/floculación lograr remover más del 97% de arsénico del residuo y dejarlo en un concentrado, sin embargo, el tratamiento que utiliza hierro alcanza una mejor remoción y formar un compuesto estable en el tiempo, situación que no se observa con la cal. En la etapa de estabilización/solidificación, todas recetas de las matrices propuestas alcanzan excelentes resultados, ninguna se considerada como tóxica o peligrosa bajo los decretos antes señalados. Utilizando las técnicas descritas, es posible disponer del residuo en forma segura, sin la necesidad de que vaya a un relleno sanitario, por otro lado, esta tecnología queda propuesta para hacer mejoras en otros tipos de labores, tales como la construcción.
7

Verificación de la precisión y veracidad en pruebas de coagulación: tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activado y fibrinógeno, analizador BCS – XP, Siemens. Lima - Perú 2015

Garcia Rodriguez, Candy Elizabeth January 2017 (has links)
Evalúa la precisión y veracidad en pruebas de coagulación, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno en el Analizador BCS-XP SIEMENS. Selecciona los requisitos de calidad, desarrolla el protocolo EP15-A2 para verificar los procedimientos de medida, estimar el error total, planificar el esquema de control de calidad interno para las pruebas tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno. En todos los ensayos realizados se cumplieron con las especificaciones estipuladas por el fabricante para cada analito, como así también con los requerimientos de calidad elegidos para el error total permitido. Concluye que a través de la aplicación de procedimientos de verificación de métodos se demostró la aceptabilidad de los parámetros analíticos evaluados. La verificación de los métodos permite seleccionar y aplicar una estrategia de CCI para evaluar la estabilidad analítica de los sistemas de medición. / Tesis
8

Actividad fibrinolitica en venenos de serpientes peruanas de los géneros bothrops, lachesis y crotalus / Actividad fibrinolitica en venenos de serpientes peruanas de los géneros bothrops, lachesis y crotalus

Collantes, Hugo G., Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso, Salas, Maria 25 September 2017 (has links)
Se estudia la presencia de actividad fibrinolítica en los venenos de cinco serpientes peruanas empleando coágulos de fibrina formados a partir de fibrinógeno bovino y una enzima semejante a trombina de L. muta muta parcialmente purificada Los cinco venenos estudiados presentaron actividad fibrinolítica en ausencia de plasmina (rango: 16,3 a 57,5 U/h mg protefua), lo que demuestra la existencia de enzimas proteolíticas en los venenos de vipéridos peruanos, que actúan directamente sobre la fibrina. El veneno de L. muta muta presentó la mayor actividad enzimática específica (57 ,5), seguido en orden decreciente por B. barnetti (45,2),B.pictus (29,4), C. durisus terrificus (22,5) y B. brazilü (16,3). / We studied the presence of fibrinolytic activity in five dried peruvian snake venoms using fibrin clots formed by one partially purified fraction of Thrombin-like enzyme from L. muta muta. In all venoms studied, fibrinolysis were detected in absence of plasmin in the range from 16,3 to 57,5 U/h mgprotein. This results demonstrate the existence of proteolytic enzymes in Peruvian Viperid snake venoms that act upon fibrin. The L. muta muta venom showed the higher activity (57 ,5), followed in down order by B. barnetti (45,2) B. pictus (29,4), C. durisus terrificus (22,5) and B. brazilü venom (16,3).
9

Establecimiento de condiciones óptimas de operación, basadas en dosificaciones diferenciadas de coagulante y floculante para reducir los niveles de arsénico (as) en el proceso convencional de potabilización de agua, en la minería del sur de Perú

Jiménez Aristizábal, Diego Fernando, Lemos Genes, Camila 30 October 2018 (has links)
Sabiendo la afectación a la salud asociadas a la ingestión de Arsénico de origen mineral a través del agua de consumo en el sur de Perú, el presente estudio que busca aportar al abatimiento de este metaloide de una manera sostenible y compatible con las condiciones de acceso a insumos y a recursos que existen actualmente en la zona. Entre las metodologías de abatimiento de Arsénico, se seleccionó la tecnología convencional y se estableció como objetivo encontrar la mejor combinación de coagulante-floculante tanto en tipología como en dosis para lo cual se estableció que el alcance de la presente tesis es aplicada, cuantitativa y experimental. El desarrollo de la presente investigación se basó en la realización de múltiplos ensayos vía Jar-Test mediante una metodología inductiva que se llevó a cabo mediante los siguientes pasos: A) caracterización del agua de la quebrada Uchusuma ubicada en el departamento de Tacna B) Jar- Tests’ de selección de coagulantes y floculantes. C) Establecimiento de dosis óptimas. D) ensayos confirmativos. De los floculantes probados se seleccionó el cloruro férrico por cuanto demostró el mejor desempeño en abatimiento de As con dosis óptimas entre 34 y 40ppm; así mismo seleccionó como mejor floculante un polímero catiónico con dosis óptima entre 0.30 y 0.40. Se realizó un análisis de estimación de costos, encontrando que para sistemas de potabilización de alto consumo el costo unitario oscilaría entre 0.022 y 0.026 $/m3, mientras que para pequeños proyectos mineros el costo unitario puede oscilar entre 0.055 y 0.068 $/m3. / Knowing the impact on health associated with the organic arsenic through drinking water in southern Peru, the present study seeks to contribute to removal this metalloid in a sustainable way and compatible with the conditions of access to supplies and resources that currently exist in the area. Among the arsenic abatement methodologies, the conventional technology was selected and the objective was to find the best combination of coagulant-flocculant both in type and in dosage for which it was established that the scope of this thesis is applied, quantitative and experimental. The development of the present investigation was based on the realization of multiple trials via Jar-Test through an inductive methodology that was carried out through the following steps: A) characterization of the water of the Uchusuma creek located in the department of Tacna B) Jar - Tests' of selection of coagulants and flocculants. C) Establishment of optimal doses. D) Confirmatory tests. Of the flocculants tested Ferric Chloride was selected because it showed the best performance in As removal, with optimal doses between 34 and 40 ppm; Likewise, we selected as the best flocculant a cationic polymer with an optimum dose between 0.30 and 0.40. A cost estimation analysis was carried out, finding that for high consumption potabilization systems the unit cost would oscillate between 0.022 and 0.026 $ / m3, while for small mining projects the unit cost can range between 0.055 and 0.068 $ / m3. / Trabajo de investigación
10

Marcadores de coagulação intravascular disseminada em pacientes graves internados em unidade de terapia intensiva.

Lobo, Francisco Ricardo Marques 23 January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 fransciscoricardomarqueslobo_tese.pdf: 196880 bytes, checksum: f40e2b740711953b1294f3b6b0e252f2 (MD5) Previous issue date: 2007-01-23 / Disseminated intravascular coagulation (DIC) is a syndrome caused by systemic activation of clotting factors and it is frequently associated with several diseases such as sepsis, trauma, shock, cancer, and immune and vascular disorders. Sepsis is the main clinical condition associated to DIC. In some cases, the clinical outcome is very fast and severe, and an early management establishes a better outcome. Using a score suggested by the International Society of Thrombosis and Haemostasis to perform a DIC diagnosis, we were able to evaluate the frequency of its occurrence in patients admitted to the intensive care unit. The serum concentrations of coagulation and fibrinolysis markers within the first 72 hours of admission and the role of these markers as early predictors in the development of DIC were retrospectively estimated. Fifty clinical and surgical patients presenting sepsis, shock, and multiple traumas were included in the study. Of the 50 patients examined, 10 (20%) developed DIC within the first 48 hours of ICU admission. The logistic regression analysis showed that the decreased antithrombin level (p = 0.0355) on admission are predictive of DIC development. This result may have a relevant involvement in clinical outcome because the early intervention can change the DIC prognosis. / A Coagulação intravascular disseminada (CIVD) é uma síndrome causada por ativação sistêmica da coagulação e freqüentemente associada com diversas doenças como sepse, trauma, choque, câncer e anormalidades imunológicas e vasculares. A sepse é a principal condição clínica associada à CIVD. Em alguns casos, a evolução clínica é muito rápida e grave e o tratamento precoce determina melhor evolução. Com o uso do escore para diagnóstico de CIVD proposto pela Sociedade Internacional de Trombose e Hemostasia avaliamos a freqüência de ocorrências de CIVD em pacientes admitidos em unidade de terapia intensiva. As concentrações séricas dos marcadores da coagulação e fibrinólise nas primeiras 72 horas da internação e o papel desses marcadores como preditores precoces do desenvolvimento de CIVD foram avaliados retrospectivamente. Cinqüenta pacientes (clínicos e cirúrgicos) apresentando sepse, choque e politrauma foram incluídos no estudo. Dos 50 pacientes avaliados, 10 pacientes (20%) desenvolveram CIVD durante as primeiras 48 horas de internação na UTI. A análise por regressão logística mostrou que o nível diminuído de antitrombina (p= 0,0355) na admissão é preditivo do desenvolvimento de CIVD. Esse resultado pode ter implicação relevante na evolução clínica, pois a intervenção precoce poderá mudar o prognóstico da CIVD.

Page generated in 0.0633 seconds