• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nuevas propuestas especializadas en la cobertura de la noticia de economía y negocios en la prensa diaria : el caso de Día-1 (2004-2005)

Reaño Mogollón, Vanessa Jacqueline 11 November 2014 (has links)
Basta con repasar titulares como “Ambev es el nuevo jugador cervecero en el Perú”, “Fusión de Wiese Sudameris y Sudamericano forma Scotiabank”, “Wong y Supermercados Peruanos no se dan tregua y abrirán 10 locales antes del 2007”. “Televisión peruana ingresa a la recta final hacia la señal digital”, “AFP Prima compró AFP Unión y Vida”, “La marca (Oechsle) no estaba muerta, estaba ausente” y “Bolsa peruana se desploma ante los temores de la crisis financiera”, para entender que estas noticias ya no son sólo del interés de quienes toman decisiones a nivel ejecutivo o de profesionales que buscan fundamentar sus opiniones por estar vinculados directamente con el ámbito económico. Estos temas también se han vuelto competencia de aquellos que buscan respuestas a preocupaciones propias de la economía cotidiana. Ello debido al impacto que los hechos empresariales generan en la misma. Los enunciados anteriores no solamente revelan una significativa transformación en la dinámica económica del Perú, luego de adoptar el modelo económico neoliberal –que delimitó las facultades del Estado e impulsó un mayor protagonismo de la empresa privada–, además evidencian un quiebre real en la manera de hacer periodismo económico en el país. Con este nuevo escenario de paulatino crecimiento económico –que abrió las fronteras a la inversión extranjera, estimuló a las empresas locales a competir, generó mecanismos de ahorro e inversión mediante las AFP y la Bolsa de Valores de Lima, y donde se consolidó una generación de emprendedores dispuestos a expandir sus negocios–, estos temas pasaron del ámbito especializado a uno más plural, aunque no necesariamente masivo. / Tesis
2

Análisis de la cobertura periodística de la Hípica peruana en el diario “El Comercio” en los años 30’ / Analysis of the journalistic coverage of Peruvian Equestrian in the newspaper "El Comercio" in the 30's

Cevedon Herrera, Laura Carolina 01 December 2019 (has links)
Esta investigación analiza la cobertura periodística sobre hípica del diario “El Comercio” en los años 30, cuando el contexto político peruano era protagonizado por el tercer militarismo. La historia peruana toma un giro en esta época donde el militarismo hacía un pacto con la oligarquía para permanecer en el poder indirectamente. Las revisiones de textos periodísticos comprueban que el hipódromo, más que ser un centro deportivo, era un espacio de reunión social; asimismo, la prensa cubría al personaje más que a la noticia. Para el análisis se realizó revisión bibliográfica, la búsqueda y lectura de archivos periodísticos de aquellos años en el ya mencionado diario que, en aquella época, cubría a la hípica como deporte importante. El objetivo de este trabajo es conocer el uso de recursos periodísticos en aquellos años para señalar el vínculo entre el poder, el Estado y la prensa peruana en ese contexto. / This research analyzes the journalistic coverage on equestrian of the newspaper "El Comercio" in the 1930s, when the Peruvian political context was led by the third militarism. Peruvian history takes a turn in this era where militarism made a pact with the oligarchy to remain in power indirectly. Journalistic text reviews prove that the racecourse rather than being a sports center was a space for social gathering, the press itself covered the character rather than the news. For the analysis, a literature review was carried out, the search and reading of journalistic archives of those years in the before mentioned newspaper that at that time covered horse riding as an important sport. The objective of this work is to know the use of journalistic resources in those years to indicate the link between the power, the state and the Peruvian press. / Tesis
3

Bagua : un conflicto en primera plana

Eto Chero, Guadalupe 28 November 2011 (has links)
El 5 de junio de 2009 nuestro país fue convulsionado por las noticias sobre el enfrentamiento a muerte entre indígenas de la Amazonía y policías en la ciudad de Bagua, provincia de Amazonas. El desentendimiento de posiciones frente a Decretos Legislativos relacionados al desarrollo de la Amazonía, entre el Gobierno y un sector del Legislativo, por un lado, y las organizaciones indígenas, por el otro, provocaron sucesivos conflictos. La radicalización de posiciones, la demora del Legislativo para debatir estos decretos, la falta de un soporte para la negociación por parte del Ejecutivo, la debilidad de entendimiento intercultural entre el Gobierno y las nacionalidades indígenas y sobre todo la falta de voluntad política, tornan crítico e incontrolable este conflicto, que desencadena en una crisis social de la que resultó una tragedia humana, económica y política. Los costos económicos del paro amazónico fueron muy altos; los costos políticos se ubican en las debilidades en el manejo de conflictos por parte del Ejecutivo, al punto que desestabilizó al gabinete ministerial y hasta hoy el llamado “Baguazo” es considerado como el evento peor manejado en lo que va de la actual gestión. El costo humano sigue presente en la memoria de los familiares y de la opinión pública a más de un año de los sucesos, y el mayor referente para los peruanos, fueron los medios de comunicación. Éstos le dieron el espacio, tiempos calendarios, enmarques, significantes, tonos y estilos, cada cual desde su posición ideológica, su ámbito de emisión y su capacidad para manejar la cobertura de conflictos sociales. / Tesis
4

La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015

Gomero Caldas, Helen Anali 01 October 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población. Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional y otro regional. Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que determinaron el curso del conflicto. Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus audiencias así como de priorizar sus agendas. / Tesis
5

Nuevas propuestas especializadas en la cobertura de la noticia de economía y negocios en la prensa diaria : el caso de Día-1 (2004-2005)

Reaño Mogollón, Vanessa Jacqueline 11 November 2014 (has links)
Basta con repasar titulares como “Ambev es el nuevo jugador cervecero en el Perú”, “Fusión de Wiese Sudameris y Sudamericano forma Scotiabank”, “Wong y Supermercados Peruanos no se dan tregua y abrirán 10 locales antes del 2007”. “Televisión peruana ingresa a la recta final hacia la señal digital”, “AFP Prima compró AFP Unión y Vida”, “La marca (Oechsle) no estaba muerta, estaba ausente” y “Bolsa peruana se desploma ante los temores de la crisis financiera”, para entender que estas noticias ya no son sólo del interés de quienes toman decisiones a nivel ejecutivo o de profesionales que buscan fundamentar sus opiniones por estar vinculados directamente con el ámbito económico. Estos temas también se han vuelto competencia de aquellos que buscan respuestas a preocupaciones propias de la economía cotidiana. Ello debido al impacto que los hechos empresariales generan en la misma. Los enunciados anteriores no solamente revelan una significativa transformación en la dinámica económica del Perú, luego de adoptar el modelo económico neoliberal –que delimitó las facultades del Estado e impulsó un mayor protagonismo de la empresa privada–, además evidencian un quiebre real en la manera de hacer periodismo económico en el país. Con este nuevo escenario de paulatino crecimiento económico –que abrió las fronteras a la inversión extranjera, estimuló a las empresas locales a competir, generó mecanismos de ahorro e inversión mediante las AFP y la Bolsa de Valores de Lima, y donde se consolidó una generación de emprendedores dispuestos a expandir sus negocios–, estos temas pasaron del ámbito especializado a uno más plural, aunque no necesariamente masivo.
6

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo. / Tesis
7

La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015

Gomero Caldas, Helen Anali 01 October 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población. Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional y otro regional. Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que determinaron el curso del conflicto. Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus audiencias así como de priorizar sus agendas.
8

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.
9

Bagua : un conflicto en primera plana

Eto Chero, Guadalupe 28 November 2011 (has links)
El 5 de junio de 2009 nuestro país fue convulsionado por las noticias sobre el enfrentamiento a muerte entre indígenas de la Amazonía y policías en la ciudad de Bagua, provincia de Amazonas. El desentendimiento de posiciones frente a Decretos Legislativos relacionados al desarrollo de la Amazonía, entre el Gobierno y un sector del Legislativo, por un lado, y las organizaciones indígenas, por el otro, provocaron sucesivos conflictos. La radicalización de posiciones, la demora del Legislativo para debatir estos decretos, la falta de un soporte para la negociación por parte del Ejecutivo, la debilidad de entendimiento intercultural entre el Gobierno y las nacionalidades indígenas y sobre todo la falta de voluntad política, tornan crítico e incontrolable este conflicto, que desencadena en una crisis social de la que resultó una tragedia humana, económica y política. Los costos económicos del paro amazónico fueron muy altos; los costos políticos se ubican en las debilidades en el manejo de conflictos por parte del Ejecutivo, al punto que desestabilizó al gabinete ministerial y hasta hoy el llamado “Baguazo” es considerado como el evento peor manejado en lo que va de la actual gestión. El costo humano sigue presente en la memoria de los familiares y de la opinión pública a más de un año de los sucesos, y el mayor referente para los peruanos, fueron los medios de comunicación. Éstos le dieron el espacio, tiempos calendarios, enmarques, significantes, tonos y estilos, cada cual desde su posición ideológica, su ámbito de emisión y su capacidad para manejar la cobertura de conflictos sociales.

Page generated in 0.0897 seconds