• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto de la facilitación del comercio sobre los flujos comerciales del Perú con los miembros del APEC.

Rosas del Portal, Javier Martín 27 August 2014 (has links)
Uno de los principales objetivos de la presente tesis es construir índices de facilitación del comercio en exportaciones e importaciones que reflejen, en particular, la eficiencia de los procedimientos aduaneros. Estos índices deben ser, en la medida de lo posible, objetivos y responder a las necesidades descritas por Wilson et al. (2004), APEC (2013), OECD (2013) entre otros, tales como comparabilidad y progresividad en el tiempo. Asimismo, deben hacer frente a los problemas de cobertura limitada, calidad y dificultad de agregar información de diferentes fuentes, muchas de ellas de naturaleza cualitativa. / Tesis
2

Impacto de la facilitación del comercio sobre los flujos comerciales del Perú con los miembros del APEC.

Rosas del Portal, Javier Martín 27 August 2014 (has links)
Uno de los principales objetivos de la presente tesis es construir índices de facilitación del comercio en exportaciones e importaciones que reflejen, en particular, la eficiencia de los procedimientos aduaneros. Estos índices deben ser, en la medida de lo posible, objetivos y responder a las necesidades descritas por Wilson et al. (2004), APEC (2013), OECD (2013) entre otros, tales como comparabilidad y progresividad en el tiempo. Asimismo, deben hacer frente a los problemas de cobertura limitada, calidad y dificultad de agregar información de diferentes fuentes, muchas de ellas de naturaleza cualitativa.
3

Factores críticos de éxito de las empresas exportadoras peruanas

Navarro Soto, Fabiola Cruz January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación de los factores críticos de éxito y las capacidades de las empresas exportadoras peruanas. El marco teórico integrado agrupa los factores específicos que afectan la competitividad de las exportaciones dentro de dos variables: los factores críticos de éxito y las capacidades de las empresas. Con cuatro dimensiones la primera variable (precios, promoción, productos y servicios, motivos para internacionalizarse) y cinco la segunda (innovación y tecnología, formas de entrada a los mercados, procesos de producción y costos, marketing estratégico, capacidad de gestión). El estudio utiliza métodos cuantitativos y cualitativos que lo ubican como una investigación mixta y abarca a 169 empresas como muestra que aportaron la información fáctica disponible. / Tesis
4

Transformación de mercancías para consumo : estrategia para mejorar el nivel de competitividad de las empresas importadoras de materias primas y productos intermedios

Roeder Rosales, Francisco José January 2009 (has links)
No description available.
5

Transformación de mercancías para consumo : estrategia para mejorar el nivel de competitividad de las empresas importadoras de materias primas y productos intermedios

Roeder Rosales, Francisco José January 2009 (has links)
Los objetivos de toda política económica a nivel macro y también a nivel empresarial, apuntan a seleccionar la mejor estrategia para lograr el crecimiento económico sostenible, buscando maximizar la tasa de crecimiento del nivel de actividad. Sin crecimiento económico no es posible resolver los principales problemas que afectan a la sociedad. Una de las principales causas del crecimiento económico en un país es el grado de apertura comercial en su comercio internacional, quien contribuye a una mejor asignación de recursos a nivel global mejorando la eficiencia económica e incrementando la disponibilidad de bienes y servicios para el consumo en los países que comercian. El patrón de especialización de las diferentes economías resulta de la aplicación de la “ley de las ventajas comparativas”, esto llama a la necesidad de estudiar a las Naciones ya no como realidades compactas aisladas sino como parte integrante de un engranaje más amplio a nivel internacional en el plano económico y político. La investigación busca identificar un mecanismo viable que permitan generar competitividad al comercio exterior del Perú. Los niveles de exportaciones han alcanzando volúmenes significativos para el desarrollo del país; no obstante, las importaciones de materias primas y productos intermedios requieren también ser incentivadas a través de instrumentos normativos que permitan hacer frente a una serie de tratados de libre comercio que el Perú ha suscrito y firmado, así como de los que se encuentran en proceso de negociación y los que están por venir en un futuro próximo. / Tesis
6

Operaciones Usuales durante el Almacenamiento: Propuesta de modificación normativa aduanera

Augusto Dioses, Irma Elena 14 May 2021 (has links)
En más de una década de experiencia profesional en almacenes aduaneros, hemos constatado que, las operaciones usuales durante el almacenamiento son ejecutadas con cotidianeidad por operadores de comercio exterior e intervinientes, a fin de prevenir o corregir errores en las declaraciones y/o llevar a cabo acciones tendientes a agilizar el despacho aduanero; así como, la existencia de reclamos formulados a los almacenes aduaneros por el tiempo de espera, que obligatoriamente debe transcurrir, desde que se presenta la solicitud hasta que se da inicio a las operaciones usuales. Ello ha motivado a la suscrita, a efectuar la presente investigación, usando un enfoque metodológico cualitativo (estudio de legislación y doctrina: comparada y nacional), habiendo recopilado, también, información de la totalidad de las operaciones ejecutadas en 04 almacenes aduaneros desde setiembre a diciembre de 2019, evidenciándose cero participaciones de la autoridad aduanera en la mismas. Por lo que, en relación a la pregunta: ¿En qué medida el procedimiento que regula las operaciones usuales en el ingreso de mercancías y régimen de depósito aduanero se contrapone al principio de facilitación del comercio exterior e impacta en la agilización del despacho aduanero en detrimento del solicitante?, se confirma la hipótesis planteada: Dicho procedimiento se contrapone al principio de facilitación del comercio exterior e impacta en la agilización del despacho aduanero incrementando los costos de transacción en detrimento del solicitante, incluso de los objetivos del Programa FAST – SUNAT (facilitación del comercio, agilización del despacho aduanero, simplificación de trámites aduaneros), en la medida que se requiere un tiempo de espera que debe transcurrir desde que se presenta la solicitud hasta que se da inicio a las operaciones usuales, proponiéndose la implementación de modificación normativa en pos de la eficiencia del referido procedimiento; así como, esbozándose temas de interés para futuras investigaciones académicas.
7

La agenda de comercio del Perú en 2016 en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC)

Huertas Mendoza, Daniela Fernanda 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como economista en la Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Como caso emblemático, se describe la experiencia de diseño, coordinación e implementación de la agenda de comercio del Perú para las reuniones del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en el 2016, año en el que el Perú fue líder y anfitrión del foro. APEC es el bloque o mecanismo plurilateral más importante del mundo. Como mecanismo de cooperación se orienta a la promoción, liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, la cooperación económica y técnica, y el desarrollo económico de la región del Asia Pacífico. En este sentido, dada la temática de foro y la política nacional peruana de comercio exterior, los principios y conceptos económicos que rigieron mi experiencia fueron los relacionados a la economía internacional, específicamente comercio internacional e integración económica, así como desarrollo económico.
8

Toma de decisiones en la política Comercial del Perú 2009-2021

Gómez Del Corzo, Boris Martín 16 January 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene por objeto exponer mi experiencia profesional en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR)1 desde el año 2009 hasta el año 2021, haciendo hincapié en la política comercial que el Perú ha llevado a cabo con los últimos gobiernos de turno. Los primeros años de mi ejercicio profesional en el MINCETUR fueron de mucho aprendizaje. En esa etapa (2009-2015), mi labor era la de ejecutar la política comercial que era liderada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo y el viceministro de Comercio Exterior. En una segunda etapa de mi ejercicio profesional que inicia en el año 2015 hasta el año 2021, he trabajado en los despachos de ministros y viceministros donde he tenido la oportunidad de ser parte del equipo que define y asesora sobre la política comercial del país, los cambios o ajustes que se deben tener sobre la misma, así como contribuir con la Política General de Gobierno debido a la estrecha coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros.
9

Determinantes de las exportaciones no tradicionales de Perú: análisis a través de un modelo de gravedad

Guardia Vásquez, Wilhem Roosvelt 02 February 2022 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar los factores que determinan las exportaciones no tradicionales de Perú utilizando el modelo de gravedad comercial. Para la estimación del modelo, se utilizó la técnica econométrica de datos panel a través de la metodología de datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios para un conjunto de 187 países durante el periodo 2000-2019. Asimismo, se estimó el modelo de gravedad en su forma exponencial aplicando el estimador de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML), propuesto por Silva y Tenreyro (2006), el cual se ajustó mejor a los datos en base a la prueba Reset. Los resultados indican que el Producto Bruto Interno Bruto (PBI) del exportador e importador influyen positivamente en las exportaciones no tradicionales, aunque no en la misma proporción debido a que las elasticidades están por debajo de 1. El efecto de la distancia geográfica, proxy de los costos de transporte, resultó negativo (elasticidad de -1.1) y estadísticamente significativo; sin embargo, la elasticidad para el sector agropecuario resultó menor comparado al resto de sectores, la cual sería un reflejo de una mayor competitividad de este sector. El coeficiente del tipo de cambio bilateral resultó positivo, aunque su impacto resultaría marginal debido a que la elasticidad es baja (0.073). Por otro lado, el efecto del tratado de libre comercio es positivo y estadísticamente significativo, es decir las exportaciones a aquellos países con las que el Perú ha suscrito este acuerdo es 26.2% superior que el resto. Los resultados del modelo sugieren que las actividades de promoción comercial deben estar dirigidas a aquellos países cuyos montos exportados se encuentran por debajo de su nivel potencial, es decir Argentina, México, Suiza, Alemania, Costa Rica, Francia, Panamá, Colombia, Ecuador, Japón, Brasil y Canadá. Estos hallazgos resultan relevantes para la formulación de la política comercial a fin de garantizar que se aproveche el potencial de nuestras exportaciones, promover el crecimiento económico y generar empleo.

Page generated in 0.072 seconds