• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 68
  • 12
  • 8
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 61
  • 52
  • 50
  • 50
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Integración regional en América Latina: análisis contrafáctico del efecto de la Alianza del Pacífico sobre las exportaciones no tradicionales del Perú entre 2012-2015

Paredes Ramírez, Diego Aníbal 06 December 2018 (has links)
El contexto político, las condiciones geográficas y la dotación de materias primas que definen la actividad económica exportadora de América Latina de los flujos de las exportaciones de la región están altamente concentrados en productos tradicionales, por lo que los beneficios del comercio estarán condicionados estrictamente a la volatilidad de precios de los commodities y los requerimientos de la demanda internacional. La Alianza del Pacífico aparece en el plano regional latinoamericano como una integración que pretende crear cadenas de valor en referencia a los productos no tradicionales con potencial internacional producidos por los países integrantes, que generen beneficios a escala. La presente investigación presenta que, el efecto de la Alianza del Pacífico sobre la evolución de las exportaciones no tradicionales del Perú comercializadas hacia México, Colombia y Chile fue positiva. Para demostrar ello, se estima un escenario contrafáctico, basado en las condiciones previas a la entrada en vigor del acuerdo, e identifica la diferencia con los datos observados, de modo que se obtenga los beneficios generados del acuerdo comercial, desde su puesta en marcha hasta 2015. Se concluye que, el beneficio económico de haber suscrito el acuerdo multilateral de la Alianza del Pacífico generó un aumento de US$ 874.8 millones acumulado promedio durante el 2012 – 2015, que representa un aumento de 0.45% del PBI entre los años en evaluación. The political context, geographic conditions and raw material endowment that define the exporting economic activity of Latin America from the export flows of the region are highly concentrated in traditional products, so that the benefits of trade will be strictly conditioned on the volatility of commodity prices and the requirements of international demand. The Pacific Alliance appears at the Latin American regional level as an integration that aims to create value chains in reference to non-traditional products with international potential produced by the member countries, which generate benefits at scale. The present investigation presents that, the effect of the Pacific Alliance on the evolution of the nontraditional exports of Peru marketed towards Mexico, Colombia and Chile was positive. To demonstrate this, a counterfactual scenario is estimated, based on the conditions prior to the entry into force of the agreement, and identifies the difference with the observed data, so as to obtain the benefits generated from the commercial agreement, from its start-up to 2015. It is concluded that the economic benefit of having signed the multilateral agreement of the Pacific Alliance generated an increase of US $ 874.8 million accumulated average during 2012 - 2015, which represents an increase of 0.45% of GDP between the years in evaluation / Tesis
162

Juego limpio: dumping anticompetitivo de software y su tratamiento legal

Ramírez Ramírez, Luis Gonzalo 09 July 2015 (has links)
En el marco de la creación e innovación, existen quienes crean obras y se benefician de la explotación de las mismas, quienes son usuarios de obras y claro, quienes son usuarios ilícitos de dichas obras y se aprovechan indebidamente de las mismas. En el caso de los programas de ordenador, el carácter utilitario de estas creaciones permiten que formen parte de nuestra vida cotidiana y de la vida empresarial, sea como producto estrella o como herramienta para las áreas de soporte al giro principal del negocio, de ahí que coadyuvan a generar valor en las empresas que luego repercute en el crecimiento económico del país, el incremento del acervo tecnológico, y la generación de beneficios a diversos grupos de interés (accionistas, gobierno, sociedad, comunidad, colaboradores, etc.) Este carácter particular de los programas de ordenador ha generado que se recoja su protección bajo el derecho de autor, aunque de una manera sui generis lo que se refleja en la existencia de presunciones de titularidad, cesión de derechos, contenidos de licencia, originalidad,y ha marcado la tendencia para que mayor cantidad de personas puedan tener acceso a bienes a través del denominado software libre. El problema del uso indebido de programas de ordenador configura delito a nivel penal como constituye también una infracción en la vía administrativa, sin perjuicio de las acciones civiles por daños y perjuicios que correspondan. Así, es posible que el uso no autorizado de programas de ordenador y los signos que los identifican puedan generar diversos procedimientos administrativos sancionadores que no se pueden acumular en uno solo dadas las competencias de las comisiones y direcciones del INDECOPI. Sin embargo, surge un problema en la legitimidad para obrar dado que se necesita acreditar la titularidad de un derecho de autor sobre un programa de ordenador o un derecho de propiedad industrial relacionado a signos que distinguen programas de ordenador o productos o servicios relacionados. Ello puede ser limitado dado que el uso no autorizado de programas de ordenador puede afectar a personas que no son titulares, pudiendo generarse un aprovechamiento del esfuerzo ajeno dado que no se obtiene la licencia respectiva y sin embargo se explotan bienes intelectuales de terceros pudiendo generar beneficios económicos indebidos, distorsiones en el mercado no deseadas, ventajas competitivas injustificadas y daños concurrenciales alejados de los deseados y perseguidos en relación a la buena fe comercial. La pregunta que nos formulamos entonces es si el programa de ordenador –softwareadquirido de manera ilícita puede configurar un acto de competencia desleal. De ser así, cuál es la relación entre la propiedad intelectual y la competencia desleal, qué supuesto de competencia desleal configuraría y qué tipo de concurso de infracciones ocurren a nivel administrativo. Para desarrollar y dar respuestas a estas inquietudes, comenzaremos por desarrollar el esquema legal en torno a la protección diferenciada y particular (sui generis) de los programas de ordenador bajo el derecho de autor, haciendo mención a los derechos de propiedad industrial que podrían estar relacionados, luego abordaremos el esquema legal de tipo penal civil y administrativo de protección de derechos en torno a los programas de ordenador que justifican la legitimación activa restringida al titular de derechos. Finalmente enfocaremos la aplicación de la normativa de competencia desleal para estos casos como una rama que tiene una relación de complementariedad con los derechos de propiedad industrial y derechos de autor que permita corregir este defecto en la normativa en cuanto a la legitimidad para obrar limitada exclusivamente a los titulares de derechos y que permita proteger el proceso competitivo y sus efectos en el mercado nacional e internacional. Si bien a nivel de jurisprudencia, legislación y doctrina existe literatura respecto a software y las consecuencias legales de su uso indebido bajo el derecho de autor, salvo el caso norteamericano existe muy poca referencia sobre las consecuencias de dicho uso indebido en el marco del Derecho de la Competencia Desleal, por lo que consideramos que este trabajo puede ser útil para abrir un nuevo debate que pueda repercutir en un mensaje más claro a todos los agentes del mercado acerca de la importancia de contar con las respectivas licencias de uso de dichos programas, no solamente para proteger el interés de un titular, sino para proteger la transparencia del proceso competitivo. / Tesis
163

Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos

Uribe Jiménez, Claudia del Pilar 10 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo. / Tesis
164

Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados Unidos

Espinoza Barrera, Marco Antonio 04 November 2014 (has links)
El Perú necesita generar mayores beneficios sociales y económicos al existir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una oportunidad para hacerlo es a través de la agroexportación que ha crecido 25% en el año 2008 respecto al 2007. Particularmente, la fresa es un producto que se cultiva en nuestro país y se ha revalorado en el mercado norteamericano por sus propiedades saludables y su sabor. Las importaciones de fresa congelada en Estados Unidos han aumentado 39% en los últimos cinco años. Con la finalidad de fomentar la descentralización, el estudio busca exportar esta fruta desde la región de Tacna, ubicada en la costa sur del Perú. Se escoge este lugar principalmente porque cuenta con terrenos de cultivo que superan las 120 hectáreas y 10 plantas de congelado disponibles en la localidad. Estos recursos son esenciales para exportar productos agroindustriales con valor agregado. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos sociales, económicos y demográficos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar el terreno de cultivo según el método de clasificación de factores. Después, se selecciona el tamaño de la planta de congelado a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de desarrollo socioeconómico descentralizado a través de la exportación de fresa congelada al mercado de Texas en Estados Unidos. Se concluye que existe demanda insatisfecha creciente del producto en los periodos de contra estación y se proyecta una demanda que incrementa en 30% a lo largo de los 5 años del estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE = US$ 45,993.26 y VANF = US$ 52,028.03, con una TIRE de 39% mayor al COK con el que fue evaluado. / Tesis
165

Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en Canadá

González Palomino, Jorge Martín 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia canadiense de Ontario. En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA. En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de comercialización, los canales de distribución y las estrategias de mercadotecnia a ser empleadas. En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual y se establece la política de inventarios. En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada puesto. En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B). / Tesis
166

“Fundamentos jurídico-tributarios que se oponen a la progresiva reducción de la tasa del drawback en el Perú 2013- 2016”

Díaz Ángeles, Gracce Gina 12 October 2017 (has links)
El Régimen de Restitución Arancelaria denominado Drawback entró en vigencia en el Perú en junio de 1995 con la publicación del Decreto Supremo N° 104-95-EF. Más de 20 años han trascurrido desde que nuestro ordenamiento introdujo la posibilidad de obtener la restitución de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de mercancías que posteriormente fueran incorporadas en los bienes exportados o, en su defecto, consumidas durante su producción. Ciertamente, en todos los años que se ha otorgado este beneficio se han suscitado modificaciones y ajustes en el procedimiento de devolución e incluso en los elementos sustanciales del régimen. No obstante, ningún cambio afecta tan severa e inminentemente al beneficio como lo hace la reducción de la tasa de devolución. En ese sentido, si bien se abordarán los elementos conformantes del régimen centraremos nuestro análisis en el elemento cuantitativo del beneficio y en cómo es que la reducción del mismo carece de sustento, ello de cara a los resultados generados por esta política tributaria perniciosa para el productor exportador y en general para economía nacional. En el presente trabajo de Tesis dilucidaremos si existían razones que sustenten esta política tributaria que se dejó sentir en los años 2015 y gran parte de 2016, así mismo, se abordará la problemática vinculada al recorte del beneficio y los efectos de su posible eliminación. A manera de adelanto, le anticipamos que en las siguientes líneas usted encontrará un postura contraria a la reducción que operó en el referido periodo, toda vez que consideramos que no existen fundamentos jurídicotributarios para una medida de esta naturaleza, más aun cuando el contexto internacional en el que se desenvuelven nuestros productores exportadores les resulta adverso, lo que ciertamente contribuye a la contracción de las exportaciones de mercancías no tradicionales y a la disminución de la competitividad de nuestra oferta internacional. / The Duty Restriction Regime called Drawback begun to be enforced in Peru as of June 1995. On this date, the Supreme Decree Nº 104-95-EF was published. Over 20 years have passed since our legislation contemplates the possibility of having a full or partial rebate of the customs duty charged to the import of goods that are later contained in exported goods, or consumed during their manufacturing process. Certainly, in all the years that this benefit has been granted to the exporting producer, there have been adjustments and modifications in the rebate procedure and even on substantial elements of the regime. Nevertheless, none of these changes affect the benefit so deeply as the reduction of the rebate rate. In this sense, even though the elements that compose the regime will be addressed, our analysis focuses on the quantitative element of the benefit, and how its reduction is unfounded. This with regard to the results generated by this pernicious tax policy for the exporters and the national economy in general. In the present Thesis we will explain if there are any reasons that support this tax policy, whose impact was felt on 2015 and during most of 2016. We will also address the problems related to the reduction of the benefit, and the effects of possibly eliminating the regime. We would like to let you know beforehand that in the following lines you will find a posture against the reduction that occurred during the period mentioned above, every time we consider that there are no legal-tax bases for a measure of this nature, particularly when the international context in which our exporting producers operate is adverse, which surely has contributed to the contraction of exports of non-traditional goods, and meant the regress in the progress made related to our international offer competitiveness. / Tesis
167

Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional

Núñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia. / Tesis
168

Elasticidades de Armington para o setor automobil??stico no Brasil

Duarte, Filipe Tomaz Figueiredo 21 August 2015 (has links)
Submitted by Sara Ribeiro (sara.ribeiro@ucb.br) on 2017-04-20T11:22:06Z No. of bitstreams: 1 FilipeTomazFigueiredoDuarteDissertacao2015.pdf: 2626801 bytes, checksum: cc3ec9eeab069be9c17e3ec966b00277 (MD5) / Approved for entry into archive by Sara Ribeiro (sara.ribeiro@ucb.br) on 2017-04-20T11:22:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 FilipeTomazFigueiredoDuarteDissertacao2015.pdf: 2626801 bytes, checksum: cc3ec9eeab069be9c17e3ec966b00277 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-20T11:22:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 FilipeTomazFigueiredoDuarteDissertacao2015.pdf: 2626801 bytes, checksum: cc3ec9eeab069be9c17e3ec966b00277 (MD5) Previous issue date: 2015-08-21 / The automobile sector in Brazil is responsible for 20% of the country??s manufacturing sector GDP, and because it is a strategic sector, it is historically supported by the Brazilian government. This paper performs a foreign trade analysis for the automotive sector in Brazil. Elasticities of substitution between imported vehicles and those produced and sold in Brazil, as well as between exported vehicles and those produced for the internal market, are calculated for the period of 1997 to 2015. This approach was first proposed by Armington (1969) and it was use Kume, Tourinho e Pedroso (2007). Using data of total import and export sum of vehicles, domestic, import and export prices, the Armington elasticities are computed according to the methodology of Tourinho, Kume e Pedroso (2007). / O setor automobil??stico no Brasil ?? respons??vel por 20% do produto interno bruto (PIB) da ind??stria de transforma????o e, por ser um setor estrat??gico, historicamente ?? amparado pelo governo brasileiro. O presente trabalho consiste numa an??lise do com??rcio exterior para o setor automobil??stico no Brasil. Para tanto, foram estimadas as elasticidades de substitui????o entre ve??culos importados e ve??culos produzidos e vendidos internamente, bem como entre ve??culos exportados e ve??culos produzidos e vendidos internamente, no per??odo de 1997 a 2015. A abordagem adotada foi a proposta por Armington (1969) e utilizada em Tourinho, Kume e Pedroso (2007). Utilizando uma base de dados composta por s??ries de volumes de exporta????es, importa????es e produ????o nacional de ve??culos, al??m de pre??os de ve??culos importados, exportados e pre??os dos ve??culos vendidos internamente, foi aplicada a metodologia sugerida por Tourinho, Kume e Pedroso (2007) para a estima????o das elasticidades de substitui????o de Armington.
169

Comercio justo, Norte-Sur: una perspectiva desde el Sur. El caso del café orgánico en Costa Rica

Marozzi Rojas, Marino 12 December 2009 (has links)
No description available.
170

Finanzas, exportaciones y crecimiento económico en la región Apurímac: 2004-2016

Zavala Abel, Andrés January 2019 (has links)
Analiza la estructura productiva de la región Apurímac con especial énfasis en su agricultura donde resalta la producción de papas, la minería y el cobre, el turismo y Choquequirao y el sector de la construcción. Luego se estudia la estructura de exportaciones de la región Apurímac que es casi nula hasta el 2015; sin embargo, a partir del 2016 se comienza a exportar enormes cantidades de concentrados de cobre del megaproyecto minero Las Bambas; asimismo, se evalúa el potencial agroexportador no-tradicional de los cafés especiales así como de las paltas. De otro lado, se analiza el sector financiero de la región Apurímac (depósitos y colocaciones) desagregado en sus componentes banca múltiple y microfinancieras; luego se estudia la profundización financiera de los principales países de Latinoamérica a fin se conocer la real situación de las finanzas del país; asimismo, se observa la profundización financiera de la región Apurímac comparándola con la profundización financiera a nivel nacional. Finalmente, se examina la relación entre el crecimiento económico regional y su incidencia en la pobreza monetaria de la misma. / Tesis

Page generated in 0.0897 seconds