• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 68
  • 12
  • 8
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 61
  • 52
  • 50
  • 50
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Meio ambiente e organização mundial do comércio

Ferreira, Gustavo Assed January 2006 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito / Made available in DSpace on 2012-10-22T13:46:57Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / Esta tese trata da proteção jurídica internacional do meio ambiente enquanto base física da atividade econômica. O problema nela enfrentado é de que maneira o Direito Internacional Público pode viabilizar a implementação de padrões mínimos de regulação entre a atividade comercial e a proteção ao meio ambiente, evitando o aprofundamento do processo de entropia global potencializado pelo crescimento econômico. Ademais, trata-se da questão sobre quais são as organizações internacionais mais apropriadas para lidar com a relação comércio-meio ambiente. Para tanto, aborda-se o histórico da utilização dos recursos naturais pela atividade econômica. Na seqüência, apresenta-se o modelo teórico deste trabalho, ou seja, o agravamento do processo de entropia global, sob a luz da economia da sobrevivência e da economia ecológica. Os padrões internacionais de proteção ambiental são apresentados, destacando-se a construção dos Acordos Multilaterais de Meio Ambiente, sob a égide da Organização das Nações Unidas. Em seguida, aborda-se a relação comércio-meio ambiente no sistema GATT-OMC, concedendo destaque para o Comitê de Comércio e Meio Ambiente da OMC, analisando o impacto dos seus relatórios até a presente data. O trabalho avalia, então, em que medida a construção dos Acordos Multilaterais de Meio Ambiente, bem como o esforço da ONU, vêm sendo efetivos e conclui que a OMC é a organização internacional mais apropriada e competente para tratar da relação entre comércio e meio ambiente.
182

Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima

Herrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo. / Tesis
183

La Ventanilla Única de Comercio Exterior en Chile Factores Claves de Éxito

Benavides Chaves, Paola María January 2011 (has links)
El presente estudio tiene como propósito identificar los factores de éxito para la implementación de un sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en Chile, caracterizada por una tramitación integrada de ingreso, salida y tránsito de mercancías, desde y hacia el país, por medio de una plataforma única y electrónica que considera la estandarización y homogenización de la transferencia de datos y documentos. Los principales impactos de la VUCE son una importante reducción de tiempo y costos asociados al comercio exterior, que a nivel mundial, tiende a aumentar cada año con más intercambios y acuerdos comerciales, es por ello que la VUCE es un desafío para los gobiernos, al tener que crear procesos más eficientes y efectivos que permitan una mayor facilitación comercial sin disminuir sus niveles de control y seguridad. La metodología utilizada en este estudio fue de carácter descriptivo-analítico, dividida en cuatro etapas. Primero una revisión bibliográfica de las razones que impulsan a las economías de implementar una VUCE, el concepto, modelo de negocio y principales cambios que requiere su puesta en funcionamiento; segundo una descripción de la experiencias de la VUCE en Perú, Colombia y Costa Rica con el fin de considerar los elementos más importantes para el caso chileno; en la tercera y cuarta etapa se realizó un análisis integrado de la información recopilada y de la perspectiva de los principales actores para las dimensiones de institucionalidad, normativa, tecnología, gestión del cambio y control y fiscalización. Del análisis realizado, se pudo determinar que el modelo VUCE permite realizar una gestión más eficiente de los procesos de importación, exportación y tránsito de las mercancías, que requieren el cumplimiento de requisitos y autorizaciones no arancelarias. En relación con la implementación de la VUCE se pudo detectar como factores críticos de éxito la voluntad y colaboración de los actores para realizar los cambios procedimentales y de procesos que se requieran, condición fundamental para poder unificarlos, eliminando la redundancia de información y la duplicidad de funciones, transformándose en menos días y costos para cada trámite. La VUCE contará con una plataforma informática de intercambio de datos y documentos, denominada Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), la que soportará en forma adecuada la toma de decisiones y que éstas, sean monitoreadas por los respectivos involucrados. En relación al desarrollo e implementación del SICEX, se pudo determinar que ésta no es solo una tecnología de la información, sino que su éxito dependerá de que cuente con una institucionalidad sólida, un modelo de negocio establecido y difundido, una gestión del cambio y una política y gestión pública que logre unificar la visión de todos los actores. Por último, es necesario reforzar algunos elementos dentro de las dimensiones establecidas, que permitirán fortalecer la gestión que debe llevarse a cabo en el proceso de implementación, entre ellas definir claramente las atribuciones de cada actor y realizar los cambios necesarios, con el único fin de entregar al usuario final que son los exportadores e importadores, un proceso más eficiente y oportuno.
184

“Kihra Design” Plan de Negocios Artículos de Decoración de Hogar Elaborados a Mano

Fernández Zalles, María Alejandra January 2009 (has links)
El objetivo principal del plan de negocios, es analizar la factibilidad de crear una empresa cuyo giro central es la importación y venta en Santiago de artículos de decoración de hogar elaborados a mano en Bolivia. Se pretende que esta empresa sea reconocida por brindar una alternativa de decoración diferente y exclusiva, a través de piezas que reflejen la habilidad manual de artesanos bolivianos y creatividad en diseños originales y con gran sensibilidad ecológica. La oferta está dirigida a satisfacer la exclusividad y diferenciación que caracteriza al segmento ABC1, mercado que representa US$ 9.450.897 y 49.637 hogares. Esta oportunidad se presenta ante una creciente preferencia y alta valorización de productos naturales trabajados a mano, que se inclina a una personalización tanto del producto como del servicio. Encuestas demostraron que un 89,8% de una muestra representativa, considera vital el factor de la decoración para sentirse a gusto en un ambiente determinado, así mismo, el 72,3% muestra clara preferencia por artículos elaborados a mano a diferencia de los industriales. Por lo tanto, ésta comprende ser una oportunidad para brindar una serie de alternativas de decoración diferentes que contrastan con los productos estándar que actualmente constituyen la oferta nacional. Para desarrollar este estudio se inicio con un análisis de mercado, que mostró la ausencia de competidores directos dentro del mercado Santiaguino. Así mismo, señaló que entre las principales barreras de ingreso esta la percepción que tienen los potenciales clientes en cuanto a la “artesanía” viéndola como algo rustico, de baja calidad y que está estrechamente ligado a una cultura especifica. Por lo tanto, se decidió conveniente redefinir el nicho y la oferta, ingresando con productos de alta calidad y sofisticado diseño, elaborados a base de madera, cerámica y textiles, con la cual es posible alcanzar una participación de mercado del 15% al quinto año. El único canal de distribución será a través de una tienda comercial ubicada en el mall de La Dehesa, locación acorde al segmento al cual se pretende alcanzar. Su promoción está a cargo de la empresa GEMAEX y se basa en catálogos, revistas especializadas, pagina web y exposiciones semestrales de las cuatro colecciones anuales. Por otro lado, la principal estrategia de esta empresa se basa en un modelo operacional eficiente, en el cual se externalizan una serie de procesos de la cadena de valor, actuando como un aglutinador de pequeños talleres artesanales que provean la capacidad productiva óptima, y que generen valor a los clientes a través de una oferta única, de alta calidad, y con altos niveles de flexibilidad y adaptación a las tendencias de mercado. En los resultados financieros se ve que al cuarto año de iniciado el negocio se recupera la inversión y empieza a obtener flujos de caja positivos a los 18 meses (break even), con un VPN total de US$690.783 y una TIR de 77%. El valor terminal del proyecto a cinco años es de US$852.770 con una tasa de descuento del 15%. La inversión total requerida es de US$172.713, de los cuales el 60% será financiado por un inversionista externo a cambio de un 30% de participación en la empresa y dividendos del 20% de las utilidades a partir del cuarto año de operaciones. El otro 40% será aportado con capital propio. Por último, el proyecto resiste una disminución en el precio de hasta un 18%, lo que lleva a que esté evaluado con un precio promedio que tiene amplio margen para incrementarse a futuro. Así mismo, la cantidad vendida resiste una disminución de hasta un 41%, los costos variables de hasta un 34% y los costos fijos de hasta un 74%, lo cual demuestra que el negocio cuenta con óptima proyección para el futuro.
185

Relacionamentos no mercado internacional : um estudo exploratório da indústria metal-mecânica brasileira e argentina

Pipkin, Alex January 1998 (has links)
Em um mundo de intensa competição global, a lógica da colaboração se tornou uma parte essencial da estratégia de negócios. Os relacionamentos entre empresas no mercado internacional, através da colaboração entre firmas parceiras, passam a ser considerados como a chave para o sucesso das metas empresariais das organizações. Aquelas empresas que estabelecerem e cultivarem os benefícios mútuos advindos das parcerias internacionais poderão esperar um desempenho competitivo superior. Nesse contexto, o objetivo central deste estudo é examinar os elementos estimuladores e inibidores do relacionamento entre empresas do setor metal-mecânico automotivo do Rio Grande do Sul/Brasil e da Argentina. Para tanto, a fim de se verificar a presença de tais elementos nas relações de troca no ambiente do Mercosul, a partir de uma abordagem exploratória, empregou-se o método de estudo de casos. Foram investigados três casos de relacionamento entre empresas estabelecidas no Rio Grande do Sul e suas respectivas firmas parceiras no mercado argentino. Foi utilizado o critério de duração de, no mínimo, dois anos de transações de troca entre as partes envolvidas. A presente investigação ocorreu entre os meses de outubro de 1997 e abril de 1998. O estudo apresenta resultados individuais quanto às características de cada relacionamento investigado e uma análise comparada no que diz respeito às motivações e aos aspectos inibidores identificados nas relações de troca estudadas. Por fim, são apresentadas implicações do estudo, que poderiam ser aprofundadas em novas pesquisas na área de relacionamentos nos mercados internacionais, bem como as limitações do referido trabalho.
186

Globalización de Servicios de una Empresa Chilena del Sector TIC en el Mercado de Estados Unidos

Muñoz Martínez, Claudio Heriberto January 2010 (has links)
El presente proyecto tiene por objeto proponer un plan de globalización para una empresa del sector de servicios de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), interesada en explorar las oportunidades que ofrece el mercado de offshoring de servicios en los Estados Unidos. En particular, se observa que el crecimiento sostenido del mercado y la pérdida de competitividad del principal país proveedor de estos servicios (India), abren espacios para que las empresas puedan capturar parte de dicho mercado, brindando sus servicios desde Chile. La metodología empleada para realizar el trabajo se basó en consultar fuentes de información primaria (la empresa COASIN) y fuentes secundarías (informes y estudios de consultoras especializadas). A partir de los antecedentes recolectados, se caracterizó el mercado mediante un análisis de las fuerzas de Porter y se evaluó la capacidad de la empresa para brindar servicios en función de alguna ventaja competitiva relevante. Esto último, a través de un análisis FODA y un mapa cognitivo de servicios. Finalmente, considerando la liquidez y capacidad financiera de la empresa, se propuso una estrategia de entrada de mercado consistente con su capacidad operacional. En principio, se intentó determinar con precisión el tamaño de mercado al cual dirigir el esfuerzo exportador. Sin embargo, las cifras disponibles y provenientes de distintas fuentes no resultaron concordantes, lo que puede explicarse por la dificultad de registrar el comercio transfronterizo de servicios mediante sistemas arancelarios comparables entre los países. Por esta razón, y con el fin de no sobreestimar la demanda, se decidió utilizar proyecciones más conservadoras del mercado y su crecimiento. Dadas algunas restricciones relacionadas con la capacidad financiera de COASIN para iniciar un proceso de adquisiciones en EE.UU., la estrategia de entrada propuesta se basó en construir una oferta de servicios a partir de la plataforma Chile IT y desarrollar alianzas estratégicas con empresas proveedoras locales de manera de brindar servicios complementarios desde Chile, aprovechando la ventaja competitiva que constituye la diferencia salarial entre ambos países. Considerando el porcentaje potencial de mercado, se modeló un escenario operacional con una dotación inicial de recursos (especialistas e infraestructura tecnológica) y la máxima venta posible para alcanzar una plena utilización de dichos recursos. Al evaluar la rentabilidad del proyecto para un horizonte de 5 años y una tasa de descuento de 30%, los indicadores TIR y VAN superaron el 80% y los USD 800 mil, respectivamente. Sin embargo, ambos indicadores resultaron desfavorables bajo un escenario adverso (tipo de cambio en torno a los $450 por dólar y una merma de venta en torno al 40%). Se concluye entonces que resulta vital para la rentabilidad del proyecto concretar alianzas estratégicas con proveedores locales que permitan acceder a una cartera establecida de clientes y de esa forma compensar la falta de reconocimiento de marca de COASIN en el mercado de EE.UU. Así mismo, se estima necesario realizar esfuerzos de venta conjuntos con empresas de la plataforma Chile IT, buscando construir una oferta más amplia vía complementación de servicios.
187

Atores das relações internacionais e o protaganismo das empresas transnacionais

Kawamura, Karlo Koiti January 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito / Made available in DSpace on 2012-10-26T09:31:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 304944.pdf: 761507 bytes, checksum: 4749c78a991e271f88559596fc6722ac (MD5) / Na sociedade internacional contemporânea, complexa e interdependente, ganha destaque o protagonismo das empresas transnacionais - novos atores das relações internacionais -, cujas atividades se desenvolvem em um espaço diferenciado - transnacional -, que tendem a ignorar as estáticas fronteiras geográficas estatais. Da constatação da inexistência de uma regulamentação própria que apresente a mesma amplitude de operação dessas empresas, utilizado-se do método de abordagem indutivo e da técnica de pesquisa bibliográfica, foram investigadas as possibilidades e limites dos regimes internacionais como um instrumento de sua regulamentação. / In contemporary international society, complex and interdependent, highlighted role of transnational corporations (new actors in international relations) whose activities are developed in a distinctive environment - transnational - which tend to ignore the static state geographic borders. Given the fact of a lack of proper legislation, which provide the same extent of operation of these companies, used method inductive approach and technical research literature, investigated the possibilities and limits of international regimes as an instrument of regulation.
188

Gestão de fluxo de caixa

Kraus, Marlene Hillesheim January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-21T03:04:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 195771.pdf: 714845 bytes, checksum: 9c9c93921078089899cb2c223fbdceb0 (MD5)
189

A supremacia dos tratados internacionais em matéria tributária

Zambenedetti, Walter Ney January 2002 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito / Made available in DSpace on 2012-10-20T03:08:12Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-26T02:40:14Z : No. of bitstreams: 1 182960.pdf: 3843508 bytes, checksum: 97533417221c956ed1d3243b0757ccaa (MD5) / Análise da supremacia dos tratados internacionais em matéria tributária sobre a legislação tributária brasileira. Estuda a evolução do Estado, o conceito de soberania, o pacto federativo, os tratados internacionais, as fontes de direito tributário, os conflitos de normas de fonte interna e internacional e as possíveis soluções. Confronta o art. 98 do CTN com os tratados internacionais, estuda a exoneração de tributos estaduais e municipais através de tratados internacionais e faz uma análise da jurisprudência do STF..
190

MERCOSUL e a livre circulação de mercadorias

Gobbo, Edenilza January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Curso de Pós-graduação em Direito / Made available in DSpace on 2012-10-18T13:23:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T21:35:35Z : No. of bitstreams: 1 179336.pdf: 3318951 bytes, checksum: bec11231adc7500346471a9834947b0f (MD5) / A presente dissertação tem por objetivo realizar um estudo sobre a livre circulação de mercadorias no âmbito do Mercado comum do Sul. Aborda seu processo de integração econômica, através de inicial contextualização histórica-evolutiva, demonstrando as várias tentativas que levaram os países do Cone Sul a concretizar processos de integração,ocupando-se, posteriormente com questões terminológicas e conceituais, buscando diferenciar a integração econômica dos demais tipos de integração. Evidenciam-se as fases clássicas do processo de integração econômica, e, em seguida, o modelo diferenciado da União Européia, com uma especial preocupação direcionada ao estudo das denominadas liberdades do mercado comum

Page generated in 0.0899 seconds