• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 68
  • 12
  • 8
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 61
  • 52
  • 50
  • 50
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Modelo de negocio para a implantación de joint ventures orientado al mercado de Estados Unidos: El caso de la alga marina (Gigariina chamissoi)

Bravo Aranibar, Juan Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Propone formar bases iniciales de un modelo de negocio de Joint Venture de algas marinas del puerto de Pisco orientado al mercado de Estados Unidos por la elección de un Joint Venture Societario o Joint Venture Contractual, para llegar a esto, debido a la cultura empresarial de la población de pescadores, hemos tenido que utilizar una estrategia de evaluación de acuerdo al nivel de condiciones técnicas y económicas (NCTE) de las Asociaciones Pesqueras Artesanales de Pisco con el fin de plantear los primeros pasos en propiciar la unión con el inversionista extranjero para generar el desarrollo del cultivo de algas marinas. El análisis de los resultados obtenidos con la entrevista y cuestionario del NCTE a 17 asociaciones pesqueras artesanales, ha verificado las hipótesis de asociación del nivel de conocimiento tecnológico de cultivar algas marinas con la capacidad de endeudamiento y posesión de bienes. El cual describe el nivel de conocimiento tecnológico bajo de los pescadores que les imposibilita para llegar por sí mismos, a una explotación integral del recurso pesquero. En ambos casos entre Perú y Estados Unidos el Joint Venture responde al mutuo deseo por parte de dos países, uno frecuentemente poseedor de capital, tecnología y mercado y el otro aportante de los recursos naturales con el deseo de establecer y desarrollar el cultivo de algas marinas. / Tesis
172

Razones que explican la falta de un uso generalizado del despacho anticipado en los años 2016 al 2018 modalidad vapor a camión con levante en 48 horas de la aduana marítima del Callao

Mendoza Torres, Milton Jhoan, Vite Huamanyauri, Rocio Valeria 04 July 2019 (has links)
El comercio internacional se encuentra en crecimiento, por lo que es imprescindible facilitar herramientas y procesos que permitan afrontar el incremento en el tráfico de mercancías. En este contexto, la modalidad de despacho anticipado se presenta como una opción para disminuir tiempos y facilitar la nacionalización de mercancías. Sin embargo, el uso de dicha modalidad ha mostrado una reducción en el periodo 2016-2018, lo que incide inevitablemente en tiempos mayores en el despacho de mercancías y dificultades en el levante de la carga en 48 horas. En la presente investigación se determinaron los principales obstáculos que restringen un correcto uso de la modalidad de despacho anticipado con punto de llegada terminal portuario en la aduana marítima del callao y su relación con la desaceleración del despacho anticipado en el Perú. Se eligió la aduana marítima del Callao por la importancia del modo transporte marítimo en el movimiento de mercancías, además de la relevancia del Callao como nuestro principal puerto, lo que aumenta la representatividad de la muestra elegida. Se utilizó un procedimiento de entrevistas semiestructuradas, con una muestra de los diversos segmentos en estudio conformados por agentes de aduana e importadores de los diversos tipos y modalidades. Se encontraron las razones que influyen en la desaceleración del despacho anticipado vapor a camión con levante en 48 horas en los despachos numerados en los años 2016, 2017, 2018, luego del análisis de base de datos y las entrevistas analizadas por la herramienta atlas ti. Se identificó que los importadores desconocen el contenido de la modalidad de despacho vapor a camión, contando además con una pobre participación en el proceso de nacionalización. Lo anterior, sumado a la limitada infraestructura que poseen, explica alguna de las razones que restringen la participación de esta modalidad de despacho en la aduana marítima del callao. / International trade is in a state of growth, so it is essential to provide tools and processes that allow us to face the increase in merchandising traffic. In this context, the early dispatch modality is presented as an option to reduce time and facilitate to nationalization of goods. However, the use of this modality has shown a reduction in the period 2016-2018, which inevitably affects longer times in the clearance of goods and difficulties in lifting the load in 48 hours. In the present research are determined the main obstacles that restrict a correct use of early dispatch modality with port terminal as arrival point in Callao maritime customs and its relationship with the deceleration of early dispatch in Peru. Callao maritime customs was chosen because of the importance of the maritime transportation in the trade of goods, in addition to the relevance of Callao as our main port, which increases the representativeness of the chosen sample. A semi-structured interview procedure was used, with a sample of various segments under study made up of customs agents and importers of various types and modalities. The reasons that influence the deceleration of early dispatch steam clearance with lift in 48 hours in the offices numbered in the years 2016, 2017, 2018, after a database analysis and interviews analyzed by “Atlas Ti” tool. It was identified that importers do not know the content of the steam- truck clearance modality, also counting on a poor participation in the nationalization process. The later, added to the limited infrastructure they have, explains some of the reasons that restrict the use of early dispatch modality when clearing in Callao maritime customs. / Tesis
173

Diseño de una tecnología de información que permita mejorar la eficiencia en el manejo de información en las coordinaciones de embarques, y así poder enfrentar el crecimiento de la empresa Rohde & Liesenfeld

Solorzano Manrique, Lizzet Francisca 15 January 2016 (has links)
El incremento de embarques en la empresa Rohde & Liesenfeld , genera que el personal realice muchas horas extras, debido a la cantidad de información acerca de los embarques que debe ingresar al sistema manualmente, genera carga de trabajo y como consecuencia deficiencia en el manejo de la documentación con el detalle de los embarques. La hipótesis es la siguiente: la aplicación de la estrategia de Business Process Management permitirá corregir el proceso actual de ingreso de información acerca de los embarques, automatizando y racionalizando las operaciones y la gestión del comercio internacional, soportando y automatizando el proceso de logística dando acceso instantáneo a la información originando un incremento en la eficiencia del personal en el manejo de embarques, una significativa ventaja competitiva, convirtiéndose en una opción rentable para la empresa Rohde & Liesenfeld. / Tesis
174

El Proceso de internacionalización de las empresas latinoamericanas y el impacto de la inversión y el comercio en la cultura de sus países y en sus prácticas decisorias

Sierralta Ríos, Aníbal January 2004 (has links)
No description available.
175

Incidencias de los precios de transferencia en el comercio internacional (las transacciones multilaterales entre España, China y los países latinoamericanos)

Anguita Morera, Antonia 15 June 2010 (has links)
En la tesis de “Incidencias de los Precios de Transferencia en el comercio internacional (las transacciones multilaterales entre España, China y los Países Latinoamericanos)”, se hace un estudio exhaustivo de los precios de transferencia internacionales, prestando especial atención a países con los que España tiene un elevado índice de transacciones vinculadas. En las últimas décadas el incremento de transacciones internacionales entre empresas vinculadas han propulsado la necesidad de encontrar nuevas metodologías para regular la valoración de las transacciones internacionales, es decir los precios de transferencia. A través de éste estudio se analiza las Directrices sobre PT de la OCDE, las cuales son ampliamente utilizadas y su implementación en la normativa interna de los países tratados. Así como un estudio de Derecho comparado de España, Argentina, China y Reino Unido. Así mismo, en su último capítulo el trabajo se centra en exponer soluciones a aquellos aspectos principalmente creados por los vacíos legales que dejan las Directrices de la OCDE, así como la poca homogeneidad entre la normativa de los Estados. / In the thesis of " Incidencias de los Precios de Transferencia en el comercio internacional (las transacciones multilaterales entre España, China y los Países Latinoamericanos)," is a comprehensive study of international transfer pricing, paying special attention to countries with which Spain has a high rate of transactions between associated enterprises. In recent decades the growth of international transactions between associated enterprises have fuelled the necessity to develop new methodologies for the regulation international transactions, in others words transfer pricing. Through this study the OECD Transfer pricing guidelines are analyzed, which are widely used, as well as its implementation in national legislation of the countries covered. Also, it has been made a study of comparative law in Spain, Argentina, China and the United Kingdom. Likewise, in the last chapter, this work is focused on solutions to those issues primarily created legal vacuum left by the OECD Guidelines and the little consistency between the legislation of the States.
176

Efecto de la crisis 2001-2002 argentina en el bienestar: un análisis basado en variedades importadas

Tomé, Romina 24 August 2012 (has links) (PDF)
La reducción en el número de variedades importadas como consecuencia de la crisis que atravesó Argentina entre 2001-2002, limitó el abanico de posibilidades disponibles, y con él la posibilidad de encontrar la variedad ideal. El trabajo cuantifica las pérdidas de bienestar en el corto y mediano plazo que surgen de la reducción en el número de variedades importadas. Se estima que las pérdidas a corto plazo varían significativamente entre productos, y la recuperación a mediano plazo depende de la habilidad de sustituir hacia nuevas variedades. Además se analizan los factores que favorecieron que ciertas variedades dejen de ser importadas: precio, participación, país de origen y posibilidad de sustitución.
177

Estudio de pre-factibilidad para el intercambio comercial entre Japón y Argentina de productos de uso masivo de rubros pre-seleccionados

Maekawa, Ernesto 28 May 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar los principales productos que abastecen un mercado de un país en contraste con el mercado de productos de otro país que lo podría abastecer en su plenitud y lo hace en un margen menor a la de sus competidores. Asimismo también se analizarán las posibilidades de mejoras en materia comercial y de marketing, y sus implicancias económicas y políticas. El presente trabajo trata de no hacer mucho énfasis en la comercialización de productos y servicios de industria pesada / tecnológica y commodities ya que son los más conocidos debido a las características de sus economías y volumen de negocios, se trata de darle importancia a otros productos de consumo por parte de la población y de los productos manufacturados entre otros. Uno de los factores para la realización de la tesis fue el viaje a Japón (en ocasión de vacaciones) para destinar un par de días a investigar ciertos parámetros comerciales que hacen a la importación de productos por parte de ese país y obtener información importante de los consumidores a través de encuestas en ambos países.
178

Análisis de la comercialización internacional del limón peruano en los periodos 2015-2019

Ecca Tejada, Valery Tatiana January 2022 (has links)
El trabajo de investigación tuvo como propósito diagnosticar la situación del limón peruano en el mercado internacional y conocer los factores que influyen en este análisis. Teniendo como objetivo principal analizar la comercialización internacional del limón peruano en los periodos 2015-2019. El estudio correspondió a una investigación cualitativa. Esta investigación estuvo orientada a la investigación descriptiva por lo que se identificaron las características del mercado de limón peruano. El diseño de la investigación es no experimental, ya que se recopiló información con respecto al objeto de estudio, las cuales se han realizado sin la manipulación deliberada de variables. Este estudio fue de carácter global porque nuestra unidad de análisis se refirió a toda información disponible sobre comercialización internación del limón peruano en los periodos mencionados. La técnica empleada fue el análisis documental, donde se determinó la variación porcentual del limón peruano en el mercado internacional. Los resultados obtenidos determinaron que entre los periodos del 2015 al 2019 existió un crecimiento de la comercialización internacional del limón, teniendo como principal mercado de destino a Chile, se logró identificar las causas y se propuso más difusión de información sobre los programas que proporciona el Estado en beneficio de las Mypes y la diversificación productiva del limón peruano.
179

An econometric study of international trade flows

Linnemann, Hans. January 1966 (has links)
Thesis--Netherlands School of Economics. / Label mounted on t.p.: New York, Humanities Press. Bibliographical footnotes.
180

Os incentivos fiscais e as zonas de processamento de exportação

Fais, Juliana Marteli 25 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas, Programa de Pós-Graduação em Direito, Florianópolis, 2010 / Made available in DSpace on 2012-10-25T02:30:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 279356.pdf: 668199 bytes, checksum: a58cda260489509de6f06fe77d89aeaa (MD5) / As Zonas de Processamento de Exportação surgiram por volta da década dos anos 1950 com o intuito de promover o desenvolvimento econômico e social dos países. Constituem áreas reservadas para a indústria exportadora, a qual, por meio da concessão de benefícios fiscais, pode expandir suas vendas, podendo concorrer em patamar de igualdade no cenário mundial. Ocorre que, com o surgimento da Organização Mundial do Comércio, os benefícios fiscais ficaram limitados, principalmente, devido ao Acordo sobre Subsídios e Medidas Compensatórias, o qual, ao caracterizá-los como proibidos e/ou distorcivos, poderá permitir que o país que adotou a medida abusiva sofra algumas sanções. Por esse motivo, o estudo dos incentivos fiscais concedidos pelas zonas brasileiras em relação ao acordo sobre subsídios da OMC, se torna relevante diante das retaliações que o país pode sofrer caso infrinja tal acordo. / The Export Processing Zones were first created around the fifties with the intention to promote the economic and social development of the countries. They are considered areas reserved for export industry, which, by fiscal incentives concessions, can expand its sales and compete equally in the world scenario. It occurs that, with the creation of the World Trade Organization, the fiscal incentives were limited, mainly due to the Agreement on Subsidies and Countervailing Measures, which, when prohibited and/or distorcivos, may allow that the country that adopted the abusive measure put up with some sanctions. Because of this, the study of the fiscal incentives conceded to the Brazilian zones in relation to the agreement on subsidies of the WTO, has become relevant before the possibility of retaliations that the country may suffer in case of violation of the agreement.

Page generated in 0.0915 seconds