Spelling suggestions: "subject:"comercio internacional"" "subject:"commercio internacional""
31 |
La función del estado en el comercio internacionalCornejo Díaz, Paulina Constanza January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible con pleno respeto a las garantías que esta Constitución establece ”.
Asimismo, “la Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo a las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal ”.
Así pues, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad o deber consiste en promover el bien común, entendiendo este último “[…]como el propio bien de la persona humana, en su totalidad (material y espiritual), pero no un bien como los demás, particularizado y apropiable individualmente, sino ese bien continente que se da precisamente en la sociedad y en virtud del cual nada menos que esta misma existe -razón de ser de la propia autoridad del propio gobernante- bien que permite (en sus contenidos concretos de unión, orden, justicia y paz) ese conjunto de condiciones aptas para obtener la plena suficiencia de vida, en sociedad, y de alcanzar el último fin del hombre, de acuerdo a su propia naturaleza humana ”.
|
32 |
La función del estado en el comercio internacionalCornejo Díaz, Paulina Constanza January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible con pleno respeto a las garantías que esta Constitución establece ”.
Asimismo, “la Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo a las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal ”.
Así pues, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad o deber consiste en promover el bien común, entendiendo este último “[…]como el propio bien de la persona humana, en su totalidad (material y espiritual), pero no un bien como los demás, particularizado y apropiable individualmente, sino ese bien continente que se da precisamente en la sociedad y en virtud del cual nada menos que esta misma existe -razón de ser de la propia autoridad del propio gobernante- bien que permite (en sus contenidos concretos de unión, orden, justicia y paz) ese conjunto de condiciones aptas para obtener la plena suficiencia de vida, en sociedad, y de alcanzar el último fin del hombre, de acuerdo a su propia naturaleza humana ”.
|
33 |
Sistema integrado de comercio exterior en Chile: avances y desafíos en la implementación 2012-2015Bello Zeledón, Zeidy Isabel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el marco de las políticas de Facilitación de Comercio impulsadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) junto a otros organismos internacionales, el establecimiento e implementación de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior han tomado gran importancia, ya que contribuyen a mejorar sustantivamente aspectos relacionados con la simplificación y agilización de trámites, la reducción de costos, el uso de tecnologías de información y comunicación, la integración y coordinación de agencias de gobierno y del sector privado que participan en las operaciones de comercio exterior.
En ese contexto, el presente estudio tiene como propósito analizar el proceso de implementación del Sistema Integrado de Comercio Exterior en Chile, a fin de identificar los principales avances y desafíos para una exitosa implementación, así como determinar otras iniciativas y/o políticas complementarias vinculadas a la Facilitación del Comercio.
El Estudio de Caso se basa en un enfoque cualitativo-descriptivo que incluye el uso de fuentes secundarias y entrevistas semi-estructuradas realizadas a los principales actores involucrados en el proceso de implementación. Asimismo el estudio se divide en tres etapas: revisión bibliográfica sobre el contexto actual del comercio internacional y la relación con las VUCE; descripción y análisis del proceso de implementación de SICEX; identificación de avances y compromisos adquiridos de cara al Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, así como de algunas iniciativas orientadas a mejorar y promover la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas entre países.
De la Investigación se constata que el Sistema Integrado de Comercio Exterior en Chile, ha logrado avances importantes en su establecimiento e implementación, debido principalmente al respaldo político, el establecimiento de marcos normativos que han permitido la integración y colaboración de diferentes actores así como la incorporación de tecnologías de información. Por otra parte se identifica el cumplimiento de compromisos incluidos en el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) en cuanto al establecimiento de las VUCE; así como avances coordinados entre países para lograr la interoperabilidad de las VUCE a nivel regional.
Finalmente, se determinan los principales desafíos para concretar la implementación del sistema, se plantean algunas recomendaciones para la creación de un marco legal propio que garantice la gobernanza y sostenibilidad de SICEX; mejorar los mecanismos de coordinación interinstitucional y avanzar en el desarrollo de la plataforma informática, garantizando la integración tanto de los servicios públicos como de actores privados, a fin de garantizar la funcionalidad total del sistema y brindar finalmente beneficios concretos a todos los usuarios del comercio exterior.
|
34 |
Estrategia de exportación : Coyote BagsHernández Veliz, Mauricio, Olivares Rebolledo, Jorge January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La globalización ha sido un fenómeno que ha causado cambios en todos los aspectos de nuestra vida y el funcionamiento de las empresas: tales como los económicos, tecnológicos y factores políticos que han eliminado las grandes barreras fronterizas en el mundo y que han promovido la participación de los distintos países en organizaciones internacionales. Además, ha traído ventajas a las compañías en distintos sentidos, pues ha facilitado que estas se establezcan en distintos mercados, satisfaciendo las necesidades de clientes a lo largo y ancho del mundo, trayendo mayores eficiencias para las empresas al poder producir en países donde los costos son más bajos, reduciendo los recursos utilizados y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos mediante otros procesos de offshoring.
Asimismo, las demandas de productos son cada vez más especializadas y los compradores cada vez tienen una mayor capacidad de compra, sin embargo la cantidad de compradores no siempre se ubican en un solo territorio, por lo que hay que salir a buscar afuera del país de origen a esos mercados potenciales.
El primer proceso del presente seminario fue investigar sobre las distintas formas entre las que un empresario o una corporación pueden realizar negocios internacionales. Estas las podemos resumir en dos grandes áreas: Exportación/Importación de Bienes y/o Servicios e Inversión Internacional. En cuanto a las razones del por qué las que las empresas se internacionalizan, s
identifican los deseos de: Expandir las ventas, Adquirir Recursos y Minimizar Riesgos.
Posteriormente se procede a obtener cifras globales del comercio internacional, donde vale la pena destacar que, según el Banco Mundial, hacia el año 2012 el sector de la exportación y el comercio internacional alcanza el 30,3% del PIB del planeta y ha ido teniendo un alza constante a lo largo de las últimas décadas. Es así, como se observa la importancia que tienen los negocios internacionales en el mundo actual y se determina que el cómo saber realizarlos se ha convertido en una herramienta básica para todo empresario.
Chile no ha sido ajeno lo anterior, pues en su calidad de productor de materias primas lleva décadas comerciando con otros países y asignando un rol relevante a los negocios internacionales. Asimismo, el país ha realizado esfuerzos para aumentar la apertura internacional mediante tratados político-comerciales con otros países del orbe. Más específicamente durante los últimos 20 años Chile ha firmado 11 Tratados de Libre Comercio (TLC), 6 Acuerdos de Cooperación Económica, entre otros acuerdos, firmados con más de 25 países donde se ubican las grandes potencias como China y Estados Unidos. Además de esto, Chile pertenece a distintos grupos de desarrollo económico, como lo son la APEC, y el grupo del OCDE de donde Chile obtiene distintos beneficios entre los que se encuentra desarrollo de buenas prácticas y avances que
permiten un crecimiento más sostenible del país. Esto ha implicado un gran intercambio a nivel económico y cultural del país.
A continuación, y con el fin de seguir la contextualización del caso de estudio de este seminario, se realiza un estudio de las PYMES, que representan una gran parte de la concentración de los empleos de los privados, siendo para el año 2010 la fuente del 58% de estos empleos y sobrepasando los 1.300 Millones de dólares en exportaciones.
Dentro de estas empresas, se considera relevante el concepto de PYMEX. Este concepto se refiere a las pequeñas y medianas empresas cuyo principal rubro es la exportación. Es así, que por efectos del trabajo nos enfocaremos netamente en las micro y pequeñas empresas (MIPES), donde las exportaciones indirectas son las más comunes por una gran diferencia.
Para asistir y monitorear a las empresas chilenas (especialmente las recién mencionadas) en el proceso de comercio exterior, el gobierno chileno ha creado una serie de organizaciones con este fin; tales como ProChile, Corfo y la SOFOFA, cuyo alcance de asistencia a las PYMEX será estudiado en el presente seminario.
Toda la investigación anterior tiene como fin situar un marco teórico del contexto en el que se sumerge Coyote Bags, microempresa encargada de fabricar mochilas y bolsos mediante manufactura artesanal y con énfasis en el diseño; cuyo caso empresarial abarca este estudio.
Luego de ver como sus ingresos crecían consistemente de su fundación en 2011 y de ser invitados por el festival Bread&Butter de Berlín (feria de diseño más importante del mundo), es que esta empresa tomó la decisión de realizar negocios internacionales. Sin embargo, el tomar la decisión de internacionalizarse no deja de comprometer un alto número de recursos monetarios y de tiempo de investigación, por lo que decidir a cuál mercado exterior entrar no es una decisión trivial. Para esto, es que los autores del presente seminario de título han decidido cooperar con los dueños de Coyote Bags mediante el empleo de sus conocimientos de administración y economía.
El primer paso para este proceso de investigación fue el estudiar a cuál industria pertenece Coyote Bags. Luego de observar las actividades de la empresa y las industrias del mercado global, se la catalogó dentro de Industria de Textiles y Confecciones; específicamente, en el área de Confecciones. Posteriormente se procedió a obtener información sobre esta industria a nivel global: los principales países exportadores e importadores y las cifras de comercio y crecimiento industrial, donde se destaca el gran crecimiento que la industria ha tenido a lo largo de las últimas dos décadas. El siguiente pasó consistió realizar un estudio de las actividades propias de la industria, así como de su cadena de valor extendida y de las principales fuerzas políticas, económicas y sociales que la afectan a nivel mundial.
La siguiente etapa de análisis consiste en realizar un análisis interno de Coyote Bags. En esta etapa se realiza una descripción de los antecedentes (historia) de la empresa, así como definir las fuerzas industriales que más la afectan a nivel nacional. Para realizar esto último, es que se optó por efectuar un análisis de Cinco Fuerzas de Porter, donde se concluye que la rentabilidad de la industria es Media-Baja y que la diferenciación sería el camino más adecuado para mantener la competitividad. Luego de esto, y de definir las fortalezas, debilidades y alianzas estratégicas relevantes de la empresa, se procede a realizar un análisis de los clientes objetivos de la empresa, donde se destacan dos perfiles: el hípster y el New Preppy. Ambos perfiles tienen en común la pertenencia a sistemas de educación superior, el interés por el diseño, los productos de calidad y un alto grado de influencia de las culturas norteamericana y europea, así como un alto uso de internet y redes sociales; siendo clientes idóneos al concepto que Coyote Bags sigue.
Luego de entender el funcionamiento y las principales fuerzas que afectan a Coyote Bags a nivel local, es que se puede proceder al estudio de los países candidatos que la empresa ha escogido para llevar a cabo su proceso de internacionalización (México y Japón), para proceder a realizar un pre plan de marketing a cada uno y estudiar su viabilidad.
De México vale la pena destacar el gran tamaño de su economía, el gran número de habitantes que pertenece al sector más rico de la población y su
similitud con el mercado chileno (en cuanto a gustos y preferencias de mochilas y bolsos). Esto, en conjunto con las facilidades que otorga el idioma en común, permite establecer a México como un potente candidato al proceso de expansión internacional.
En cuanto a Japón, también se destaca la importancia de su economía, así como la cercanía que hay entre sus ciudades más densas y habitadas: cuna de los mayores centros urbanos orientados al diseño e interés por la cultura occidental. Por otro lado, llama la atención el alto nivel de jóvenes que acceden a la educación superior (foco de Coyote Bags): donde casi el 50% de los jóvenes es parte de ella.
Tras el análisis de ambos países, se concluye que los dos son potenciales mercados muy atractivos, debido a las cifras económicas mostradas y al alto número de clientes objetivo. Sin embargo a pesar de sus atractivos, Japón cuenta con desventajas que convierten a México en el más llamativo; estas desventajas serían el idioma y la cultura, los cuales crean barreras a la hora de hacer negocios para la empresa. Por otro lado, estas desventajas no se verían reflejadas en México, al ser el español el idioma oficial y dado que posee una cultura muy similar a la chilena; consolidando al país latinoamericano como la alternativa más atractiva de las dos.
|
35 |
Análisis de las notificaciones en medidas sanitarias y fitosanitarias para los productos agroalimentarios chilenos en sus principales mercados de destino / Analysis on sanitary and phytosanitary notifications for chilean agrifood products in their main destination marketsPimentel Valdivia, Eugenia Carolina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El comercio internacional está regulado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sus Acuerdos, dentro de los cuales se encuentra el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF), que tiene como objetivo garantizar que estas medidas no representen restricciones innecesarias, arbitrarias o injustificables desde un punto de vista científico, reconociendo el derecho soberano de los Miembros a proporcionar el nivel de protección que consideren adecuado. Bajo este contexto, el artículo 7 del Acuerdo establece las disposiciones sobre transparencia que los países deben cumplir, señalando que estos deben notificar a los demás Miembros cualquier MSF que afecte al comercio. En este sentido, el presente trabajo realiza un estudio sobre los requerimientos en materia MSF que enfrentan las exportaciones silvoagropecuarias chilenas en sus principales mercados. Para ello se analizaron las exportaciones de Chile durante el periodo 2002-2010 según base datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), se describió el sistema de notificación de la OMC conforme al Acuerdo MSF, su aplicación y funcionamiento en Chile, se analizaron las notificaciones MSF que afectaron productos bajo los códigos arancelarios 02 (carnes), 04 (lácteos), 07 (hortalizas) y 08 (frutas) realizadas por los principales socios comerciales de Chile, según datos de la OMC y se realizó un análisis basado en la matriz FODA a partir de información solicitada a los usuarios de esta herramienta en Chile, a fin de determinar recomendaciones a nivel sectorial. A partir de todo lo anterior, se pudo determinar quince principales destinos que concentraron el 89,2% de las exportaciones, emitiendo 534 notificaciones que afectaron a Chile, principalmente aplicando MSF para carnes y lácteos relacionadas con inocuidad de alimentos. Por otra parte, las recomendaciones definidas a partir de la matriz FODA sugieren la necesidad de un mayor desarrollo y mejoramiento del proceso de notificación en Chile, teniendo como desafío el fortalecimiento en la relación público-privada en los análisis de nuevas medidas y procesos de observaciones, además de desarrollar un sistema informático que permita realizar seguimientos a las notificaciones y observaciones que afectan a nuestro país. Todo ello nos lleva a concluir que para las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, estas medidas no arancelarias toman cada día mayor relevancia debido a la política abierta de firmar acuerdos comerciales que reducen los aranceles, siendo más exigentes en cuanto a sus requisitos de importación, a lo cual Chile debe estar preparado para responder de manera oportuna a estas nuevas exigencias generando instancias de análisis y discusión que fortalezcan de manera integral la posición país frente a la aplicación de una medida. / The international trade is regulated by the World Trade Organization (WTO) as an overarching structure for several agreements, among which the Agreement on Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS Agreement) is the one which aims to ensure that these measures are applied in a way that doesn’t lead to unnecessary, arbitrary or scientifically unjustifiable restrictions, while recognizing the sovereign right of the Members to provide the level of protection that they consider appropriate. In this context, the Article 7 of this Agreement establishes the provisions on transparency that countries must meet, which states that they must notify other Members to any SPS measure that may affect trade. In this regard, the following study assesses the SPS-related requirements with a potential impact for the Chilean agroforestry exports in its main markets. For that purpose the Chilean exports were analyzed for 2002-2010, using the databases of the Agricultural Studies and Policies Office (ODEPA, by its acronym in Spanish). The initial step was to describe the notification system of the WTO in line with SPS Agreement and its implementation and operation in Chile, following by the analysis of the SPS draft regulations that affected products under HS codes, namely 02 (meats), 04 (dairy), 07 (vegetables) and 08 (fruits), as notified by the main trading partners of Chile. Based on a SWOT matrix, an assessment was conducted considering the information provided by the users of this tool in Chile, in order to determine recommendations focusing on each sector. From the above, fifteen major destinations were found, covering 89.2% of exports and involving 534 notifications related with Chile. The majority of the SPS notifications related to food safety and addressed meats and dairy products. On the other hand, the recommendations defined from the SWOT matrix suggest the need to develop and improve the notification process in Chile, being its challenge the strengthening in the public-private bonds and coordination among relevant actors. Also, a better use of IT technologies will facilitate follow up and subsequent evaluations. After completion of these analysis, it is possible to conclude that for Chilean agroforestry exports, these non-tariff measures have increased continuously their relevance, mainly because of the Chilean policy of entering into preferential trade agreements, which implies a decreasing impact of tariffs on trade and becoming more stringent in the import requirements. Therefore, we recommend the Chilean system to consider these improvements and adjustments as to be prepared to respond timely to these new demands, promoting coordination, analysis and discussion instances that integrally strengthen the country's position pertaining to the implementation of forthcoming measures.
|
36 |
Comercio internacional: mercados y productos agrícolasBallena, Víctor, Campos, Kevin, Cisneros, Alessandro, Elgegren, Rafael, Ruiz, Sasha, Santiago, Gabriel, Terrones, Rodrigo 08 1900 (has links)
Análisis de las exportaciones e importaciones agrícolas a nivel nacional y de la relación del Perú con los principales mercados internacionales, como China y EE.UU.
|
37 |
Impacto del TLC con china en el desarrollo comercial del Perú periodo 2010 - 2013Camargo Camacho, Julio January 2016 (has links)
El objetivo general de la presente investigación consistió en evaluar el TLC Perú China y su impacto en la estructura del comercio exterior del Perú en el período 2010 – 2013. Desarrolla como objetivos específicos determinar cómo el TLC firmado con China ha impactado en la actividad de exportación del comercio exterior del Perú, evaluar si el nivel de las Importaciones desde China se mantiene o se ha incrementado con la firma del TLC, así como determinar y explicar si la actual Balanza Comercial, entre Perú y China, es deficitaria o arroja un superávit para el Perú
La tesis presenta un enfoque metodológico cuantitativo, aplicando la correlación entre Variables de Estudio a través de sus indicadores, y con diseño no experimental,
Como resultado de la investigación a partir del análisis de la información procesada, se determina que hay una influencia negativa entre las variables de estudio del TLC, entre China y Perú.
Se concluye que no hay inversión significativa de China en el Perú en Investigación y Desarrollo, que se necesita diversificar la producción para exportaciones de productos no tradicionales, que se requiere mayor explotación de los temas relativos a la cooperación minera e industrial, y que falta decisión para promover una agresiva política de mayor inversión China en el Perú.
|
38 |
Diseño del modelo de negocios para nueva línea de negocios de la Empresa China Latin America Trading Company en el mercado de la minería en ChileDiamond Diamond, Mariano Anselmo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/6/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / China LatinAmerica Trading Company o CLATC, es una empresa con más de cinco años de
experiencia como comprador internacional en Asia para empresas de la industria de la construcción y tecnología en Chile. Esta empresa posee experiencia en la búsqueda de soluciones competitivas en precio y calidad, este conocimiento en el mercado ahora lo que quiere aprovechar en la industria minera de Chile. Esta industria posee desafíos en mejorar su competitividad en costos, pero al mismo tiempo posee altas exigencia de calidad de producto y servicios de postventa. Es por esto que CLATC crea una nueva línea de negocios, la cual estará dedicada a la conexión de estas necesidades de la industria minera con las soluciones que entrega el mercado asiático, especialmente el de China y en menor medida Corea del Sur, Japón y Vietnam.
Mediante un trabajo de Internship presencial de seis semanas en la empresa, las cuales
comprendieron cuatro semanas de visitas a fábricas de China continental y dos semanas de
trabajo en la ciudad de Hong Kong, se realizó un modelo de negocios utilizando el modelo
Canvas propuesto por Alexander Osterwalder.
Para este modelo de negocios se utilizó el conocimiento adquirido durante las visitas a
fábricas de China continental y al conocimiento en el funcionamiento de la industria minera, lo
que ayudó a moldear un modelo de negocios que involucra la forma de trabajar de los
proveedores en Asia y de la mayoría de las empresas de la Industria Minera en Chile.
En este modelo de negocios se detallan las categorías de productos que el mercado puede
ofrecer a la industria minera y los segmentos de clientes en los que CLATC se enfocará, se detalla cómo mediante dos tipos de servicio de compras de productos (Uno basado en servicios spot y el otro en servicios de agencia internacional de compra con contrato) la empresa ofrece sus propuestas de valor asociadas a la experiencia en el mercado asiático, a las ventajas de contar con oficinas en China, control de calidad en fábricas, entrega oportuna de productos, bajas comisiones de venta y servicios de postventa garantizados.
Mediante la creación de lazos de confianza que la empresa quiere adquirir con los
proveedores en Asia y nuestros clientes en Chile, se detalla cómo los canales de distribución y
comunicación deben trabajar para una exitosa entrega de nuestras propuestas de valor.
Además se explica cómo con un sistema de pricing de incentivos a compra de altos
montos y a un sistema de costeo basado principalmente en nuestras operaciones comerciales en China y Chile este negocio tiene un alto potencial de exitoso funcionamiento.
Por último se detalla cómo las visitas a fábrica fueron útiles para la identificación de
potenciales productos a ofrecer, potenciales proveedores a trabajar y para la creación de este modelo de negocios, en la cual la experiencia vivida en terreno hace única esta experiencia y trabajo.
|
39 |
Coherencia regulatoria en el marco de las negociaciones del TPP : una aproximación al concepto y sus posibles efectos en el comercio internacionalFerreira Catalán, Felipe Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca entregar una aproximación al concepto de Coherencia
Regulatoria de conformidad al uso que se le ha dado en el contexto del Derecho
Internacional Económico, especialmente en procesos de gobernanza internacional y de
negociación de acuerdos internacionales de comercio. Para lograr este objetivo, el
trabajo realiza un análisis de las fuentes que identifica como las raíces de la
Coherencia Regulatoria como una nueva disciplina del derecho comercial económico-
Asimismo, identifica los elementos que estima son esenciales de esta disciplina para
finalmente dar paso a una definición del concepto y un análisis sobre el devenir de la
misma en el Derecho Internacional Económico.
|
40 |
Las importaciones paralelas en el derecho marcario : visión crítica a su estado actualRojas Wallis, Cristian January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer objetivo de esta tesis es conocer los principios y normas que entran en juego en las importaciones paralelas, toda vez que en la actualidad existe una carencia de antecedentes específicos sobre el tema.
|
Page generated in 0.112 seconds