Spelling suggestions: "subject:"compensaciones a los trabalhadores"" "subject:"compensacions a los trabalhadores""
11 |
Efecto de las políticas y prácticas de recursos humanos en la retención del personal clave de una empresa reguladora de energía. Estudio del caso COES (2019)Medina Moreno, Renata Jhoana, Salas Valdivia, Brenda Kimberley, Salvatierra Rodríguez, Giannella Brigitte 23 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el efecto de las políticas
y prácticas de recursos humanos del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado
Nacional (COES), sobre la decisión de los ingenieros eléctricos de las áreas de operación y
planificación de transmisión, de permanecer en la organización. Este grupo de profesionales es
considerado como personal clave y ocupa posiciones críticas en la organización. Para el análisis
se han considerado los siguientes aspectos que influyen en esta decisión: retribución y
recompensas, desarrollo en la organización, crecimiento y línea de carrera, compromiso
organizacional, soporte organizacional e interacción con superiores.
La investigación tiene un alcance descriptivo correlacional y sigue una metodología
cuantitativa basada en los resultados de la aplicación de un cuestionario elaborado con la finalidad
de conocer las percepciones de los ingenieros eléctricos, sobre las políticas y prácticas
desarrolladas por el COES y el impacto de éstas en la decisión de mantenerse en la organización.
|
12 |
Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?Espinoza Neyra, Carlos Antonio 10 April 2017 (has links)
Se constató con datos del Instituto Nacional de Estadística-INEI que en Lima
Metropolitana un significativo porcentaje de la Población Económica Activa (PEA) realiza
horas de trabajo más allá de la jornada máxima en un contexto en el que muchas
empresas ejerciendo sus poderes empresariales, buscan alcanzar ventaja competitiva y
rentabilidad, pero concentrándose en la reducción de costos al aumentar la producción
por medio de la realización de trabajo en sobretiempo. Con dicha constatación se hizo
evidente que la eficacia del derecho constitucional a la jornada laboral máxima se debilita
día a día, afectando a otros derechos constitucionales como el derecho al descanso, a la
salud, a la educación, a la familia, entre otros, no permitiendo compatibilizar el trabajo con
la vida personal y familiar del trabajador, así como tampoco garantizar la seguridad física
en el centro de trabajo, generar nuevos empleos ni aumentar la remuneración.
Contribuye a la existencia de esta situación, una permisiva normativa para que el
empleador programe sin límites trabajo en sobretiempo y el trabajador acepte fácil o
aparentemente de modo voluntario realizarlas. Se suma un insuficiente control del Estado.
Esa misma permisividad que resta eficacia al derecho a la jornada máxima, se presenta
cuando la normativa permite al empleador excluir del ámbito de la jornada máxima a los
trabajadores que trabajan fuera del centro de trabajo, al parecer porque supone la
imposibilidad de medir el tiempo de trabajo, cuando es innegable que el avance
tecnológico en muchos casos permite tal medición y registro.
En el trabajo para optar la segunda especialidad se abordó: en la primera parte, la jornada
máxima en la Constitución peruana y en normas internacionales, su carácter irrenunciable
y la autonomía de las partes en relación a este derecho; en la segunda parte, la
regulación de la extensión de la jornada (tasas y compensación por trabajo extra,
ausencia de límites y el registro del tiempo de trabajo); y, en la tercera parte, la exclusión
de la jornada máxima a los denominados “trabajadores no sujetos a fiscalización
inmediata”, donde se vio si dicha exclusión puede darse sin mayores precisiones y ser
establecida unilateralmente por el empleador, si puede significar jornadas sin límites y sin
remuneración, si es posible diseñar un marco objetivo de exclusión, y, finalmente, analizar
brevemente si sería válida la intervención normativa del Estado para poner límites a las
partes de la relación laboral en cuanto a la programación y realización de trabajo en
sobretiempo.
|
13 |
La gestión de la compensación en el estado peruano: análisis de las compensaciones de los directivos de las áreas de apoyo de diez organismos públicosTorres Chavarria, Isaura Margarita 23 May 2019 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cual es el nivel de desarrollo de las
compensaciones totales que perciben los directivos de los organismos públicos obtenidos como
muestra, para poder analizarlas y evaluar su nivel de desarrollo frente a los modelos propuestos
para la Región.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de los directivos de 10
organismos públicos y para poder responder a estas demandas se han seleccionado dos métodos:
el primero, es una propuesta de clasificación de las compensaciones totales aplicada al caso
peruano basada en la teoría de los autores Longo, Armstrong y Mukerjee, y en el marco normativo
peruano referido a las compensaciones. Esto busca dar a conocer con mayor detalle la estructura
real de las compensaciones totales de los directivos de las áreas de apoyo de las entidades
seleccionadas. El segundo, es una metodología propuesta por Francisco Longo en el 2002 para
evaluar los Subsistemas de Gestión de Recursos Humanos, dentro de los cuales está incluido el
Subsistema de la Gestión de la Compensación. Una versión calibrada de éste modelo de
evaluación consta de 4 puntos críticos que permiten determinar el estado de la Gestión de la
Compensación de un conjunto de entidades analizadas. La aplicación de este método a las
entidades estudiadas permitirá conocer el grado de desarrollo de la gestión de la compensación
de las mismas, a través de la evaluación en una escala del 0 al 5.
Finalmente, como resultado de la aplicación de la propuesta de clasificación de las
compensaciones totales y de la evaluación de las entidades con la metodología propuesta por
Longo se presentan conclusiones y se brindan algunas recomendaciones respecto a los espacios
de mejora que fueron identificados a lo largo de la presente investigación en materia de Gestion
de la Compensacion.
|
14 |
Propuesta de un modelo de Recompensa Total y su implementación para la fuerza de ventas de una empresa del sector automotriz: Caso EUROSHOP S.A.Hurtado Padilla, Mauricio, Victorio Tantavilca, Paolo Andrés, Olivares Rojas, Thania Brigith 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia basada en el modelo de Recompensa Total para incrementar el bienestar de la fuerza de ventas dentro de una empresa del sector automotriz. Para la obtención de este objetivo se cumplió un conjunto de objetivos específicos que posibilitaron el conocimiento de distintas acciones que realiza la empresa EUROSHOP S.A, lo que permitirá a su vez identificar oportunidades de mejora con respecto al tipo de recompensa que percibe el área comercial.
La investigación examina los conceptos teóricos de Recompensa Total e identifica su
importancia para los colaboradores dentro de una organización. De esta manera, se utiliza el modelo propuesto por Michael Armstrong. Los elementos más relevantes de este modelo son los siguientes: Beneficios, Aprendiendo y Desarrollando y Experiencia en el trabajo que, a su vez, se complementa con los beneficios monetarios y no monetarios encontrados en el estudio de los elementos de la gestión de compensaciones que se implementan en empresas del mercado peruano
realizado por la empresa líder en investigación SHC Denarius. El análisis se realizó a partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas y focus group a todos los ejecutivos comerciales de la organización con el objetivo de conocer su percepción acerca del modelo de Recompensa Total y de los factores de este modelo que sean determinantes para ellos. Además de ello, también se realizaron entrevistas semiestructuradas al Gerente General y al Gerente de Recursos Humanos para identificar los factores del modelo determinantes para la organización
|
15 |
Principales factores de la recompensa total en base al modelo de Michael Armstrong para la retención de ingenieros civiles en una empresa del sector construcciónChávez Camargo, Gabriela de Los Ángeles, Ponce Urdiales, Joani Valeria, Romero Miguel, Cecilia Fiorella 23 July 2018 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo determinar los principales factores de la
recompensa total que influyen en la retención de los ingenieros civiles dentro una organización
denominada Empresa del Sector Construcción (ESC).
La ESC es una de las más importantes empresas pertenecientes al sector construcción
peruano, ubicándose en el ránking de las “500 mejores empresas del Perú”, además de encontrarse
dentro de los 50 puestos del ránking Merco (2017) en retención de talento. Lo mencionado se
debe a que la empresa invierte en desarrollar los programas de talento entre los cuales destacan:
Programas de Líneas de Carrera, Evaluación de Desempeño, Capacitaciones, entre otros (Jefe de
Desarrollo Organizacional en ESC, Comunicación personal, 2 de noviembre del 2017). Estas
acciones son de vital importancia, sobre todo en referencia al perfil del empleado más importante:
el ingeniero civil, pues según la última encuesta de escasez de talento realizada por
ManpowerGroup Perú (2016) el ingeniero se encuentra dentro de los perfiles más escasos en el
Perú, ocupando el tercer lugar en el mencionado ránking. Asimismo, cabe destacar que el
ingeniero civil, el cual se encuentra dentro de este grupo, es uno de los más requeridos ya que en
su mayoría trabajan en el sector inmobiliario y construcción, el cual es uno de los más afectados
por la escasez de talento (Gestión, 2016).
Para la presente investigación se consideró como talento a todos los ingenieros civiles
que laboran dentro de la ESC debido a los altos estándares del perfil necesitado dentro de la
empresa, lo cual concuerda con en el enfoque de talento inclusivo (Zhang & Bright, 2012).
Entonces, considerando que todos los ingenieros de la empresa son talentosos y que estos son
escasos en el mercado laboral, la ESC se preocupa por retenerlos por lo cual desarrolla un
programa de recompensas. Debido a esta situación se decidió analizar la empresa en base a un
modelo de recompensa total presentado por Armstrong (2007), pues agrupa la gran mayoría de
los programas de talento, desarrollados en la ESC, en cinco factores: salario fijo, salario variable,
beneficios (beneficios corporativos, vacaciones), aprendiendo y desarrollando (línea de carrera,
desarrollo de capacidades, gestión del desempeño) y experiencia en el trabajo (reconocimiento,
herramienta y ambiente físico, balance vida trabajo).
En conclusión, al realizar un análisis del modelo inicial en su conjunto, se identificaron
dos sub-factores principales que muestran una mayor relación causal con la retención;
herramientas y ambiente físico y balance vida trabajo, por lo que el factor experiencia en el trabajo
se está considerando relevante mayoritariamente dentro de la decisión de permanencia de los
ingenieros civiles dentro de la ESC. Sin embargo, estos dos factores explican en un 6.9% la decisión de permanencia en la empresa en la muestra elegida, debido a que existen otros factores
que el modelo de recompensa total no abarca.
|
16 |
Retención del talento humano : políticas y prácticas aplicadas sobre jóvenes "Millennials" en un grupo de organizaciones.Mitta Flores, Daniel Eduardo, Dávila Salinas, Carmen Lucero 02 June 2016 (has links)
La presente investigación se ha desarrollado a partir de información obtenida de distintos
estudios relacionados al tema de los Millennials y su impacto en los centros de trabajo en relación a
las políticas de retención que estos vienen aplicando; así como, bibliografía acerca de los recursos
humanos y la gestión del capital humano. De este modo, se presentó la situación problemática actual
de las áreas de recursos humanos, las hipótesis planteadas, las preguntas y los objetivos de
investigación que nos guiarán en el desarrollo del estudio y por último, la relevancia y justificación
de la elección de nuestro tema de estudio. Además, se desarrolló el marco teórico que engloba dos
factores: la generación Millennials norteamericana y peruana y las teorías de motivación sobre
retención del talento humano, especialmente de los jóvenes Millennials norteamericanos. En este
caso estamos definiendo la palabra talento como el conjunto de habilidades, aptitudes y capacidades
intelectuales que son predominantes o comunes en una generación específica. (Real Academia
Española, 2001)
Esta investigación tiene como base el uso de una metodología mixta de estudio,
utilizándose herramientas cuantitativas y cualitativas con el fin de obtener la mayor cantidad
de información relevante que logre responder a las preguntas planteadas en la investigación.
La herramienta cuantitativa (encuesta) fue aplicada a un grupo de jóvenes Millennials
universitarios que se encuentran cursando el noveno o décimo ciclo en la Pontificia
Universidad Católica del Perú de las carreras de Gestión y Alta Dirección, Economía e
Ingeniería Industrial que hayan tenido experiencia laboral, mientras que la herramienta
cualitativa (entrevista) fue realizada a los gerentes y/o encargados de las áreas de recursos
humanos de un grupo de organizaciones limeñas seleccionas.
Las respuestas que se obtuvieron mediante esas herramientas permitieron conocer el
perfil comportamental Millennial de este grupo de universitarios encuestados y las
estrategias de retención que este grupo de organizaciones vienen aplicando en sus
respectivas áreas, gracias a esta información se pudo identificar una brecha existente entre
los resultados obtenidos y el perfil Millennial norteamericano encontrado en los libros de
investigación, lo cual significó un hallazgo importante de la investigación porque en la
actualidad muchos estudios locales no se han encargado de describir las peculiaridades del
comportamiento Millennials peruano. Finalmente, como resultado de la aplicación de
herramientas se presentaron las conclusiones y recomendaciones buscando que los gestores
de las áreas de recursos humanos del grupo de organizaciones entrevistadas interioricen la
importancia de conocer y entender las necesidades de los sus colaboradores Millennials si
presentan un perfil similar a los encuestados en esta investigación.
|
17 |
Implementación de un sistema integral de administración de recursos humanos para la optimización de la fase de programación multianual del presupuesto público del Ejército del PerúMoreano Soto, Luis Alejandro 09 August 2021 (has links)
Durante la última década, la implementación del presupuesto por resultados en el Perú
ha sido considerado un pilar estratégico en la política de modernización del Estado. La
asignación del presupuesto, de acuerdo a una planificación estratégica, permite lograr
el cumplimiento de objetivos que impactarán en la calidad de vida de los ciudadanos.
Se puede considerar al presupuesto público como el oxígeno que permite a las
instituciones del Estado poder cumplir con sus actividades operativas y el normal
desarrollo de sus funciones.
El Ejército del Perú, desde su creación hasta la actualidad, ha sido una institución
importante para el desarrollo social y económico del Estado. El personal que labora en
esta institución, cumple con diversas funciones que permiten el aseguramiento y la
integridad de la defensa nacional en todo el territorio, permitiendo la implementación y
el normal desarrollo de las políticas públicas. Sin embargo, aún existen debilidades
que afectan a la institución y a los servidores públicos que laboran para el Ejército del
Perú, como es el alto índice de inoportunidad de pago por beneficios sociales durante
el periodo 2016-2018.
En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar
cuáles son las causas potenciales que originan el problema público de la inoportunidad
de pago por beneficios sociales al personal que prestó servicios en la institución. A
partir del análisis causal, se determinó dos puntos críticos que estarían afectando la
asignación de recursos financieros en el presupuesto público para atender
oportunamente el pago de beneficios sociales al personal militar; (i) el inadecuado
proceso interno de la fase de programación multianual del presupuesto público, que es
destinado a los RRHH de la institución y (ii) la descoordinación entre los actores que
intervienen durante el proceso de programación.
Para afrontar el problema público, se ha propuesto la implementación de un Sistema
de Administración de Personal del Ejército (SIAPE), que permitirá sistematizar,
digitalizar y optimizar el proceso interno de la fase de programación multianual del
presupuesto público, que será asignado a los RRHH y mejorar la coordinación entre
los actores responsables. Asimismo, la metodología utilizada en el presente trabajo de
investigación está enmarcado en la revisión de bibliografía especializada y de
normativa sobre presupuesto público, planificación estratégica, gestión de los recursos humanos y gobierno digital, así como la utilización de instrumentos cualitativos como la
observación y técnicas de generación de ideas, revisión de documentación que
sustente la evidencia y entrevistas con profesionales y técnicos en sistemas
informáticos, gestión pública y presupuesto público. Es importante mencionar que, la
información obtenida como parte de la evidencia, entrevistas realizadas, y propuestas
en el presente trabajo de investigación, son únicamente con fines académicos y
proponer mejoras en beneficio de la institución. / In the last decade, the implementation of the budgeting for results (BfR) in Peru has
been considered a strategic pillar in the modernization policy of the State. The
allocation of the budget, according to strategic planning, allows achieving the
objectives that will impact the citizens quality of life. The public budget can be
considered as the oxygen that allows State institutions to accomplish their operational
activities and the normal development of their functions.
The Peruvian Army, since its creation to the present, has been an important institution
for the social and economic development of the State. The workers in this institution
fulfill various functions that allow the assurance and integrity of national defense
throughout the territory, allowing the implementation and normal development of public
policies. However, there are still weaknesses that affect the institution and the public
servers who work in the Peruvian Army, such as the high rate of inopportunity to pay
for social benefits during the 2016-2018 period.
In this sense, the present research work aims to determine the potential causes that
originate the public problem of the inopportunity of payment for social benefits to the
personnel who provided services in the institution. In the causal analysis, two critical
points were determined that would be affecting the allocation of financial resources in
the public budget to promptly attend to the payment of social benefits to military
personnel: (i) the inadequate internal process of the multi-year programming phase of
the public budget, which is intended for the institution's HR, and (ii) the lack of
coordination between the actors involved during the programming process.
To face this public problem, we proposed the implementation of an Army Personnel
Administration System (SIAPE). This administrative system will allow the
systematization, digitization and optimization of the internal processes of the multi-year
programming phase of the public budget, which will be assigned to the human
resources and improve coordination between responsible actors.
The methodology used in this paper consist in the review of specialized bibliography
and regulations on public budget, strategic planning, human resources management
and digital government. In addition is the use of qualitative instruments such as
observation and techniques generation of ideas, review of documentation that supports the evidence and interviews with professionals and technicians in computer systems,
public management and public budget.
|
18 |
El impacto laboral de los programas de incentivos en acciones en el Perú : una propuesta de regulación normativa en el ordenamiento peruanoAlvarado Prentice, Junnia Alejandra 03 May 2017 (has links)
Hoy en día, el interés de las compañías en retener a sus trabajadores más destacados ha
ocasionado que éstas busquen distintos mecanismos de incentivos para conservarlos. Es así
que en la actualidad muchas empresas – especialmente las multinacionales – ofrecen a sus
trabajadores la posibilidad de participar en programas de incentivos en acciones–
denominados “equity awards”-con la finalidad de retribuir a sus ejecutivos por su rendimiento
y permanencia en la empresa y a su vez, generar una fidelización de los trabajadores con su
empleador.
Esta figura, si bien se presenta con mayor frecuencia en las grandes multinacionales a nivel
mundial, no es ajena a la realidad en nuestro país, dado que en muchas de las filiales de estas
compañías que se encuentran localizadas en el Perú, se ofrecen programas de incentivos a
largo plazo en acciones a sus trabajadores. En efecto, compañías de los distintos rubros, como
del sector minero y de construcción, informático, bancario y financiero, farmacéutico, entre
otros, han adoptado estos planes de incentivos en el país, lo cual indica que su estudio es
necesario.
|
19 |
Estrategias motivacionales empleadas para asegurar la retención del personal docente en universidades públicas y privadas de Lima MetropolitanaGrandez Tafur, Zdenik, Guerrero Flores, Pamela 03 June 2021 (has links)
¿Cómo motivar y retener al talento humano? Es una pregunta que muchas organizaciones se cuestionan, ya que su buena gestión es crucial para el logro de los objetivos organizacionales. La presente investigación se centra en analizar las estrategias motivacionales que se implementan en las universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana para retener a los docentes de las mismas. Para ello, se ha revisado literatura teórica que aborda los principales conceptos de la motivación y retención. Asimismo, se utilizó literatura empírica para conocer la manera en que estos conceptos pueden ser implementados en las organizaciones, haciendo énfasis en universidades. Además de la revisión teórica, se abordaron distintas perspectivas del sector superior universitario, empezando por un análisis a nivel internacional para luego aterrizar al plano peruano.
El principal resultado de esta investigación es que las teorías de motivación están estrechamente relacionadas con las estrategias de retención y son fundamentales en la gestión del talento. Sin embargo, en el sector educativo universitario no se ha abordado a profundidad este tema. A pesar de ello, las universidades privadas en el Perú han demostrado tener una mayor iniciativa por implementar estrategias de retención a través de la motivación hacia sus docentes en comparación de las universidades pública
|
Page generated in 0.1442 seconds