• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 430
  • 68
  • 27
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 545
  • 291
  • 222
  • 156
  • 155
  • 155
  • 155
  • 155
  • 133
  • 129
  • 117
  • 111
  • 104
  • 90
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Educación médica: Nuevas tendencias, desafíos y opor tunidades

Risco de Dominguez, Graciela 14 April 2015 (has links)
In this context 'competency­based education' is considered the predominant educational  model for Medicine Faculties in the world and is the revolutionary medical education concept for the 21st century.The new doctors should have competencies such as: basic clinical skills, patient  management, public health, having scientific grounds of medicine and the investigation and application of scientific methods. The development of these competencies requires  a new educational methodology. In Peru it is important to take into account this criteria  so that we can create doctors who are capable of resolving the critical health situation of our country. This commitment has inspired the creation of the Faculty of Medicine of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / El presente artículo trata sobre las pautas que deben tener en cuenta las escuelas de Medicina para responder a los desafíos y nuevas tendencias de la sociedad actual. En este contexto se valora la Educación Basada en Competencias (EBC), que es considerada como el modelo educativo predominante en las escuelas de Medicina del mundo y a su vez la revolución más importante en la educación médica para el siglo XXI. Los nuevos médicos deberían tener las siguientes características: una formación integral comprometida con la recuperación y promoción de la salud, una concepción integral del hombre y la salud, una sólida formación científica, estar preparado para liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer habilidades directivas y de gestión, entre otras; para lograr ello se requieren de nuevas metodologías educativas como la Educación Basada en Problemas. Por ello en el Perú es necesario tomar en cuenta estos criterios para formar a médicos capaces de resolver la situación crítica de salud de la población, este compromiso inspiró a la creación de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
72

Formación de competencias creativas en la gestión de negocios

Ortiz Esaine, Nicolás M., Chocce Silva, Marlene E. 12 1900 (has links)
This article deals with the importance of developing creative competencies in business sciences professionals, specifically marketing. It seeks to show the scope and advantages found in the development of lateral thinking so as to achieve a more empathetic relationship between business managers and their target audiences within a globalized economic context requiring greater personalization and social emphasis on corporate actions. This all is addressed from the parallel experience in creative and business schools, with the new approaches in business planning based on lateral, iterative, and cooperative thinking exercises as a starting point, and existing innovations as an example. The goal is to generate model proposals that can be integrated into the curriculums, and can shorten the gaps expressed today by independent business schools as opposed to the typical university academic model, and also to provide for the generational gaps existing in new consumers. / El presente artículo expone la importancia de formar competencias creativas en los profesionales de las ciencias empresariales, específicamente de mercadotecnia. Busca mostrar los alcances y ventajas que ofrece el desarrollo del pensamiento lateral, a fin de lograr una relación más empática entre los gestores de la empresa con sus públicos en un contexto económico globalizado que requiere de mayor personalización y énfasis social de las acciones corporativas. Se aborda desde la experiencia paralela en escuelas creativas y de negocios, partiendo desde los nuevos enfoques de la planificación de negocios basada en ejercicios de pensamiento lateral, iterativo y de cooperación; tomando como ejemplo las innovaciones producidas. Se busca generar propuestas de modelos que se integren a los currículums, que acorten las brechas que hoy se expresan desde escuelas de negocio independiente frente al modelo academicista de las universidades; así como atender a las brechas generacionales que se imponen en nuevos consumidores.
73

Reforma de la Educación Legal en el Perú

Mac Lean, Ana Cecilia 04 November 2014 (has links)
El artículo analiza la literatura de educación legal en los países de Derecho Anglosajón para reflexionar sobre lo que la educación legal ofrece y lo que debe ofrecer a los futuros abogados. Compara y contrasta la educación basada en el conocimiento y en competencias concluyendo que los dos modelos no son excluyentes entre sí. Propone maneras de introducir la educación basada en competencias en la formación legal en el Perú, enfatizando la necesidad de desarrollar las habilidades legales que reduzcan la brecha entre la preparación académica y el mundo real.
74

Mejora del desempeño humano en una organización a través de la aplicación de una metodología integradora

Tillit Mejia, Sandra 01 August 2016 (has links)
Muestra el impacto estratégico que la gestión del factor humano puede tener en una organización. Se presenta, en este sentido, un caso donde se relata la problemática que presentaba un área comercial dentro de una institución financiera. Dicha problemática se veía expresada principalmente en el bajo rendimiento de sus integrantes, alta rotación y el incumplimiento de las metas comerciales asignadas a esta unidad. Para resolver esta problemática, se decidió emplear la metodología integradora de Gestión Humana “HPT – Human Performance Technology” (Pershing, 2006), que permite identificar las principales brechas o aspectos a mejorar en la situación y luego profundiza en las causas subyacentes a la problemática y sus diversas expresiones o síntomas. Para este fin, se realizó una investigación cuantitativa (información existente en la organización a través de indicadores de gestión) y cualitativa, a través de grupos focales y entrevistas de salida. Luego de realizar el análisis de causas raíz y analizar todas las variables intervinientes, se plantea una estrategia de implementación de planes de acción, correspondientes a procesos importantes de gestión humana, denominados “palancas”, ya que al ejercer acción sobre ellas, o activarlas, se empieza a generar el movimiento esperado, esto es, elevar el desempeño de este grupo humano comercial. Se planteó así tres fases de implementación de la solución. Cada fase en la implementación fue definida cuidadosamente, considerando qué procesos era necesario mejorar inmediatamente (como por ejemplo el proceso de selección y de aprendizaje), que procesos eran vitales pero no igual de urgentes y que requerían una implementación más delicada (en este caso, el proceso de compensaciones) y finalmente, qué aspectos eran transversales, de más largo aliento en su impacto, pero de alta potencia para generar un cambio, y que era necesario iniciarlos desde el primer momento y sostenerlos en el tiempo (el establecimiento de hojas de funciones o de roles es un ejemplo de esto). Finalmente, al cabo de diez meses de se realizó una evaluación del proyecto de mejora del desempeño en función a los objetivos trazados inicialmente, y se encontró que todos fueron superados de manera satisfactoria. Estos resultados no sólo dieron luces sobre la pertinencia y potencia de la metodología en la gestión del factor humano, sino que generó un impacto importante en los resultados comerciales de la organización y a la vez permitió el posicionamiento del área de Recursos Humanos como un “Socio de negocio” y agente estratégico en el logro de objetivos financieros y de satisfacción laboral.
75

Factores que intervienen en el proceso del Programa de suplementación con multimicronutrientes a nivel de establecimientos de salud y madres de familia de la provincia de Vilcashuamán

Laveriano Santos, Emily Pilar, Tarazona Meza, Carla Estefanía January 2013 (has links)
Introducción: La anemia por deficiencia de hierro representa un problema de salud pública a nivel mundial que tiene consecuencias negativas para la salud, economía y desarrollo de un país. Desde el año 2009, se está implementando un programa de suplementación con multimicronutrientes en Vilcashuamán - Ayacucho para disminuir la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, por lo tanto es necesario evaluar algunos factores que intervienen en este proceso del programa para proponer mejoras en el mismo. Objetivo: Evaluar algunos los factores que intervienen en el Proceso del Programa Nacional de Suplementación con Multimicronutrientes a nivel de los Establecimientos de Salud (EESS) y madres de familias de niños de 6 a 35 meses de la provincia de Vilcashuamán. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. Lugar: Vilcashuamán. Ayacucho 2011 - 2012. Participantes: 19 Establecimientos de Salud y 245madres de niños y niñas 6 meses a 35 meses y 29 días de edad que participan del Programa de suplementación con Multimicronutrientes. Intervenciones: El tamaño de la muestra se estimó mediante la fórmula de comparación de dos proporciones, la selección fue aleatoria estratificado, bietápico y por conglomerados. El recojo de datos de los establecimientos de salud se realizó en noviembre del 2011y de madres de familia en mayo 2012, mediante un cuestionario, previa firma del asentimiento y consentimiento informado, respectivamente. Principales medidas de resultados: El análisis descriptivo de los datos se realizó a través de porcentajes y tablas de contingencia. Resultados: Sobre la gestión logística del programa 17 Establecimientos de Salud recibieron el suplemento de manera oportuna, 18 recibieron la cantidad de suplemento que habían solicitado, 12 cumplieron con todos criterios evaluados de almacenamiento del suplemento. En el seguimiento del programa el 31.4% (n=77) de las madres de familia recibieron visitas domiciliarias por parte del personal de salud. En la Estrategia Educativo Comunicacional 10 de 19 EESS realizaron sesiones demostrativas, más del 90% de las madres de familia mencionaron haber recibido consejería nutricional sobre anemia, prevención y uso de multimicronutrientes por parte del personal de salud y el 92.7% (n=227) de las mismas no recibieron materiales educativos sobre anemia ni suplementación con multimicronutrientes. En las competencias del personal de salud, 10 de 19 trabajadores de salud no recibieron capacitación en temas de anemia y suplementación con multimicronutrientes y, 6 de 19, refirieron haber recibido guías o documentos técnicos de suplementación con multimicronutrientes. A su vez, el 84% del personal de salud presentó un nivel adecuado de conocimientos sobre anemia, su prevención y uso de multimicronutrientes. Con respecto a conocimientos y prácticas de madres de familia, 3 de cada 5 presentaron un nivel inadecuado de conocimientos en temas de anemia y suplementación con multimicronutrientes y el 83.9% (n=213) tuvieron prácticas adecuadas que previenen la anemia infantil. Conclusiones: Se encontraron algunos factores inadecuados en relación a la distribución, recepción y almacenamiento de multimicronutrientes, competencias del personal de salud, seguimiento al programa de suplementación y conocimientos y prácticas de alimentación y uso de micronutrientes de las madres de familia; que intervienen en el procero del programa de suplementación con multimicronutrientes tanto a nivel de establecimientos de salud y madres de familia.
76

Gestión del conocimiento sobre competencias de empleabilidad a través de la plataforma Moodle

Coronado Saavedra, Marta Giselle January 2012 (has links)
Magíster en Educación mención Informática Educativa / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas. / Respondiendo a dos necesidades de la modalidad de enseñanza media técnico profesional, en primer lugar las falencias didáctico-pedagógicas de los docentes de este sector y en segundo término incrementar el abordaje de competencias acordes a los requerimientos laborales contemporáneos. El presente documento presenta los resultados de la investigación que buscaba determinar si la aplicación de un modelo de Gestión del Conocimiento permitiría la interiorización del Programa de Competencias de Empleabilidad de la Fundación Chile en los docentes del sector económico de Administración y Comercio en la comuna de Curicó a través de un entorno virtual de enseñanza- aprendizaje. Específicamente, el modelo de gestión del conocimiento escogido fue el de Creación del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1999) que en sus cuatro fases de Socialización, Exteriorización, Combinación e Interiorización fue administrado en el entorno virtual Moodle. El planteamiento metodológico utilizado fue el de investigación basada en diseño que permitió articular la teoría subyacente ligada al modelo de gestión del conocimiento, el diseño implementado en torno al Programa de Competencias de Empleabilidad y la puesta en práctica en el entorno virtual escogido. De los resultados obtenidos se puede afirmar que el diseño implementado de Creación del Conocimiento no produjo la esperada interiorización del Programa de Competencias de Empleabilidad en el escenario escogido, ya que no todas las fases se desenvolvieron ajustadamente a lo deseado, pero si se puede asegurar que existió la necesaria gestión de la información, entendiendo ésta como base para la gestión del conocimiento posterior. A pesar de no obtenerse los resultados esperados, en un análisis retrospectivo del proceso llevado a cabo en la presente investigación fue posible elaborar una reconstrucción del diseño implementado, bebiendo de los aciertos e inconvenientes de la indagación reportada en este documento
77

Un modelo para articular la formación integral

Livia Segovia, José 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / Calidad en educación superior ha conllevado la introducción del enfoque de formación centrada en el estudiante como sujeto activo que aprende autónomamente competencias personales y profesionales la tutoría como un indicador de calidad educativa, al comprobar mejoras en los resultados, satisfacción en los estudiantes y reconocimiento de su valor por parte de los agentes implicados y las agencias de evaluación y acreditación La tutoría es una intervención educativa personalizada de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en la adquisición y maduración de competencias y en la configuración del proyecto personal y profesional del estudiante.
78

Organización de la clase: ¿Me preparo para enseñar o me preparo para que el alumno aprenda?

Viale Tudela, Héctor Ernesto 15 March 2013 (has links)
Cuando preparamos y organizamos nuestra clase, no debemos hacerlo pensando únicamente en qué vamos a decir o cómo lo vamos a decir. La organización de la clase debe ir más allá de la preocupación del docente por centrar el desarrollo de la misma en su dictado. Debemos incorporar tareas para que el estudiante tenga una actitud activa durante la clase y no se limite únicamente a desarrollar las habilidades intelectuales que corresponden a la situación pasiva de escuchar al profesor. Debemos procurar que el estudiante involucre en su proceso de aprendizaje más habilidades intelectuales que le ayuden a desarrollar el aspecto cognitivo, con lo cual, el docente pasaría a tomar un rol de mediador y así entregarle el protagonismo al estudiante. Debemos buscar un equilibrio entre el docente, el estudiante y las tareas o actividades diseñadas para tal fin.
79

Inteligencia emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias / Emotional intelligence in Communication Students: Comparative Study under the Competency-Based Education Model

Palomino Flores, Paola, Almenara, Carlos A 15 June 2019 (has links)
inteligencia emocional (IE) de estudiantes según el nivel de logro esperado de competencias. Participaron 313 estudiantes (M = 20.20 años, D.E. = 2.41; 61% mujeres) de ciencias de la comunicación de una universidad privada de Lima (Perú) que utiliza el Modelo de Educación por Competencias. La IE se midió con la Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). El nivel de logro de competencias agrupa a los estudiantes en: “logro inicial” (participantes de los primeros tres semestres académicos, 45.7% del total) y “logro superior” (cuarto a décimo semestre). Se encontró diferencias de género en IE, por lo que los análisis comparativos se realizaron separados por género. En los hombres no se encontró diferencias de IE entre grupos (logro inicial y logro superior). Por el contrario, las mujeres de logro inicial puntuaron más alto que el grupo de mujeres de logro superior en: evaluación emocional de los demás, uso de emociones y en el puntaje total de IE. Se sugiere la necesidad de incorporar la competencia de IE dentro del modelo educativo de esta institución académica, así como realizar estudios longitudinales. / The aim of this study was to compare the levels of emotional intelligence (EI) of students based on the expected achievement level in competencies. Participants were 313 students (M = 20.20 years old, SD = 2.41; 61% women) of communication sciences from a private university in Lima (Perú) which uses the Competency Based Education Model. The EI was measured with the Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). The level in achievement of competencies groups students in: “lower level” (participants from the first three academic semesters, 45.7% of the total) and “higher level” (semesters four to tenth). There were found gender differences in EI, and thus comparative analyses were done separately by gender. Among men, there were no differences between groups in EI (lower level vs. higher level). By contrast, women from the lower level scored higher than women from the higher-level group in: others’ emotional appraisal, use of emotion, and EI total score. It is suggested to incorporate the EI competence within the teaching model of this academic institution, as well as to do longitudinal studies. / Revisión por pares
80

El perfil por competencias del docente de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú .

Hirsh Martínez, Nahil 03 November 2014 (has links)
El cambio del modelo educativo a un enfoque centrado en el aprendizaje y en la formación por competencias, es decir, a un enfoque alumno centrado requiere un nuevo perfil del docente involucrado en esta tarea. Este perfil debe contemplar las características de los estudiantes, del periodo de formación y de la Unidad Académica en la que se encuentran. El caso que se propone para este trabajo es el de los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Estudios Generales Letras se caracterizan por ser el canal de ingreso hacia distintas especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Ciencias Administrativas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Se trata de una primera etapa de formación de los estudiantes en la que, muchas veces, definen o afianzan su vocación profesional. Por ello, resulta muy importante contar con un perfil del docente que considere todas estas variables. / Tesis

Page generated in 0.0575 seconds