Spelling suggestions: "subject:"competitividad."" "subject:"competitividade.""
21 |
Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypesDueñas Galdos, Jorge Luis 13 September 2017 (has links)
El objetivo de este estudio, es brindar la información necesaria a los emprendedores,
empresarios y demás organizaciones como una ayuda para que sean competitivas,
fomentando la aplicación de los métodos científicos en sus prácticas cotidianas a
través de la demostración del impacto del “Planeamiento Estratégico” y la utilización
de “Las Cinco Fuerzas Competitivas que Moldean la Estrategia” en el éxito de las
MYPES peruanas.
En el primer capítulo se plantea el problema, seguido a esto en el segundo capítulo
se presenta todo el fundamento teórico necesario a través del desarrollo de los
conceptos claves para el claro entendimiento del estudio.
En el tercer capítulo se realiza la revisión de la literatura relacionada, donde se
muestran estudios afines realizados alrededor del mundo y los cuales sirven como
fundamento para el estudio en el Perú.
En el cuarto capítulo se presenta el estudio en el Perú, el cual inicia con la muestra
tomada por la PUCP a 400 MIPYMES a nivel nacional, en los sectores industrial,
comercio, servicios y construcción.
En el capítulo cinco se definirá el alcance del estudio, las hipótesis y las variables
que se desean probar. En el capítulo seis se realiza el análisis de los datos con el
software IBM-SPSS y se presentan los resultados.
Finalmente en el sétimo y último capítulo se concluye que las fuerzas competitivas
más importantes y que tienen un impacto en éxito de las MYPES peruanas son “La
facilidad de ingreso de nuevas empresas”, “La competitividad entre las empresas del
sector” y “El poder de negociación del cliente”. Además, se observa que “El entorno
general en que se desenvuelve su empresa comparando este año con el anterior”,
es decir la mejoría en el entorno económico, influyó significativamente en el éxito de
las MYPES; no obstante, las hipótesis relativas al planeamiento estratégico fueron
rechazadas debido a que no fueron estadísticamente significativas. / Tesis
|
22 |
Mejora de la competitividad en una empresa de servicios aeroportuarios a partir de la innovación de procesos en sus operaciones: estudio de casoSolari Zapata, Luis Alberto 30 July 2014 (has links)
A nivel de empresas, la innovación, el uso y desarrollo de las tecnologías son consideradas una fuente singular de competitividad, pues permiten generar capacidades para desarrollar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Por ello las empresas que innovan de forma efectiva crecen de forma más sostenida en sus ventas, poseen herramientas que les permiten incrementar su cartera de clientes y consiguen un precio superior en el mercado gracias a la diferenciación que proporciona la innovación, lo que nuevamente impulsa la innovación generándose en ella un círculo virtuoso.
Pero no sólo las empresas se benefician con la innovación. Sus clientes se benefician porque obtienen mayor satisfacción a sus necesidades y encuentran una oferta más atractiva y de mayor valor. También se benefician los empleados porque consiguen mayores y mejores resultados, aumentando su motivación, obteniendo mejores recompensas y reconocimiento, desarrollándose su orgullo de pertenencia y propiedad tan deseado en las instituciones. Finalmente los inversionistas también se benefician porque obtienen un mayor rendimiento de su inversión. Todos estos beneficios permiten a las empresas conseguir algo aun más importante: tener control sobre su destino, gracias a la capacidad que desarrollan para modificar las reglas competitivas y crear nuevos mercados y categorías.
Por otro lado y enfocándonos netamente en la empresa que nos ayuda a realizar el caso de estudio se nos presentaron las siguientes condiciones; las importaciones y exportaciones en el país han crecido de manera sostenida en los últimos 20 años, si a esta realidad le sumamos la proyección positiva del crecimiento sostenido de nuestra canasta comercial para la siguientes décadas, esto nos coloca en el reto de gestionar las operaciones de carga aérea con un enfoque netamente innovador y de acuerdo a las nuevas tendencias que el mercado de servicios exige. En la búsqueda de estas mejoras se trabajo en el desarrollo de un nuevo modelo de carga que permitiese una gestión de la operación de manera innovadora y eficiente, la cual busca aumentar la productividad en las operaciones, contar con un mejor control de las operaciones, contar con una herramienta que permita una mejor gestión de los recursos y mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Adicionalmente la nueva ley de despacho aduanero entro en vigencia buscando un nuevo modelo de despacho aduanero en el país, buscando facilitar el comercio exterior en concordancia con los acuerdos comerciales suscritos los últimos años por el país. / Tesis
|
23 |
La competitividad empresarial en la región de La Plata, Berisso y EnsenadaZanini, Ayelen 04 July 2013 (has links)
Se evaluó el nivel de competitividad de la región La Plata, Berisso y Ensenada, describiendo sus características y comparando con otras regiones.
Los objetivos principales de la investigación fueron:
· Identificar las dimensiones y sectores o sub-sectores en los cuales se presentan las mayores oportunidades o debilidades de competitividad en el ámbito regional.
· Evaluar la eficacia con que la economía regional utiliza su stock de recursos.
· Detectar las oportunidades para la mejora de la competitividad.
|
24 |
La marca país como estrategia competitiva en el desarrollo del posicionamiento de un país a nivel nacional e internacionalBuitrago, Felipe January 2010 (has links)
Se pensó como objetivo general de este estudio, el poder plantear estrategias que apoyen la óptima gestión competitiva en el desarrollo de del posicionamiento de un país tanto a nivel nacional e internacional, conscientemente para cada país se dan casos diferentes pero se pensó en la generación de pasos para identificar la ruta hacia lo que puede ser más que una Marca País o Imagen País, lo que llamare la Estrategia Marca País. Para poder proponer estrategias que contribuyeran en el desarrollo competitivo del país se busco conocer el manejo de la Estrategia Marca País en los diferentes países investigados que para el caso fue la región latinoamericana con una exploración directa y un trabajo de campo, basado en vivencias y en actividades vinculadas a la posibilidad que tiene un extranjero de obtener un panorama o perspectiva del país. Cuando se realizo este trabajo de campo se pudo identificar oportunidades estratégicas para la optimización de la Estrategia Marca País como estrategia y no como solo estrategia comunicativa.
Fue necesario determinar las empresas y marcas de mayor éxito en los países focos de estudio para analizar como el sector privado y gremios participan en la creación y evolución de la Estrategia Marca País, Conociendo los caracteres diferenciadores de los países pudiendo comparar la implementación entre ellos unos con una trayectoria y otros nuevos en la materia. No podíamos desvincular el sector privado y el talento humano que está en el país así que se planteo la herramienta del Co-Branding entre las marcas a nivel nacional en internacional y la Marca País, analizando el aporte y apalancamiento que le puede brindar una marca país a una marca que desee exportar y viceversa. La hipótesis de este trabajo es mostrar la necesidad que tienen los países Latinoamericanos y en vía de desarrollo de crear una Estrategia Marca País, generándola bajo una política de estado que integre una visión compartida futura y competitiva, orientada a generar posicionamiento interno y externo desde el trabajo colaborativo de co-branding con las marcas activas de cada país y una serie de stakeholders país.
|
25 |
Propuesta de mejora para el desarrollo de la actividad artesanal del distrito de MonsefúMontoya Sánchez, Lariza, Peralta Avila, Roxana January 2018 (has links)
Esta investigación surge a partir de la problemática que tienen los artesanos de Monsefú que no logran tener objetivos comunes entre asociaciones, y sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones interesadas en la actividad artesanal. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de mejora para el desarrollo de la actividad artesanal del distrito de Monsefú, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para lo cual se utilizaron técnicas las cuales fueron entrevistas aplicadas a todos los miembros que conforman la asociación, para recabar información de todos y obtener un mejor diagnóstico de los obstáculos y/o problemas que enfrentan. Con la información obtenida fue necesario realizar un análisis del macro entorno del sector artesanal, así como el análisis de Porter, para conocer su nivel de competitividad frente a otras asociaciones. Para determinar los recursos y capacidades, y los factores claves de éxito, se desarrolló una encuesta a los artesanos del distrito; en la cual se obtuvo los recursos con lo que cuentan los artesanos y las capacidades que tienen para desarrollar sus habilidades. Con la información recopilada a partir de los instrumentos utilizados, se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como conclusión principal la mejora para la actividad artesanal, brindando la posibilidad de crecer empresarialmente, llegando a nuevos mercados y llegar a posicionarse a largo plazo en el mercado artesanal, mejorando el crecimiento personal, profesional y economía de cada socio y de sus familias. / Tesis
|
26 |
Innovación, Competitividad y Nuevos Modelos de NegocioÁlvarez Falcón, César 14 October 2014 (has links)
La innovación es un proceso complicado tanto para definir, medir y comopara gestionar. Muchas empresas no le dan la importancia que tiene pues altener éxito con su producto o servicio no ven la necesidad de ir más allá; lomás seguro es que esta actitud permanezca aún en tiempos de crisis, ante ella,las empresas responden con variaciones a su modelo de gestión y dejan delado el largo plazo, es decir, no analizan la necesidad de modificar su modelode negocio.Para que un modelo de negocio tenga éxito, es necesario innovar y esto demanera permanente, ello requiere generar condiciones que incentiven lainvestigación aplicada a incrementos de la productividad y en consecuenciade la competitividad.En este documento se propone rescatar la importancia de la innovación en losmodelos de negocio y proponer opciones de política para elevar lacompetitividad de un país vía la innovación.
|
27 |
Modelos de negocios innovadores y su aplicación a la realidad peruanaQuiroga Persivale, Guillermo 15 May 2014 (has links)
Se explican modelos de negocios que utilizaron la innovación como factor determinante para transformar el sector sobre el que se desenvuelven. Se desarrolla la casuística de empresas como Kodak, Blockuster, entre otros, y también de empresas peruanas que reconfiguraron su cadena de valor.
|
28 |
Entrevista a Guillermo Quiroga: la creatividad empresarialQuiroga Persivale, Guillermo 04 October 2018 (has links)
Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la UPC, es entrevistado en el programa En Tiempo Real de Willax TV acerca del Concurso Creatividad Empresarial 2013. Como parte de la entrevista, expone los temas de innovación empresarial y liderazgo.
|
29 |
Conferencia virtual: Maestría en Dirección de Marketing y Gestión ComercialQuiroga Persivale, Guillermo 26 April 2018 (has links)
Explica que los desafíos del entorno impactan en el consumidor y la empresa, lo cual requiere que las empresas desarrollen propuestas de valor desde el enfoque del marketing.
|
30 |
¿Existe burbuja inmobiliaria en Arequipa?Gamio Chirinos, Breno, Marquez Oppe, Jessika, Mesías Romero, John, Castañeda Layseca, Sheila 30 October 2014 (has links)
Actualmente los países como China y España enfrentan la llamada “Burbuja Inmobiliaria” las cuales están determinadas por ciertas características. Bajo este contenido se examinan los documentos concernientes a este tema orientado a establecer algunos indicadores que nos ayuden a determinar si la ciudad de Arequipa presenta o puede presentar un fenómeno similar. También se ha revisado los principales diarios que se publican en Internet y que precisan temas relacionados a este trabajo, así mismo se cuenta con declaraciones de profesionales y empresarios que han trabajado años en el sector Inmobiliario y que consideran este punto como de estudio que debe considerarse con mucha expectativa y preocupación. Esta trabajo analiza el concepto de burbuja inmobiliaria y determina a través de cada una de las fases de este proceso si el incremento de precios de los terrenos, departamentos y casas en Arequipa conlleva o no a definir si este boom se enmarca en esta percepción.
|
Page generated in 0.0648 seconds