• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • Tagged with
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 73
  • 66
  • 52
  • 28
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de la intención de compra del consumidor limeño de moda sostenible : mercado de ropa de segunda mano

Bernedo Mesajil, Hillary Katherine, Reyes Vargas, Marue Antuanett 15 February 2022 (has links)
La presente investigación se enfoca en el mercado de ropa de segunda mano como parte de la moda sostenible y la adopción de prácticas de producción y consumo circular. Por lo tanto, tiene como objetivo describir los factores que contribuyen en la intención de compra del consumidor de ropa de segunda mano en Lima Metropolitana. Los criterios para analizar pertenecen al modelo de comportamiento del consumidor de Kotler y Armstrong (2017). Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa con alcance exploratorio y descriptivo, considerando a consumidores de ropa de segunda mano, representantes de pequeños y medianos emprendimientos de este rubro, y especialistas del sector moda, moda sostenible y economía circular en el Perú. Una vez concluido el trabajo de campo y el análisis de la información, se realizó la respectiva triangulación de los hallazgos de los consumidores y representantes de tienda frente a la opinión de los expertos en sus rubros mencionados. En conclusión, se encontró que el modelo de comportamiento del consumidor de Kotler & Armstrong sí puede ser aplicado al consumidor de ropa de segunda mano. Sin embargo, algunos de los factores han cobrado más relevancia que otros de acuerdo con cada parte de este modelo. Por ejemplo, en el ámbito del entorno, se resaltan elementos como lo social y cultural. En cuanto a la caja negra del consumidor, cobra importancia la personalidad, la motivación, el aprendizaje, las actitudes y las cuatro primeras etapas del proceso de decisión de compra. Por último, en cuanto a la respuesta del consumidor, es relevante el factor recompra. Finalmente, se presentan algunas recomendaciones para las empresas analizadas en el estudio y así como para futuras investigaciones.
52

Análisis de los perfiles del consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, Perú

Jimenez Peltroche, Diego Ali 15 November 2021 (has links)
La industria de los juegos de mesa modernos ha venido creciendo no solo a nivel mundial, sino a nivel local, situándose el Perú como el cuarto país latinoamericano con mayor crecimiento en el rubro. Sin embargo, pese a que diversos emprendimientos locales han incursionado en el sector, poco se conoce sobre las personas que terminan comprando y usando estos juegos. Por ello, la presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar los distintos perfiles del consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, Perú. Mediante una encuesta virtual se recolectó información relacionada a las decisiones de compra de los consumidores, a la forma y frecuencia de uso de los juegos comprados, al estilo de vida que llevan y demás datos de interés. Los resultados de esta investigación confirman la existencia de tres perfiles de consumidores de juegos de mesa modernos en Lima, cuyos principales factores de diferenciación son la frecuencia y tiempo de juego, cantidad de juegos en ludoteca, y el promedio de gasto mensual y de compra anual. Por último, se describen una serie de recomendaciones tanto para futuras investigaciones relacionadas a esta industria como para los distintos emprendimientos relacionados a este rubro en el mercado peruano.
53

Análisis de la relación entre promoción de ventas y lealtad a partir de la segmentación del consumidor de Toku Sushi

Montoya Gonzales, Kelly Francessca, Torres Hurtado, Candy Vanessa, Velarde Macukachi, Brenda 14 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la relación de la promoción de ventas sobre la lealtad del consumidor es afectada por la segmentación de mercado con el fin de poder identificar y conocer los diferentes perfiles de clientes de una marca de establecimientos de comida rápida. Con el transcurrir de los años, la gastronomía peruana ha ido evolucionando e identificó en el sector restauración diferentes tipos de cocina que conllevan a un gran desarrollo económico e identidad cultural. Es así como se desarrolló nuevas propuestas culinarias como la cocina fusión o también conocida como Nikkei, la cual se caracteriza por ser requerida por clientes informados, exigentes y dispuestos a experimentar con diferentes culturas. Por ello, surge la necesidad de centrarse en los criterios y herramientas de segmentación que permita crear experiencias basadas en los gustos y características de los consumidores, pues se basan en lograr satisfacer las necesidades y expectativas de diferentes nichos de mercado con la finalidad de ser más eficiente y rentable. De tal modo, la investigación tiene como base el caso de estudio: “Toku Sushi”, una marca de comida fast food de la franquicia de Edo Sushi Bar. En la actualidad, Toku Sushi cuenta con tres establecimientos ubicados en los siguientes centros comerciales: Real Plaza Salaverry, Plaza San Miguel y Centro Cívico. En estos tres locales, Toku Sushi emplea estrategias de promoción de ventas estandarizadas realizadas en base a un estudio básico de mercado, el cual incluye análisis de los comentarios obtenidos de las redes sociales, encuestas de satisfacción a los clientes, focus group y entrevistas. Sin embargo, debido a que estas herramientas no son a profundidad, las estrategias implementadas no tienen el resultado y alcance esperado en cada establecimiento. En este sentido, la recolección de información se basa en tres herramientas, en primer lugar, con el objetivo de identificar y conocer al cliente, se realizarán encuestas digitales (cuestionarios online) a los consumidores concurrentes y actuales de Toku Sushi, la cantidad de preguntas serán las necesarias para una adecuada segmentación. En segundo lugar, se realizarán entrevistas a profundidad a expertos en el tema con la ayuda de guías de preguntas semiestructuradas. Por último, se realizarán, también, entrevistas semi-estructuradas tanto al gerente de marketing como al administrador de la marca, esto con el fin de obtener información de primera mano y a profundidad
54

Análisis de las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir de las consumidoras finales con edades entre 25 a 34 años según el Modelo Explicativo de López (2015) en Lima Metropolitana durante el estado de emergencia por el COVID-19

Alvarez Huaman, Azucena del Carmen, Barrera Esquivel, Maria Claudia, Cespedes Orrego, Marcos Daniel 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir en las consumidoras finales con edades comprendidas entre 25 a 34 años de Lima Metropolitana, según el modelo explicativo de López (2015). Para ello, se empleó una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Respecto a la recolección de información, se realizó por medio de entrevistas a profundidad a expertos del rubro comercio textil y expertos en e-commerce; grupos focales y encuestas a las consumidoras finales de prendas de vestir por páginas web. En primer lugar, las entrevistas a profundidad a expertos en comercio electrónico permitieron comprender el desarrollo de la actividad económica en el país y de igual manera las entrevistas realizadas a dueñas de negocios online de ropa en Lima Metropolitana. Por otro lado, las mujeres de 25 a 34 años, quienes al menos hayan realizado tres compras de prendas de vestir por páginas web, participaron en las encuestas y grupos focales, estos últimos con la finalidad de conocer las opiniones, dolores y motivaciones. Finalmente, se realizó una triangulación de la información obtenida por herramientas cualitativas y cuantitativas para conocer cuáles son las variables más y menos valoradas, presentadas en el modelo explicativo de López (2015), para las consumidoras de 25 a 34 años que compran prendas de vestir mediante páginas web en Lima Metropolitana. Adicionalmente, se obtuvo como hallazgo la identificación de nuevas variables valoradas en el proceso de compra web
55

Percepción de la calidad del servicio en las compras online brindado por el sitio web de Saga Falabella durante el contexto de la pandemia de la Covid 19, en Lima Metropolitana

Alvarado Mamani, Eddy Martin, Ureta Mamani, Valery Andrea, Mendoza Failoc, Maria Fernanda 27 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir la percepción de los clientes de Saga Falabella sobre la calidad del servicio en las compras online brindado por su sitio web de compras durante el contexto de la Covid 19, en Lima Metropolitana. En este estudio de caso transversal con horizonte temporal se tomará los meses de estudio entre diciembre 2020 y mayo 2021 para la investigación. El modelo aplicado para describir la percepción de los clientes sobre la calidad de servicio en las compras online se tomará de Parasuraman et al (2005) que cuenta con dos escalas: E-S-QUAL y E-RecS-Qual. Siendo la primera escala E-S-Qual que aborda las categorías de estudio de percepción de calidad de servicio online dentro de la página web de compras de Falabella que son eficiencia, disponibilidad del sistema, cumplimiento y privacidad. Mientras que la segunda escala complementaria E-RecS-Qual se enfoca más con el servicio post venta cuando el cliente ha tenido contacto o ha requerido el servicio post venta a partir de su compra en línea, esta escala cuenta con sus propias categorías sobre percepción de calidad de servicio online que son respuesta, compensación y contacto. Por otra parte, el alcance de la presente investigación es descriptivo con enfoque cualitativo, para el trabajo de campo y análisis de la información se utilizaron herramientas de recolección de información tanto cualitativo y cuantitativo. Se emplearon entrevistas a expertos del sector retail de Saga Falabella y comercio electrónico, con el fin de contextualizar el estudio de caso y enfocar un público objetivo. Posteriormente, se aplicó el cuestionario del modelo compuesto por las escalas E-S-QUAL y E- RecS-Qual, así como focus group y entrevistas a profundidad a los clientes de Saga Falabella que hayan comprado de manera online en el periodo de meses estudiados y que residan en Lima Metropolitana. Finalmente, se presentan las conclusiones para los objetivos de investigación planteados y recomendaciones a través de la triangulación de la información para el sitio web de compras de Saga Falabella que tiene un público objetivo entre 21 a 35 años de Lima Metropolitana, como también recomendaciones para futuras investigaciones
56

Factores que intervienen en la adopción del e-commerce por parte de los consumidores de ropa casual femenina en tiendas por departamento de Lima Metropolitana

Calixto Diaz, Andrea Inocenta, Huaccha Méndez, Angie Rosario 14 April 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que intervienen en la adopción del e-commerce por parte de los consumidores de ropa casual femenina en tiendas por departamento de Lima Metropolitana. En consecuencia, la presente investigación analiza el e-commerce de las tiendas por departamento que comercializan ropa casual femenina. Estos se caracterizan por desarrollarse en un contexto competitivo con variada oferta nacional y una demanda creciente sostenible. Frente a ello, surge la necesidad de tener un conocimiento más profundo del consumidor de ropa casual femenina que sólo se puede lograr a través del estudio de su comportamiento y, en el caso específico de e-commerce, del entendimiento de los factores que llevaron a los consumidores a adoptar o rechazar este tipo de tecnología. Por ello, se lleva a cabo una amplia revisión de literatura en relación a investigaciones que planteen un modelo que prediga la conducta de compra. Adicionalmente, se ha revisado modelos que poseen como fundamento teórico a la adopción de tecnología, de las cuales se escogió el modelo propuesto por Agudo (2014). La metodología de la investigación tiene un enfoque mixto con mayor preponderancia al análisis cuantitativo y un alcance descriptivo - correlacional. Respecto al análisis cuantitativo, se realizaron 280 encuestas, los que se analizaron mediante estadística descriptiva y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Luego de ello, respecto al análisis cualitativo, se realizaron dos focus group compuesto por cuatro personas cada uno. Esto con la finalidad de poder profundizar más en los factores del modelo seleccionado.
57

La relación entre los criterios socialmente responsables y la decisión de compra de los consumidores autoidentificados como socialmente responsables, segmentados por los estilos de vida propuestos por Arellano. Estudio de los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana

Aguilar Vela, Luis Gabriel, Cáceres Salazar, Alanis Sandra, Nano Lazo, Vanessa 21 January 2019 (has links)
En el Perú, se han venido desarrollando estudios relacionados a la Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores peruanos. No obstante, no existen estudios que identifiquen cómo esta incidencia varía a partir de los distintos tipos de consumidor. La presente investigación busca determinar la relación que tienen los criterios socialmente responsables con la decisión de compra en los distintos tipos de consumidores tomando en consideración la segmentación por estilos de vida planteados por Rolando Arellano. Para el presente estudio, se tomará como población a los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana. Asimismo, la investigación aplicará la metodología DEXPLIS y usará el coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el consumidor de agua embotellada autoidentificado como CSR sobre criterios socialmente responsables predominantes en el mercado. El trabajo de campo va a tener como muestra a 384 consumidores de agua embotellada de Lima Metropolitana.
58

Factores que inciden en la intención de uso de la herramienta de gestión de finanzas personales Mi día a día de la app BBVA en Lima Metropolitana en el 2022

Roman Muñoz, Angie Andrea Geraldine, Timana Arzapalo, Juan Carlos 27 March 2024 (has links)
La investigación señala que ante el poco conocimiento de los peruanos sobre cómo gestionar sus finanzas personales, el sistema financiero coloca herramientas que lo simplifican; sin embargo, su aceptación es baja. Así, surge el cuestionamiento qué factores inciden en la intención de uso de la herramienta de gestión de finanzas personales de la app BBVA: Mi día a día, en personas que la usan. En primer lugar, se indagaron diferentes modelos de aceptación tecnológica. Seguido de ello, se describió la situación contextual relacionada con la gestión de las finanzas personales. Posteriormente, se planteó la estrategia metodológica de recolección y análisis de información para que a partir de ello se pueda responder la pregunta de investigación. Por último, respecto al primer objetivo de la investigación, se concluyó que el modelo más adecuado era UTAUT 2, el cual presenta siete factores que explican la intención de uso de una tecnología. Estos son moderados por variables como Edad, Género y Experiencia. Respecto al segundo, se halló que diferentes bancos y fintechs han empezado su proceso de madurez digital antes de la pandemia y fue reforzada por tal acontecimiento. Asimismo, se encontró cómo poco a poco estas entidades han enfocado sus esfuerzos en ayudar a los usuarios a gestionar sus finanzas: cuentan con diversas herramientas para tener un mejor control del dinero. Finalmente, se concluyó que todas las variables del modelo elegido tienen una relación significativa con la intención de uso de la herramienta.
59

Factores determinantes que influyen en el comportamiento de compra de moda sostenible de la Generación Z de Lima Metropolitana

Lujan Chumbiray, Debora Francesca, Polo Heredia, Alessandra Sofía 27 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores determinantes que influyen en el comportamiento de compra hacia el consumo de ropa sostenible de la generación Z de Lima Metropolitana. Para ello, se aplica el modelo propuesto por Rausch y Siegfried (2021), quienes utilizan la Teoría de la Acción Razonada Extendida para investigar el fenómeno del consumo de ropa sostenible incorporando construcciones conocidas de la literatura verde como la preocupación por el lavado verde, y novedosas como el riesgo económico y estético percibido, las cuales serán utilizadas como variables moderadoras. Para ello, se aplica el diseño DEXPLIS con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional, considerando a los actuales y potenciales consumidores de la ropa sostenible según el sujeto de estudio y a una especialista de este sector en el Perú. Una vez concluido el trabajo de campo, y el análisis de la información a nivel cuantitativo y cualitativo, se realiza la triangulación de los hallazgos en comparación a los resultados de la investigación del modelo propuesto. A partir del análisis de la información, se pudo concluir que la investigación brinda una mayor comprensión acerca de los aspectos individuales y psicológicos del consumidor en relación con los productos del sector de la moda sostenible, focalizándose principalmente en la personalidad, motivación, proceso de adquisición de conocimientos y perspectivas. Finalmente, se presentan recomendaciones para las empresas de este sector y futuras investigaciones.
60

Análisis de los factores de la intención de compra de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana en el 2021

Cubas Vilca, Sharom Stephanie, Rosas Rojas, Alexandra Miluska 27 January 2023 (has links)
La crisis mundial provocada por el COVID-19 ha generado cambios en diferentes áreas, por ejemplo, el comportamiento del consumidor orgánico se ha visto afectado, lo cual ha motivado a la ejecución de investigaciones en diferentes países en este campo. No obstante, hay muy pocas investigaciones de este fenómeno en el Perú. El presente trabajo se enfoca en el análisis de las variables de la intención de compra de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana en el 2021, el cual tiene como sujeto de estudio a los residentes de Lima Metropolitana que consumen alimentos orgánicos. En ese sentido, se realizó una revisión de diferentes modelos, los cuales tienen como base teórica el comportamiento del consumidor orgánico; tales como: modelo de Taghikhah, Voinov, Shukla y Filatova (2021), Dilotssothe y Dug (2021), Yadav y Pathak (2017), entre otros; escogiendo finalmente, el modelo teórico de Xin Qi y Angelika Ploeger (2021) aplicado en el mercado de China. La metodología del trabajo tuvo un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo correlacional. Además, se recopiló información de 216 encuestas online y luego de ello, se identificaron las variables significativas mediante el Modelo de Ecuaciones Estructurales – SEM y la técnica de estimación de mínimos cuadrados parciales. Los resultados indicaron que las variables latentes actitud, norma subjetiva, percepción del control conductual, actitud moral, conciencia de salud e impacto de COVID-19 se relacionan significativamente con la intención de compra de los alimentos orgánicos de los consumidores de Lima Metropolitana.

Page generated in 0.0915 seconds