Spelling suggestions: "subject:"computadoras"" "subject:"computadores""
41 |
Entorno de desarrollo para la ejecución y traducción de pseudocódigoJara Loayza, Juan Carlos 23 June 2014 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera corresponde a la construcción de un entorno de
desarrollo que permita la ejecución y ejecución de pseudocódigo como herramienta de
apoyo a las etapas de diseño, ejecución y validación de un algoritmo. Se permitirá la
traducción a VBA, Java, Ruby, Python y c++.
El documento presenta siete capítulos, en el primer capítulo se describen
generalidades del proyecto como la problemática, objetivo general, objetivos
específicos, resultados esperados, alcance, justificación, viabilidad y plan de
actividades del proyecto.
En el segundo capítulo se presenta el marco conceptual donde se describen los
conceptos necesarios para entender el problema que se desea solucionar con el
presente proyecto.
En el tercer capítulo se presenta el estado del arte. En lo referente al estado del arte
se realizó una búsqueda entre productos comerciales y no comerciales que intentan
solucionar algunos aspectos del problema a resolver.
En el cuarto capítulo, se describe cómo se realizó la definición y la validación de la
gramática del pseudocódigo mediante el uso de la notación BNF.
En el quinto capítulo se presenta el desarrollo del intérprete que permite la ejecución
del pseudocódigo y del traductor que permitirá transformar el pseudocódigo a código
en VBA, Java, Ruby, Python y C++.
En el sexto capítulo se realiza la descripción del entorno de desarrollo que permitirá la
integración del intérprete y traductor para que puedan ser utilizados por el usuario
final.
En el séptimo capítulo se exponen las conclusiones. / Tesis
|
42 |
Desarrollo de una interfaz USB para el control de estaciones de radio HF y VHF para comunicación de datos / Him Cuper Cansaya HerreraCansaya Herrera, Him Cuper 09 May 2011 (has links)
La presente tesis describe el trabajo de ingeniería, investigación, medición, cálculo, diseño, implementación e instalación de un equipo electrónico denominado Placa Estación USB, el cual se encontrará en estaciones de radios HF y/o VHF rurales y en estos lugares remotos se encargará de automatizarlas, logrando de esta manera conocer el estado de los parámetros más importantes de cada locación y así dejarlos listos para poder leerlos desde cualquier punto de la red. También se trata de optimizar el uso de cada estación facilitando las funciones del usuario no especializado. / Tesis
|
43 |
Coprocesador morfológico embebido usando arreglos sistólicos y con descripción de hardware portableValega Pacora, Mario Alejandro 18 February 2014 (has links)
Las operaciones morfol ogicas son ampliamente usadas en diversas aplicaciones relacionadas
con el procesamiento digital de im agenes, permitiendo, entre otras aplicaciones,
el reconocimiento de objetos, segmentaci on de im agenes, an alisis de texturas y extracci on
de regiones. Este trabajo presenta el dise~no, la descripci on de hardware y caracterizaci on de
un coprocesador morfol ogico capaz de ejecutar las operaciones morfol ogicas de dilataci on,
erosi on, apertura, cerradura, gradiente interno y gradiente externo. Este coprocesador opera
sobre im agenes binarias con una rapidez de procesamiento apropiada. El trabajo parte de
los conceptos de operaciones unidimensionales y bidimensionales para llegar a formular
una arquitectura basada en arreglos sist olicos que permite el procesamiento de varias -
las y columnas de una imagen de manera simult anea. El dise~no de este coprocesador es
parametrizable y portable, siendo posible variar el n umero de procesadores elementales que
componen el arreglo sist olico y sintetizar el circuito para cualquier tecnolog a disponible.
Adem as, el dise~no incluye tambi en la interfaz de comunicaci on entre un procesador y el
coprocesador. Finalmente, se presentan resultados de la s ntesis del circuito, as como su
consumo de recursos y rapidez de procesamiento para diferentes con guraciones y plataformas. / Tesis
|
44 |
Diseño de un algoritmo para rendering eficiente de estructuras proteicas de gran escalaMoreno Valles, Fernando Antonio 19 November 2014 (has links)
El software de gráficos por computadora en 3D de hoy en día nos da la capacidad
de modelar y visualizar objetos en situaciones o tamaños que antes no habría sido
posible, incluso nos dan la capacidad de que la visualización de estos objetos sea
generada en tiempo real lo que otorga la posibilidad de crear aplicaciones que
hagan uso de esta capacidad para agregar interactividad con los objetos
modelados.
Es muy importante la capacidad de poder dotar al usuario de una capacidad de
interactividad con el gráfico generado, pero esto no se logra si es que el tiempo de
respuesta de la aplicación es muy grande, por ejemplo una consola de videojuegos
exigen como mínimo 30fps (cuadros por segundo) un valor menor ocasiona que los
movimientos no fueran fluidos y se pierda la sensación de movimiento. Esto hace
que la experiencia de usuario fluida sea una de las metas principales del rendering
interactivo.
Uno de los mayores problemas que se encuentran en esta área es el de visualizar
gran cantidad de polígonos, debido a limitaciones de memoria o capacidad de
procesamiento, mientras mayor sea la cantidad de polígonos que se desea dibujar
en pantalla, mayor será el tiempo de procesamiento que será necesario para
generar las imágenes. Una aplicación en particular es el de visualización de la estructura de proteínas.
Existen proteínas que poseen una gran estructura, por la cantidad de polígonos que
se requieren para representar todos los elementos y conexiones que poseen estas
moléculas y adicionalmente la necesidad de visualizar grandes cantidades de
moléculas simultáneamente, ocasiona que se disminuya el rendimiento y la
interactividad al momento de la visualización.
El presente proyecto plantea utilizar una estructura algorítmica para realizar
rendering eficiente de gran cantidad de proteínas haciendo uso de un visualizador
3D, que muestre la estructura tridimensional de estas y permita la interacción en
tiempo real con el modelo. La estructura propuesta en este proyecto hace uso de la
aceleración por hardware presente en las tarjetas gráficas modernas a través de un API de generación de gráficos en tiempo real que es OpenGL con el cual se aplican
optimizaciones que aprovechan la estructura planteada.
Para que el proceso de renderizado sea más veloz, se mantiene un número bajo de
polígonos en los modelos. Debido a que los elementos son repetitivos (esferas y
cilindros) se reutiliza la geometría de estos elementos haciendo uso de una
estructura como el Scene Graph de modo que el uso de memoria sea menor y de
otra estructura como el Octree que permite discriminar los elementos que deben ser
procesados durante el rendering.
Combinando todo lo mencionado anteriormente, la estructura propuesta permite
que se visualicen proteínas de gran estructura o gran cantidad de estas,
manteniendo el grado necesario de interactividad para facilitar su estudio así como
también manteniendo un aspecto estético que permita reconocer los elementos sin
reducir el rendimiento. / Tesis
|
45 |
Diseño de un sistema de adquisición de datos utilizando el protocolo usb en un microcontrolador AVRNole Calle, Richard Armando 11 June 2014 (has links)
Existen diversas tecnologías de comunicación con una computadora para la
adquisición de datos, entre los más comunes se encuentran: PCI, USB,
Ethernet, Firewire, puerto serial, etc. Dentro de ellos, el USB destaca por su
configuración automática, bajo costo y facilidad de uso. A pesar de existir
varios sistemas de adquisición de datos en el mercado, su uso se ve restringido
debido a sus altos costos y por poder usarlo sólo con las aplicaciones y drivers
del proveedor.
En el presente trabajo se diseña un sistema de adquisición de datos con
interface USB utilizando un microcontrolador Atmel de la familia AVR XMEGA,
buscando en todo momento obtener la máxima tasa de transferencia posible.
Para ello se desarrolla una aplicación en el microcontrolador que permita leer
datos adquiridos de cuatro canales del ADC del microcontrolador. Asimismo, se
desarrolla una clase USB propietaria que define cómo se van a trasferir los
datos, qué tipo de transferencias USB se van a usar y cuál va a ser su máxima
tasa de transferencia posible. En el lado de la computadora, se desarrolla una
aplicación en lenguaje C que permita a la computadora poder comunicarse con
el microcontrolador a través del bus USB.
Para el desarrollo del firmware del microcontrolador se tomó como base el
framework USB que provee Atmel (ASF 3.1.3, Atmel Software Framework), y
posteriormente fue implementado en la tarjeta de evaluación XMEGA – A3BU
XPLAINED con una frecuencia de CPU de 32MHz. Se obtuvo que en promedio
se puede transmitir datos a 8.46Mbps usando un alto nivel de optimización del
compilador. Se concluye que si se quiere obtener mejores tasas de
transferencia se debe mejorar una serie de factores como: MIPS del
microcontrolador y optimización del framework USB de Atmel.
Finalmente, se recomienda portar este trabajo a microcontroladores que
soporten el modo “Alta Velocidad” (del inglés High Speed) del USB 2.0, cuya
velocidad por bit es de 480Mbps, así como desarrollar las etapas de
preprocesamiento de las señales: amplificación, filtrado, e aislamiento de las
señales que se quieran enviar por la interfaz USB. / Tesis
|
46 |
Implementación de una herramienta de traducción y verificación de programas diseñados en diagrama de flujo utilizando como paso intermedio pseudocódigoPalomino Masco, Jairo Abner 13 November 2014 (has links)
Este proyecto de fin de carrera parte de la ausencia de herramientas que sirvan de
ayuda para aquellos alumnos que quieran aprender a programar. Si bien existen
programas que permiten generar diagramas de flujo y luego exportarlos a un
lenguaje de programación, estos no poseen un compilador que permita detectar
errores de sintaxis, que pueda poseer la solución. Por ello se plantea implementar
un proceso de traducción y verificación de programas diseñados en diagrama de
flujo utilizando como paso intermedio pseudocódigo, para que el alumno pueda
preocuparse más en la lógica de su solución, que en la sintaxis o estructura del
lenguaje de programación, a codificar.
Para realizar este proyecto se definió una serie de objetivos específicos. En primer
lugar se desarrolló un entorno para dibujar diagramas de flujo, para ello se
adaptaron las librerías de Microsoft office que ofrecen las herramientas necesarias
para la creación del entorno de trabajo.
Luego, se definió la gramática que almacena la sintaxis del pseudocódigo
utilizando la notación Backus-Naur Form (BNF). Después se implementó el método
de conversión del formato XML de Microsoft office, representación del diagrama de
flujo, a pseudocódigo utilizando la sintaxis definida anteriormente y un editor de
texto en el cual se muestre el resultado de la conversión al usuario.
Finalmente se implementó el intérprete que utiliza la gramática para verificar que el
código se encuentre léxicamente, sintácticamente y semánticamente correcto. De
esta manera los alumnos podrán obtener a partir de un diagrama, el cual al ser
gráfico es de fácil entendimiento, el código de su programa sin necesidad de
conocer la sintaxis del mismo y validado. / Tesis
|
47 |
Análisis de vías de agua de brocas de perforación diamantina mediante simulación numéricaGaray Gómez, Haekel Zósimo 28 October 2014 (has links)
El presente documento detalla la variación de las condiciones de trabajo que se
obtiene al modificar la geometría de las vías de agua de las brocas de perforación
diamantinas, las cuales son utilizadas como herramientas de corte durante los
procesos de perforación.
En la primera etapa de la investigación, el análisis de la problemática se realiza
mediante simulaciones numéricas, siendo el alcance la comparación de las
características fluido-dinámicas del flujo de enfriamiento tanto de las brocas con vías
de agua estándar (radiales), como de las brocas con las vías de agua modificada (con
un ángulo de inclinación).
Posteriormente, con el objetivo de probar el desempeño de las brocas y el desgaste
que se presenta en cada geometría, se realizaron ensayos experimentales (ensayos
de perforación) en las instalaciones de la empresa Boyles Bros Diamantina. En esta
etapa, es importante mencionar que la empresa dispuso de una máquina de
perforación y de un área de sus instalaciones para el desarrollo de las pruebas
experimentales.
Finalmente, según los resultados obtenidos, se logra verificar que la modificación de la
geometría de vías de agua influye en el desempeño de la broca de perforación de
manera positiva. En el caso de la simulación numérica se observa un desarrollo del
fluido más eficiente, con vectores de velocidad de mayor magnitud y con zonas de
intensidad de turbulencia más uniformes, lo cual se traduce en una mejor capacidad
de enfriamiento de la broca de perforación. En cuanto a los resultados de los ensayos
experimentales, se observó una reducción aproximada del desgaste de la corona de
54 % durante los primeros 25 metros de perforación, así como un menor desgaste del
casquillo de acero producto de una mejor evacuación de detritos (conglomerado de
partículas rocosas y partículas de la matriz de la broca).
Estos resultados demuestran que el diseño propuesto de vías de agua inclinadas es
una alternativa viable con grandes beneficios, pues proporciona una mayor eficiencia
en la capacidad de enfriamiento, y reduce tanto el calentamiento de la broca como la
ductilidad de la matriz metálica, lo que en consecuencia permite disminuir las
posibilidades de desgaste prematuro de la matriz y del casquillo de acero, lográndose
mayores metrajes de perforación. / Tesis
|
48 |
Revisión sistemática de estudios realizados sobre comparaciones de los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOACampos Maldonado, Javier Orlando 23 February 2016 (has links)
En la Ingeniería de Software, la estimación de proyectos es considerado un tema
importante pues ayuda a la mejora del desarrollo del proyecto. Dentro de las diversas
variables a estimar, tres son las más relevantes: el tamaño del software, el esfuerzo y
el cronograma. Como la estimación de costos radica básicamente en estimar el
tamaño de software así como la cantidad de personas necesarias para desarrollar el
producto, se ha decidido centrar el estudio en la estimación del tamaño del software.
Ahora, el tamaño de software puede ser cuantificado usando diferentes técnicas, como
las líneas de código y los métodos de medición de tamaño funcional, etc. Nosotros nos
centraremos en analizar los métodos IFPUG FPA y COSMIC.
Por esta razón, la presente tesis presentará una revisión sistemática de estudios
realizados sobre comparaciones de los métodos de estimación de tamaño funcional
IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOA.
El objetivo será el poder encontrar y analizar los diferentes trabajos que se han
realizado para adaptar los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y
COSMIC sobre proyectos SOA. Para lograr ello, se ha desarrollado esta tesis en seis
capítulos. En el primero, se plantean las definiciones de los métodos de estimación
IFPUG FPA y COSMIC, y el concepto SOA. En el segundo, se incluye la definición de
una revisión sistemática así como los trabajos realizados de revisiones sistemáticas
aplicadas a proyectos SOA. En el tercero, se presenta la planificación de la aplicación
de la revisión sistemática donde se incluyen el desarrollo del protocolo, la formulación
de las preguntas de investigación y la estrategia para la búsqueda. En el cuarto, se
presenta la aplicación de la revisión sistemática. En el quinto, se presentan los
resultados de la revisión, y en el último capítulo se incluyen las conclusiones y los
trabajos futuros. / Tesis
|
49 |
Modelos para el análisis comparativo de herramientas de software: Una revisión sistemática de la literaturaRomero de Souza Ferreyra, Yanire 20 June 2017 (has links)
El análisis comparativo es el
proceso mediante el cual se analiza el uso de determinadas
herramientas de software bajo criterios de evaluación con la
finalidad de determinar cuál es la más adecuada para el contexto
seleccionado. Dicho análisis requiere modelos y sus elementos
(procedimientos, prácticas, técnicas y herramientas, entre otros)
bajo los cuales debe ser llevado a cabo para obtener los mejores
resultados sobre el objeto de estudio. (OBJETIVOS) En este
estudio se busca identificar modelos y sus elementos propuestos
para la realización de análisis comparativo de herramientas para
el desarrollo de software. (MÉTODOS) Para la identificación de
los modelos y sus elementos se realizó una revisión sistemática de
la literatura en las bases de datos reconocidas. (RESULTADOS)
De un total de 1226 artículos revisados, se identificaron 32
artículos que hacen referencia a 8 modelos y sus elementos para
la realización de análisis comparativo. Además se puede señalar
que los modelos de análisis comparativo en la industria de
software son utilizados para la evaluación de herramientas y/o
metodologías de desarrollo de software. (CONCLUSIONES) Se
puede concluir que existen diversos modelos y sus elementos para
la realización de análisis comparativo en el ámbito de desarrollo
de software siendo el modelo de definición de criterios el más
utilizado en los estudios primarios seleccionados para la
evaluación de herramientas y/o metodologías en el ámbito de la
ingeniería de software. / Trabajo de investigación
|
50 |
Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red WindowsVivas Ruiz, Jesús Marco 17 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es implementar un laboratorio virtual para simular los
mecanismos de transición vigentes en redes IPv4/IPv6, aplicándolos en el
enrutamiento dinámico, y para facilitar su implementación en una red de área local
con usuarios Windows.
La metodología usada en este documento consiste en, por un lado, establecer un
enlace a un repositorio remoto con el uso de la herramienta Apache Subversion. En
donde, bajo la supervisión del Asesor de la tesis, se realiza el control de versiones
de los escenarios virtuales y del documento de la tesis. Así mismo, a través de
reuniones presenciales y virtuales con la herramienta de comunicación Skype, se
verifica el avance del presente trabajo.
Por otro lado, en cuanto al desarrollo de la tesis, en primer lugar, se diseña la
topología de los escenarios para su posterior implementación a través de la lógica
del lenguaje de programación de la herramienta de virtualización. En segundo lugar,
se realiza la ejecución de pruebas de conectividad y eficiencia de los escenarios
virtuales. Y, en tercer lugar, a partir del resultado de las pruebas obtenidas en los
escenarios virtuales, se selecciona los mecanismos adecuados para lograr la
migración de una red con clientes Windows a IPv6. Esto, sin afectar los servicios y la
operatividad de la red.
En el Capítulo I, se describe la necesidad de adoptar el protocolo IPv6. Se exponen
las ventajas del protocolo IPv6 sobre IPv4. Además, se analiza los mecanismos de
traducción, NAT64+DNS64, y de túneles, 6to4 y 6RD; se describe el protocolo
ICMPv6, el papel que cumple en el direccionamiento dinámico IPv6 y en el sistema
de nombres de dominio (DNS) en IPv6. Así mismo, se muestra la situación actual de
la Red Académica Peruana RAAP y de los operadores de telecomunicaciones en la
adopción de IPv6. En relación a la tendencia actual de los mecanismos de transición
en las redes móviles, se describe el estado y uso de las tecnologías, como Dual-
Stack y 464XLAT.
Por otro lado, el primer aporte de la tesis se muestra en el Capítulo II. La
implementación de los escenarios virtuales utilizando una herramienta desarrollada
por la Universidad Politécnica de Madrid llamada VNUML. En donde, el único
requerimiento que permite ejecutar los escenarios completos es adecuar un solo equipo anfitrión con capacidades de procesamiento y almacenamiento necesarios
para la óptima ejecución de cada máquina virtual. En ese sentido, a través del diseño
e implementación de cada escenario virtual que corresponde a los mecanismos de
traducción NAT64 y DNS64, y los túneles 6to4 y 6RD, se demuestra la capacidad de
la herramienta VNUML en el diseño, ejecución y comprobación de los aspectos
teóricos señalados en el primer capítulo de esta tesis.
El siguiente aporte de esta tesis se muestra en el Capítulo III. La migración de una
red privada de usuarios Windows a IPv6. En primer lugar, se hace un despliegue
dinámico de direcciones IPv6 a través de DHCPv6 + SLAAC. En segundo lugar, el
acceso a los servicios e Internet IPv4 se realiza a través de NAT64 stateful y DNS64.
Y, en tercer lugar, el acceso a Internet IPv6 se hace posible con el mecanismo
NAT66. De esta manera, se demuestra que es factible desplegar IPv6 de forma
transparente para los usuarios finales. / Tesis
|
Page generated in 0.0456 seconds