• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 61
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 45
  • 44
  • 30
  • 21
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicación

Castillo Canales, Lorena Irene January 2018 (has links)
Identifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres. / Tesis
32

La comunicación como estrategia para mitigar impactos durante el proceso de ejecución de la obra viaducto Ramiro Prialé - Las Torres

Gómez Romero, Evelyna Roxana January 2017 (has links)
Analiza cómo la gestión de la comunicación facilita la mitigación de impactos durante el proceso de ejecución de la obra Viaducto Ramiro Prialé - Las Torres, proyecto vial de gran envergadura e impacto social desarrollado en Lima durante los años 2010 - 2012. Se recopila y examina la información del área de comunicación social de la empresa constructora que estuvo a cargo de la construcción de dicha obra vial; los datos e información analizados reconocen, sugieren y concluyen la importancia de la comunicación para la prevención de conflictos durante el proceso de relacionamiento comunitario para el desarrollo de obras viales. El documento establece los procesos de comunicación e identifica las herramientas tácticas que se aplicaron en la gestión de las relaciones comunitarias del mencionado proyecto. Es un abordaje particular, ya que, protagoniza y destaca la labor del comunicador en una gestión social clave dentro de un proyecto técnico - empresarial como lo son los proyectos de ingeniería y construcción. / Trabajo de suficiencia profesional
33

Los comités de monitoreo participativos como herramienta de relacionamiento comunitario – caso de Refinería Conchán de Petroperú

Rodriguez Vargas, Berenice Blanca 02 May 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo es mostrar los beneficios de contar con un canal de comunicación entre una empresa y la poblacione aledaña. Nos centraremos en el estudio de los Comités de Monitoreo Socioambiental Participativos, los cuales congregan a una empresa de la industria de hidrocarburos y una población aledaña. Tal Comité tiene el fin de posibilitar el intercambio —sin temor— de información de interés compartido con relación a los impactos negativos o positivos que la empresa tiene hacia la población aledaña, esto con la idea de tener una relación constructiva y comprensiva basada en dos principios: la transparencia y la oportunidad de dicha información. El periodo sobre el cual se sistematiza la experiencia es entre el 2016 y 2021. Los comunicadores para el desarrollo que trabajamos en áreas de relaciones comunitarias necesitamos de herramientas para acercarnos a la comunidad y acercar la empresa a la comunidad. Entonces, el objetivo es describir el Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo y señalar cómo esperaríamos que sean para que el proceso se desarrolle de manera ideal, con el fin de analizar y recomendar ajustes en el modelo. Una intervención como esta requiere que la empresa reciba con apertura sugerencias y comentarios, y que estos sean una fuente para la autocrítica e insumo para la mejora continua. Finalmente, este trabajo se propone evaluar el potencial que ha emergido con un grupo cohesionado, para abordar otros temas de índole social, económico y ambiental, y ello como palanca para el desarrollo de las propias comunidades aledañas. / The objective of this work is to show the benefits of having a communication channel between a company and the surrounding population. We will focus on the study of the Participatory Socio-environmental Monitoring Committees, which bring together a company from the hydrocarbon industry and the surrounding population. Such Committee is intended to enable the exchange —without fear— of information of shared interest in relation to the negative or positive impacts that the company has on the surrounding population, with the idea of having a constructive and comprehensive relationship based on two principles: transparency and timeliness of said information. The period over which the experience is systematized is between 2016 and 2021. Communicators for development who work in the areas of community relations need tools to get closer to the community and to bring the company closer to the community. Then, the objective is to describe the Participatory Socio-environmental Monitoring Program and point out how we would expect them to be so that the process develops in an ideal way, in order to analyze and recommend adjustments to the model. An intervention like this requires that the company openly receive suggestions and comments, and that these be a source for self-criticism and input for continuous improvement. Finally, this work intends to evaluate the potential that has emerged with a cohesive group, to address other issues of a social, economic and environmental nature, and this as an impulse for the development of the surrounding communities.
34

Bolaroja en Belén : puente para humanizar los procesos de cambio : de cómo la comunicación repara y la comunidad crece

Montenegro Doig, Natalia 17 November 2011 (has links)
¿Cómo hacemos para que un proyecto sea sostenible en países emergentes? Emerger, emergente, emergencia, brotar, salir. Dícese de aquello que sale de un medio después de haberlo atravesado1 . Es una bonita palabra. También, una bonita pregunta; más si nos la preguntamos a este lado del hemisferio porque aquí tiene una connotación particular. Estar emergiendo nos lleva a enfocarla hacia otras dimensiones y de ellas brota una magnífica oportunidad para imaginarnos y para repensar nuestra emergencia y el papel de las comunicaciones en ella. El Proyecto Belén, proyecto comunitario de la ONG Bolaroja es muy inspirador en este sentido, pues nos ofrece un camino creativo y movilizador para enfrentar nuestra emergencia. Estas últimas décadas han sido maravillosas precisamente por eso: el proceso de des-construcción de los modelos importados, tanto en relación al ansiado desarrollo como el referido a la comunicación orientada a este proceso, nos ha servido para darnos cuenta qué funciona y qué no, y para entender lo que se esconde detrás de ambos -la construcción de la subjetividad como acción primaria. Eso nos ha dado una gran ventaja, la de poder inventarlo todo de nuevo para construir la sociedad en la que queremos vivir pero también, una gran tarea, porque esta oportunidad nos exige ser inteligentes y creativos para pensarnos para no cometer los mismos errores de las pasadas décadas, en las que se pensó al desarrollo como sinónimo de crecimiento económico y a la comunicación como la información necesaria para alcanzar tales fines.
35

Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá

Velarde Manyari, Andrea Patricia 14 December 2012 (has links)
La Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) define la situación de menores de edad manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles1, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú. La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA orientada a adolescentes en riesgo (el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el C.E República de Panamá) con el fin de identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social. Entre los principales hallazgos y conclusiones del estudio, se identifica que: - El taller se inserta dentro de los lineamientos de las metodologías de prevención propuestas por los organismos más representativos en la lucha de ESNNA, tales como Save The Children, Ipec y OIT. - El diseño y ejecución del taller contiene elementos comunes con el enfoque de comunicación para el cambio social. En ese sentido, coloca en el eje de las relaciones la construcción de vínculos afectivos que generen bienestar, respeto mutuo, diálogo, participación, fomento de habilidades personales, creatividad y un aprendizaje vivencial y catalizador de cambios sociales. - El taller goza de una elevada aceptación por parte de los participantes. Los menores validan la metodología arteterapéutica y proponen recursos de prevención con enfoque comunicativo muy similar al de la comunicación para el cambio social, lo cual muestra la pertinencia de este enfoque para el diseño de recursos y proyectos de prevención de ESNNA similares. - El taller ha atendido una elevada necesidad de afecto, escucha y buen trato en los menores; asimismo otorgó un espacio de juego y actividades que permitió desarrollar en ellos habilidades artísticas y sociales, así como orientarlos sobre sus derechos fundamentales. - Se percibe en los participantes un elevado reforzamiento de sus conductas protectoras, así como actitudes favorables para conformarse como promotores de lucha contra la ESNNA. Sin embargo, permanece una desinformación sobre la explotación sexual, que los lleva a confundirla con la prostitución. - En esa línea, se visibiliza la escasa comprensión de los contenidos tratados, debido a que éstos fueron desarrollados netamente de modo vivencial, sin contar con recursos de apoyo o recordación. - Se hace notoria la relación directa entre el perfil del tutor y el monitoreo del recurso con el desarrollo adecuado de la metodología. - El desarrollo del taller coexiste con el dilema de proponer valores y comportamientos en un contexto donde éstos pueden resultar inviables por motivos culturales o económicos. - Se percibe el riesgo de excluir a los estudiantes con mayores factores de riesgo, precisamente porque éstos podrían impedir su asistencia en el taller. Es probable que aquellos estudiantes cercanos a la explotación sexual no hayan asistido al taller por temor a ser interpelados.
36

Comunícalo con imágenes : la metodología de la fotografía participativa como herramienta para promover identidad local y prevenir conductas de riesgo : la experiencia del proyecto Nuestra Mirada - Callao 2009

Valdivia Pizarro, Carlos Felipe 15 November 2012 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la fotografía participativa, una metodología didáctica que busca que los involucrados en ella asuman un rol activo en la reflexión y acción en torno a una temática específica, utilizando la fotografía como herramienta a través de la cual se generan estos procesos. Me aproximo a esta metodología a través del estudio de una experiencia que la puso en práctica a fines del año 2009: el taller de fotografía del proyecto Nuestra Mirada – Callao. Como profesional de la comunicación, el interés por el tema parte de mi afición por la fotografía; y como especialista en comunicación para el desarrollo, de la posibilidad de vincular el proceso de creación fotográfica con tareas de cambio social, especialmente las que implican el involucramiento directo de los actores sociales en el desarrollo de las actividades. Escogí el proyecto Nuestra Mirada – Callao 2009 debido a que puso en práctica el proceso de comunicación que es la fotografía participativa involucrando a la población local de forma directa, al estado, a la sociedad civil y a empresas privadas. Además, la selección se guió por una consideración de cercanía geográfica: al ser el ámbito de trabajo el Callao, el estudio del caso se facilitaba. Este proyecto se inscribió en el Programa Callao Joven, el cual tenía entre sus objetivos la prevención de conductas de riesgo en los jóvenes del Callao. Desde esta perspectiva, se buscó trabajar con adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, que no estaban involucrados en actividades delictivas, que en corto tiempo iban a dejar la etapa escolar y tendrían otra visión del Callao.
37

La imagen de la mujer en la fotografía publicitaria de perfumes : principales representaciones sociales y estereotipos

Gonzáles Vilcarromero, Lourdes Consuelo 15 February 2013 (has links)
El mundo de los perfumes es claramente seductor. A menudo vemos atractivas imágenes publicitarias que buscan de algún modo seducirnos también, mostrándonos personajes perfectos envueltos en mundos idílicos. Estas imágenes no son construidas al azar. Tienen como base fuertes representaciones sociales caladas en el público y que son imprescindibles en la estrategia publicitaria de este producto La presente investigación se centra en el personaje femenino y la manera en cómo es representado en el mundo publicitario del perfume, haciendo énfasis en las principales representaciones sociales y estereotipos que se utilizan para construir la imagen de la mujer. Objetivos de la investigación El objetivo principal de la presente investigación es mostrar cómo se construye la imagen de la mujer en la fotografía publicitaria de perfumes: ¿Qué representaciones sociales de la mujer muestra este sector, ¿cuáles son los estereotipos más recurrentes al mostrar a la mujer?, ¿qué valores se promueven en el mundo del perfume? Éstas fueron algunas de las principales interrogantes que se respondieron en la presente investigación. Análisis e interpretación de la información Se analizó 20 avisos de prensa del sector de perfumería dirigidos al público femenino. A cada uno de ellos se le aplico una ficha de análisis de contenido basado en los siguientes aspectos: personaje, entorno, producto, valores, color, fotografía y mensaje escrito. Los datos obtenidos mostraron una fuerte predilección hacia una representación específica de la mujer en dicho sector. Este conocimiento de sentido común que se tiene sobre ella y que se transmite en la publicidad de perfumes, incluye en su contenido una serie de estereotipos y valores que permiten clasificar a la mujer de una manera particular. Conclusiones Las principales conclusiones de la investigación se refieren a los recursos publicitarios y las representaciones sociales. Sobre los recursos publicitarios, se encontraron como más frecuentes la utilización de personajes famosos, la predilección por el idioma francés, la atmósfera de mundo idílico y la escasez de un mensaje escrito. La representación social de la mujer por excelencia, según la fotografía publicitaria analizada, es la de un personaje bello, seductor, elegante, sofisticado y de clase alta, cuyo rol principal es el de la seducción, la cual desempeña activamente. Este personaje puede encajar en uno de estos 2 estereotipos: la mujer romántica o la mujer moderna. El principal valor en el mundo del perfume, según la fotografía analizada, es la seducción que se logra a través de una serie de elementos del lado de la protagonista como también de las atmósferas mostradas.
38

"Democracia" en las asambleas de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú : el caso del movimiento Cumbre de los Pueblos (MCP)

Flores Rojas, Diana Carolina 16 September 2013 (has links)
Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de decisiones, el poder y la cultura política. La tercera parte contiene las conclusiones. La investigación afirma que la participación en las asambleas del MCP es abierta, aunque todavía resulta insuficiente su capacidad para canalizar las diversas expresiones presentes. La comunicación estuvo marcada por la expectativa y la tensión (entre el poco tiempo y la necesidad narrativa de los asambleístas, entre la palabra escrita y la oralidad, entre la coyuntura apremiante y la consulta a las bases). Además, la participación de mujeres y jóvenes ha sido bajísima. En ese sentido, las decisiones no pudieron incluir buena parte de las ideas expuestas. La diversidad, pues, se vivió como dispersión y solo gracias a la acción centralizadora del moderador se logró el acuerdo, lo que revela una relación de poder asimétrica entre la mesa central de moderación y las filas de los (las) participantes. Por tanto, la investigación concluye que la democracia no es un ejercicio espontáneo y que, más que anunciarse, necesita ejercitarse desde condiciones que generen confianza a la expresión de las diversidades. Ello pasa por varios aprendizajes, a saber: a) el reconocimiento subjetivo de los participantes, b) la valoración como conocimiento no solo de los discursos abstractos, sino también de las experiencias vitales, c) la rotación como práctica de poder descentralizado, d) la visualización física de la toma de decisiones —para que todos/as puedan aportar en la sistematización— y e) el trabajo en grupos para que permita integrar la riqueza de la narración con la reflexión pausada, f) la reapropiación consciente de la palabra escrita y, finalmente, g) añadir la conciencia del poder en nuestros espacios y relaciones, a la conciencia de las injusticias inherentes a las estructuras
39

Alerta contra el racismo: proceso de diseño e implementación de la plataforma digital de lucha contra la discriminación étnico-racial del Ministerio de Cultura del Perú

Perona Zevallos, Gabriela Andrea 12 February 2018 (has links)
Alerta Contra el Racimo es un proyecto de comunicación para el desarrollo y cambio social implementado desde el Ministerio de Cultura en el año 2012 con el objetivo de ofrecer una plataforma de información y servicios para la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú. En este sentido, el presente informe describe el trabajo realizado desde su creación, implementación y desarrollo, buscando aportar en el análisis de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de valores democráticos, así como en el uso de la comunicación en espacios gubernamentales para el posicionamiento de problemáticas sociales. Alerta Contra el Racismo se encuentra en vigencia hoy en día y continúa siendo uno de los principales programas del Ministerio de Cultura. Para fines de este informe, se ha analizado el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016.
40

La comunicación en la promoción del desarrollo local : estrategias de comunicación para promover el compromiso de la población del distrito de Máncora con su Plan Integral de Desarrollo

Espinosa Sayán, María del Rosario 10 May 2013 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación es fruto de una indagación que pretende dilucidar por qué es que los planes de desarrollo elaborados en una comunidad son muy pocas veces conocidos y compartidos por ésta. Efectivamente, en nuestro país, se han realizado durante los últimos años muchos esfuerzos por elaborar planes de desarrollo. Sin embargo, existen dificultades en su conocimiento y ejecución con la participación de la población. La presente investigación tiene como propósito involucrar a la población del distrito de Máncora en el conocimiento y difusión de su Plan Integral de Desarrollo. De esta manera, buscamos que se de una acción participativa por parte de la población en la posterior puesta en marcha o ejecución de dicho Plan de Desarrollo. A partir de un diagnóstico sociocomunicacional de la población de Máncora hemos delineado algunas estrategias de comunicación que creemos que serán de gran ayuda para permitir que el Plan Integral de Desarrollo sea conocido, debatido y compartido por la población. Creemos que así estaríamos aportando a la posterior ejecución de éste.

Page generated in 0.0952 seconds