• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 351
  • 1
  • Tagged with
  • 352
  • 352
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 182
  • 180
  • 165
  • 127
  • 114
  • 102
  • 83
  • 76
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora: plan de acción

Guerrero Castro, Claire Giselle January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación en su forma de Plan de Acción se ha desarrollado para solucionar el problema priorizado “Deficiente aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora” está justificado en la necesidad de lograr que los estudiantes comprendan lo que leen y de esa manera mejorar sus aprendizajes. Además como líder pedagógico es fundamental que encuentre junto con los docentes de manera consensuada y contextualizada darle solución a este problema ya que dificulta el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes, también a su vez, los docentes se apropiaran de los conocimientos necesarios para aplicar adecuadamente los procesos didácticos, y como directivo realizaré un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficaz y de calidad. Dentro de los objetivos tenemos: Fortalecer la eficiente aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora; y los específicos: desarrollar una práctica coherente con la planificación curricular, realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en forma continua y total, y comprometer a la comunidad educativa a trabajar colaborativamente. Este plan se sustenta en la teoría sociocrítica y en las 5 dimensiones de Vívian Robinson. Además se está trabajando bajo los enfoques de gestión territorial, de procesos, participativo, de liderazgo pedagógico y transformacional. En conclusión este Plan de Acción lleva al directivo a realizar una propuesta de solución contextualizada, colaborativa, consensuada, participativa y protagonizada por los propios miembros de la comunidad educativa; así, esta investigación abarcará dinámicas y prácticas educativas de quehacer educativo, todo está basado en el apoyo y compromiso de quienes realizan todos los días las labores pedagógicas. / Trabajo académico
62

Planificación curricular pertinente en las áreas de comunicación e historia: Plan de acción.

Mendoza Campos, Jaime January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me permite reflexionar sobre las causas que conllevan a los docentes de la Institución Educativa “Isolina Baca Haz” a elaborar una inadecuada planificación curricular en las áreas de Comunicación e Historia, al mismo tiempo proponer alternativas de solución como son: “Fortalecimiento de capacidades de los docentes en cuanto a la elaboración de la planificación curricular” y “El desarrollo de un monitoreo y acompañamiento pertinente respecto a la planificación curricular” lo que va a permitir mejorar el trabajo que realiza el docente en el aula. Para solucionar el problema he planteado como objetivo general “Elaborar una planificación curricular pertinente en las áreas de comunicación e Historia para el logro de aprendizaje significativos en las estudiantes” y como objetivos específicos: “Conocer el proceso para la elaboración de una planificación curricular pertinente”; y, “Desarrollar de manera pertinente el acompañamiento a los docentes para fortalecer sus competencias en cuanto a la planificación curricular y la mejora de su práctica pedagógica”. La teoría está orientada a las categorías establecidas: “Planificación curricular” y “Monitoreo y Acompañamiento”, concepciones de la profesora Lilia Calmet; lo que va a permitir empoderar, tanto al directivo como al docente del significado de la planificación curricular y monitoreo y acompañamiento. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión: la solución al problema identificado se va a mejorar mediante el fortalecimiento de capacidades docentes en la planificación curricular y la realización de un acompañamiento pertinente. / Trabajo académico
63

Propuesta para el adecuado desarrollo de procesos didácticos en el área de comunicación del nivel primario

Linares Perez, Artemio January 2018 (has links)
Observados los resultados de aprendizajes en los y las estudiantes de las evaluaciones nacionales e internas en las que se evidencia insuficientes logros de aprendizajes en el área de comunicación porque no se desarrollan adecuadamente los procesos didácticos, se hace necesario implementar una propuesta para fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación del nivel primario de la Institución Educativa 11024 “José Quiñones Gonzales” de Chiclayo; resulta pertinente implementar y desarrollar actividades que conlleven a aplicar estrategias para el trabajo colaborativo, fortalecer el enfoque comunicativo y monitorear el adecuado uso de los materiales educativos con los que se cuentan; actividades fundamentadas en las Rutas de Aprendizaje del MINEDU, las que presentan el uso de materiales educativos y los procesos del enfoque comunicativo para cada competencia del área curricular y las orientaciones para el trabajo colegiado, es también el MINEDU el que considera al monitoreo como un proceso organizado para evidenciar lo que se está logrando y en lo que se tiene dificultades respecto al desempeño de los maestros para tomar decisiones que permitan optimízalo y al acompañamiento lo considera como el soporte técnico en los aspectos ético, emocional y efectivo; por su parte Norma Guadalupe Rivero, afirma que el trabajo colegiado permite mayor comunicación, coordinación, complementariedad, compromiso y confianza entre pares, sin duda contribuyen al óptimo desarrollo de los procesos didácticos del área de comunicación. La priorización del problema se realizó mediante el desarrollo de un taller con representantes de la comunidad educativa aplicando la estrategia de la chacana donde se validó la relevancia del mismo con la aplicación de instrumentos como guía de grupo de discusión y de entrevista a profundidad. La conclusión principal es que el plan de acción se constituye en un instrumento de gestión muy importante para la solución de problemas en la gestión educativa. / Trabajo académico
64

“Aplicación de los procesos didácticos en las áreas de Matemática y comunicación”

Torres Sánchez, Hugo Roberto January 2018 (has links)
La elaboración de este trabajo académico refleja la preocupación que los docentes de nuestra Institución Educativa no manejan los procesos Didácticos en las Áreas de Matemática y Comunicación y por consiguiente deficiencia en los resultados finales, con esto es necesario buscar un cambio desde la Planificación pedagógica hasta la Práctica pedagógica con el afán de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, generando el compromiso con el que debemos realizar los cambios al brindarles una mayor oportunidad para que desarrollen todas sus capacidades para que en un mundo tan competitivo afronten sus obstáculos con una nueva perspectiva de como poder salir adelante. El objetivo general de este plan de acción es fortalecer en los docentes el uso de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje en las áreas de Matemática y Comunicación teniendo en cuenta las Dimensiones de Vivian Ronbinson, con lo que nos proponemos promover capacitación docente en el uso de los procesos didácticos en Matemática y Comunicación, desarrollar una planificación curricular contextualizada, todo esto dentro de un clima escolar democrático en donde haya participación activa de toda la comunidad educativa y en especial que el liderazgo pedagógico se vea reflejado en el acompañamiento formativo, permanente a la práctica pedagógica. Este plan de acción ha sido formulado mediante una metodología participativa entre los actores educativos en donde a través de la reflexión conjunta sobre la práctica pedagógica en la escuela se logra establecer esta propuesta para garantizar la mejora de los aprendizajes y una de las conclusiones a la que arribo es que la alternativa de solución es factible, pertinente y viable para alcanzar las metas propuestas con el objetivo general y las actividades están relacionadas con los objetivos específicos; resaltando que cada una de ellas está fortalecida con las habilidades interpersonales del directivo enmarcado en el trabajo colegiado. / Trabajo académico
65

Desarrollando la comprensión lectora, mejoraremos el rendimiento académico de nuestros estudiantes en la I.E. Nº 14416 del caserío de Quispampa Bajo”

Facundo Salas, Dalinda Marianela January 2018 (has links)
El presente Plan de acción busca dar solución a la baja comprensión lectora que tienen los estudiantes de la institución educativa 14416 del caserío Quispampa Bajo, considerando que dicha competencia es indispensable para interpretar el contenido de las demás áreas de aprendizaje. Se plantea como objetivo general: Elevar el nivel de comprensión lectora, para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes y como objetivos específicos: Aplicar correctamente los procesos didácticos en el área de comunicación, Desarrollar proyectos de aprendizaje teniendo en cuenta estrategias de comprensión lectora con las docentes de la I.E y Sensibilizar a padres de familia y docentes respecto a la importancia del hábito lector en los estudiantes. El plan de acción se sustenta en los objetivos institucionales teniendo en cuenta que todos se enfocan en mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. La solución al problema priorizado es la planificación de un proyecto de comprensión lectora que permita el diseño y aplicación de sesiones motivadoras con estrategias que ayuden a elevar el nivel de comprensión lectora en nuestros estudiantes, capacitación a docentes en cuanto a procesos didácticos del área, contextualización del plan lector, sensibilización de docentes y padres de familia respecto a la importancia de hábitos lectores y la Evaluación quincenal a los estudiantes. Se tiene como conclusión final, que los estudiantes que presentan dificultades en su comprensión lectora logran interpretar, reflexionar ante el contenido del texto y mejorar su nivel de análisis con las diferentes estrategias aplicadas, permitiendo crear una cultura lectora en los estudiantes. / Trabajo académico
66

Planificación y aplicación adecuada de los procesos didácticos del área de comunicación en los estudiantes del nivel primario de la IE Nº 14958 Coronel Francisco Bolognesi-Cruz de Caña-Castilla”

Palacios Paico, Cecilia del Pilar January 2018 (has links)
Este trabajo académico es sobre los Procesos Didácticos del área de Comunicación y el escaso dominio en su aplicación en los estudiantes del nivel primario; el cual se ha priorizado con el equipo docente de la IE, gracias al aporte de nuestro rol directivo fortalecido en el Programa Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Ante esto, se ha elaborado un Plan de Acción como guía para implementar la propuesta de solución cuyos objetivos son capacitar a los docentes en estrategias para la aplicación de los procesos didácticos del área de Comunicación, fortalecer el enfoque Comunicativo de la práctica docente y fomentar el diálogo reflexivo en la práctica pedagógica y de esta manera lograr aplicar adecuadamente los procesos didácticos en el área de comunicación. Asimismo, se justifica por la importancia que tiene, ya que el desarrollo de las capacidades comunicativas es esencial en la formación de los niños y sólo se logran aplicando los procesos didácticos sustentados en el enfoque Comunicativo, en el cual nos dice que en cada competencia del área de Comunicación se debe desarrollar procesos didácticos (Soporte pedagógico 2017). La comprensión de textos requiere un antes, durante y un después de la lectura (Isabel Solé). En la producción de textos el estudiante debe pasar por la etapa de la planificación, textualización y revisión (Cassany 1994). Este informe empieza con un diagnóstico; donde se abordan las causas, efectos, que se convierten en objetivos y fines, desafíos y alternativas de solución del problema priorizado; se plantea la propuesta de solución, la cual recorre el enfoque de gestión de procesos; se diseña el plan de acción y su evaluación a través de una matriz con estrategias y actividades para erradicar la problemática priorizada sobre la aplicación inadecuada de los procesos didácticos del área de Comunicación / Trabajo académico
67

Capacidades docentes en el manejo de estrategias para el desarrollo de la comunicación

Mera Soberón, Eliza Rosa January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica por la necesidad de solucionar el problema detectado a partir de la propuesta de solución que se presenta en esta investigación, activando a la comunidad educativa Mercedina desde mi liderazgo pedagógico como cual se presenta como un gran desafío en mi gestión; es por ello que hemos desarrollado objetivos y metas que conlleven a fortalecer las capacidades pedagógicas y liderazgo en el aula de las docentes el cual repercute en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes . Todo esto es posible cuando nuestros fundamentos propuestos por Bolívar, Robinson Posner y otros investigadores que nos han permitido tener una visión más clara y objetiva al problema presentado. Cabe resaltar que el logro de este plan de acción está en el compromiso docente que será fortalecido con la formación y desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje las cuales los conducirán al logro de las actividades y estrategias propuestas en este trabajo educativo. / Trabajo académico
68

“Las Estrategias didácticas en el área de comunicación influye en los resultados ECE de La Institución Educativa. Mauro Reynaldo. Giraldo Romero de Santo Domingo”

Odar Jimenez, Gusnara January 2018 (has links)
Este Plan De Acción, surge del análisis reflexivo, para identificar factores coadyuvantes a la inadecuada aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación, las que repercuten en los resultados insatisfactorios de la ECE, y que son contrarios a la visión institucional, que por la naturaleza de sus condiciones, busca, ser una escuela del distrito, que promueve las buenas practicas pedagógicas y aprendizajes de calidad; el objetivo principal de este plan es “Promover el uso adecuado de estrategias didácticas del área de comunicación para mejorar los resultados de la ECE”. Creemos que el desarrollo de competencias y capacidades comunicativas, por ser trasversales a las demás áreas, son puerta de entrada para que los estudiantes accedan a nuevos y múltiples aprendizajes que les permitirán interactuar en este mundo, altamente cambiante y de vertiginosos avances científicos; Sin embargo, hay limitantes como el desinterés docente hacia el MAE, la poca expectativa sobre las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos y sus prácticas pedagógicas que no promueven el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Para revertir la problemática aquí descrita y generar cambios educativos deseados, requerimos del ejercicio continuo de un directivo que involucre a los actores educativos y que según el módulo 5 del MINEDU, cuente, con las actitudes y habilidades sociales básicas como: “empatía y asertividad, optimismo, pensamiento holístico, actitud desprejuiciada y perspicacia para saber discernir sobre la buena práctica de los docentes” y dar el acompañamiento de apoyo y de crecimiento profesional que sus docentes requieren en su labor pedagógica como lo proponen: J. Piaget, L. Vygotsky, J. Bruner y Joseph D. Novak. Que Sostienen “Que el desarrollo de la inteligencia es construido por el propio aprendiz, a través de la interacción de este mismo, con el medio que los rodea”. / Trabajo académico
69

Elevar al nivel satisfactorio en la evaluacion censal de estudiantes en el area de comunicación a los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. Almirante Miguel Grau-Morropón: plan de acción

Ojeda Fossa, César Augusto January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite conocer las causas que origina que la mayoría de los estudiantes de segundo grado de secundaria se ubica en el nivel de inicio en los resultados de la prueba ECE en el área de comunicación, para plantear alternativas de solución que nos permita mejorar en los resultados de dicha evaluación. El objetivo general planteado es elevar el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la prueba ECE en el área de comunicación a través de estrategias que desarrollan la comprensión lectora de los estudiantes, incentivando el hábito lector y el compromiso de los padres de familia. Las diferentes teorías como las dimensiones de Robinson, el liderazgo pedagógico que nos menciona Bolívar, el texto del módulo 5 Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, el texto del módulo 4 Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico; el Marco del Buen Desempeño Directivo, TERCE-Unesco 2015, nos coadyuvan a lograr los objetivos planteados. La metodología a aplicar permite cumplir con el protocolo establecido para desarrollar cada uno de los aspectos del Plan de Acción. En conclusión la adecuada aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora, el desarrollo del hábito lector y el compromiso de los padres, las comunidades de aprendizaje y el trabajo colaborativo nos permitirá que la mayoría de los estudiantes de segundo grado de secundaria se ubica en el nivel de satisfactorio en los resultados de la prueba ECE en el área de comunicación. / Trabajo académico
70

Procesos didácticos del área de comunicación: plan de acción

Lopez Lizana, Jose Cristobal January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación es el fruto de un estudio minucioso referido a un problema priorizado con respecto a la didáctica en la I.E, Nº 11539 “Nuestra Señora de la Paz” de Motupillo y que urge ser tratado debido a que puede ser una de las principales causas del bajo nivel de rendimiento escolar en nuestros estudiantes, en el área de comunicación. Es por ello que se está proponiendo un Plan de Fortalecimiento, el mismo que está basado en la normatividad vigente así como en los principios y fines de la educación peruana, los compromisos de gestión escolar, el Marco del Buen desempeño Docente y Directivo y en el Liderazgo Pedagógico. En tal sentido, la propuesta diseñada tiene como principal objetivo elevar el nivel de aprendizaje de nuestros estudiantes, a partir del fortalecimiento en el dominio de los procesos didácticos en los docentes. Para ello el estudio se ha basado en el enfoque de gestión de procesos, el enfoque territorial, y el enfoque de liderazgo y a la vez que se ha tomado como referencia algunas experiencias exitosas en otros contextos y que han tenido como resultado mejoras en las competencias de comunicación. Con el fin de obtener la información necesaria, se aplicó una guía de entrevista a docentes y estudiantes y cuyos resultados fueron tratados en el cuadro de categorización. A partir de este análisis, se ha arribado a la conclusión que es urgente, necesario y pertinente ejecutar y desarrollar el Plan con el fin de atender la problemática y cumplir con el objetivo propuesto. / Trabajo académico

Page generated in 0.0729 seconds