Spelling suggestions: "subject:"comunicación een política"" "subject:"comunicación enn política""
11 |
El cabildeo como estrategia de comunicación. La experiencia de la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”Puerta Roman, Andrea Jimena 22 July 2024 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) analiza la importancia de la
comunicación en la práctica del cabildeo para la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de
medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y
posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”. Este análisis aborda la
comunicación a partir de una perspectiva relacional que facilita el diálogo y el entendimiento
entre los actores involucrados: sectores público y privado.
La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo de sistematización de
experiencias que consiste en tres etapas: revisión de teoría, revisión de fuentes primarias y
revisión de fuentes secundarias. La información se analiza mediante un proceso de
triangulación, en el cual se contrastan las discusiones de la teoría revisada y las fuentes
primarias y secundarias del proyecto. Se concluye que la comunicación cumple un rol
fundamental en el proceso de cabildeo, ya que permite un diálogo efectivo y fortalece
alianzas estratégicas para alcanzar un objetivo común. / This Professional Proficiency Project analyzes the importance of communication in lobbying
for the approval of Law N⁰ 31893, “Law of Strategic Measures and Economic and Tax
Provisions for the Strengthening and Positioning of the Book and Reading Ecosystem.” This
analysis examines communication from a relational approach, facilitating dialogue and
understanding between the involved actors: the public and private sectors.
The methodology employed is based on a qualitative approach to systematizing experiences,
consisting of three stages: review of theory, review of primary sources, and review of
secondary sources. The information is analyzed through a triangulation process, in which the
discussions from the reviewed theory and the project’s primary and secondary sources are
contrasted. It is concluded that communication plays a fundamental role in the lobbying
process, as it enables effective dialogue and strengthens strategic alliances to achieve a
common goal.
|
12 |
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderLópez Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la
variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis
|
13 |
Análisis del tratamiento informativo de los diarios El Comercio y La República sobre las políticas de inclusión social impulsadas durante los primeros 100 días del gobierno de Ollanta HumalaDel-Rosario-Zárate, Ricardo-Alberto January 2016 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como base el análisis de contenido y mediante la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos decodificamos el tratamiento informativo de los diarios El Comercio y La República. Tenemos como insumo principal el total de las noticias que publicaron ambos diarios durante los primeros 100 días del Gobierno de Humala y consideramos todas aquellas publicaciones que estuvieran vinculadas a políticas de inclusión social desde un criterio amplio, el cual sustentaremos teóricamente más adelante. / Trabajo de investigación
|
14 |
La comunicación como vehículo de participación en la formulación de políticas públicas locales: el aporte de las niñas, niños y adolescentes en la ciudad de Lima 2019-2021Sanchez Ballesteros, Claudia Mirella 03 May 2022 (has links)
La participación infantil es un proceso de comunicación política, que no es considerado
relevante en todas las partes del mundo. Sin embargo, el artículo 12 de la Convención de los
Derechos del Niño hace énfasis en garantizar la libre expresión de los niños en todos los asuntos
que les afecten, teniéndose en cuenta sus opiniones de acuerdo a su edad y madurez. Es por esto
que la presente investigación busca reivindicar la participación de los niños, niñas y
adolescentes1 de nuestra ciudad por medio del reconocimiento de la relación, que existe entre
su comunicación participativa y la formulación de políticas públicas locales sobre infancia y
adolescencia. Para ello, busca precisar la percepción sobre su comunicación participativa en el
CCONNA, así como determinar su nivel de incidencia en la formulación de políticas públicas
locales para la infancia y adolescencia. Para lograrlo, se realizaron dos grupos focales, seis
entrevistas a profundidad y un amplio análisis documental. Como conclusiones se puede
aseverar que la comunicación participativa de los adolescentes en el consejo es positiva y
significativa para su formación ciudadana, su nivel de incidencia en la formulación de políticas
locales es medio y la política pública que ha tenido mayor participación de los adolescentes es
la ordenanza que los reconoce como agentes de cambio.
|
15 |
Política de comunicación para la inclusión social : gestión de la comunicación gubernamental en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala (julio 2011-julio 2013)Rosales Valencia, Blanca 22 August 2014 (has links)
La comunicación es un proceso integral que vincula y articula a las personas. En la última década, los gobiernos de América Latina han incorporado estrategias de comunicación que colaboren con el logro de objetivos políticos en torno a las temáticas de gobernabilidad e inclusión social. En este documento se recupera la experiencia en comunicaciones emprendida por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala, así como los mecanismos de interacción entre el Estado, los medios y la sociedad civil a partir del uso del concepto de inclusión social en las comunicaciones, a la luz de las dinámicas sociales y las tecnologías de la información.
Para ello, se abordan los principales problemas presentados en la gestión de la comunicación del Estado que darán pie a la propuesta de una Política de Comunicación para la Inclusión Social, como primer paso para la configuración de acciones de comunicación estratégica en la gestión pública de gobiernos democráticos. Como resultado, la política de comunicación presentada da cuenta de una articulación entre un concepto de gestión gubernamental con uno de gestión comunicativa, permitiendo poner relevancia el fomento de valores democráticos en el ejercicio político y contribuyendo al desarrollo ciudadano. / Communication is a comprehensive process linking people. In the last decade, the Latin American governments have incorporated communication strategies which contribute to the achievement of political objectives related to governance and social inclusion issues. This document talks about the communication experience undertaken by the General Office of Social Communication of the Presidency of the Council of Ministers, in the first two years of the Ollanta Humala administration, and the interaction mechanisms among the State, the media and the civil society based on the use of social inclusion concept in communications, considering the social dynamics and the information technologies.
To that end, the document addresses the main problems presented in the State’s communication management, which will result in the proposal of a Communication Policy for Social Inclusion, as a first step to configure the strategic communication activities in the public management of democratic governments. The communication policy reveals a link between one concept of government management and one of communication management; a fact that enables the relevance of democratic values in the political exercise and contributes to civic development.
|
16 |
Reconstrucción de la ciudadanía y revaloración del espacio público en el Programa CULTURA CIUDADANA del gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá (1995-1997) : coherencia y significación de dos piezas comunicacionalesGarcía Núñez, Sofía 13 March 2013 (has links)
La presente investigación toma como universo de análisis la intervención social realizada por el
gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá entre 1995 y 1997 que tuvo como
objetivo cambiar la configuración social y estructural de la ciudad, así como el rol que los
ciudadanos tenían en ella. El análisis reduce el campo de investigación al programa Cultura
Ciudadana que se llevó a cabo como parte de la intervención; al mismo tiempo se enfoca
únicamente en dos ejes fundamentales: la recuperación de la ciudadanía y la revaloración del
espacio público, y en un componente transversal del programa: el componente comunicacional
fundamental para impulsar el cambio en la ciudad.
De esta manera, las unidades de análisis de esta investigación son dos piezas de comunicación
creadas y empleadas por el gobierno de Mockus bajo el programa Cultura Ciudadana de dicha
intervención: el preámbulo de una Carta de Civilidad presentada por la alcaldía de la ciudad al
Consejo Distrital y el logo Bogotá Coqueta.
Mucho se ha dicho sobre la importancia de la ciudadanía y el espacio público en el desarrollo
social y cultural de las ciudades modernas, así como de la relevancia de la comunicación para
catalizar procesos de desarrollo social en ellas. Sin embargo, -en opinión del investigadorpocos ejemplos prácticos existen que puedan esclarecer las verdaderas posibilidades de una
reconstrucción de la ciudadanía y una revaloración del espacio público, y que al mismo tiempo
le otorguen a la comunicación un papel protagónico en el proceso de transformación.
|
17 |
La sinuosidad de los lenguajes políticos independentistas en los proyectos libertadores de Simón Bolívar y José de San Martín hasta 1822.Prieto Caso, Marco Antonio 28 January 2020 (has links)
El proceso de independencia en América fue un período de convulsión política,
económica y social que posibilitó cambios y continuidades en los imaginarios
colectivos de los americanos. Este proceso de transformación impactó en la cultura
política de la región creando nuevos lenguajes políticos que se fueron constituyendo
por quienes impulsaron los proyectos revolucionarios e independentistas que, a su
vez, se explicitaron en sus proyectos libertadores con diferentes rasgos y
particularidades para cada capitanía, gobernación y/o virreinato; y futura patria. En
ese sentido, este trabajo se centrará en los cambios y continuidades de los lenguajes
políticos que se utilizaron en los procesos independentistas a partir de dos proyectos
libertadores; a saber, la instauración de una monarquía constitucional por parte de
José de San Martín y una república centralista a manos de Simón Bolívar. Dos
proyectos que se fueron reinventando a partir de un contextualismo histórico y que
pese a su pragmatismo inmediato que respondía a un período de cambios y
continuidades, se sostiene que se desarrolló un lenguaje político que oscilaba entre lo
liberal y lo conservador en sus recorridos independentistas. Estos recorridos, mediante
una dialéctica entre los libertadores y el contexto en el cual se situaban, constituyeron
sus lenguajes políticos durante la socialización primaria y secundaria de la construcción
su identidad; en su recorrido por la península ibérica; mediante su establecimiento en
las colonias americanas y; finalmente, en sus recorridos sinuosos hasta la llegada a
Guayaquil. / Tesis
|
18 |
Representación de la gestión municipal y los funcionarios públicos municipales de provincias en la prensa peruanaCerna-Aragón, Diego-Alonso January 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es demostrar la utilización de estrategias de discursivas por parte de la prensa nacional para construir una imagen negativa de las conductas de actores del aparato estatal de bajo rango, como municipalidades y funcionarios locales de provincia. El resultado de estas estrategias es el ejercicio de presión sobre estos actores y sobre quienes tienen autoridad sobre ellos, como el gobierno nacional. Para esto, se escogieron dos casos mediáticos del 2013: la nueva Ley de Servicio Civil y la reducción de transferencia de canon a gobiernos subnacionales. Este trabajo es elaborado en el marco de los Estudios Críticos del Discurso desarrollados por Teun A. Van Dijk (2009, 2006 [1999], 2006 [1997], 1997, 1996, 1990) y Patrick Charaudeau (2003). En los resultados del estudio se evidencia que existe un consenso (Rancière, 2006) en la prensa limeña, tanto en la centroizquierda como en la derecha, sobre la representación de los funcionarios públicos y las gestiones de las municipalidades de provincias como ineficientes e incapaces. En los casos revisados, esta representación se debe a la reproducción de la versión oficial del gobierno nacional, la cual es presentada de manera preferente. / Trabajo de investigación
|
19 |
Proceso de revocatoria a Susana Villarán De La Puente: el debate en la "Exposición de motivos”Canales-Caballero, Alvaro-Alonso January 2017 (has links)
Con motivo del proceso de revocatoria a la exalcaldesa de Lima Susana Villarán De La Puente del año 2013, el presente artículo pretende determinar el papel que cumplen los debates televisados en el marco de una revocatoria; a razón de ello, se postula como objetivos específicos el análisis de las estrategias discursivas, la clasificación de la orientación temática y el estudio del lenguaje audiovisual / Trabajo de investigación
|
20 |
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderLópez Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la
variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.
|
Page generated in 0.0699 seconds