• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 167
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 65
  • 55
  • 41
  • 36
  • 34
  • 32
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Diseño e Implementación de un Curso y un Laboratorio de Servicios Sobre Acceso LTE y Packet Core IMS

Oliva Cuevas, John January 2012 (has links)
El dinámico desarrollo de las Telecomunicaciones Móviles, la convergencia de las tecnologías y arquitecturas de Telecomunicaciones fija – móvil, la masificación de los terminales inteligentes, la creciente demanda de mayor ancho de banda hacia aplicaciones computacionales en la nube y la necesidad de interacción en línea con el menor retardo posible impulsan el ecosistema de las redes de próxima generación. Este ecosistema ya es realidad y plantea desafíos de estudio, actualización y capacitación a los profesionales que trabajan en los Operadores de Telecomunicaciones, Proveedores de Servicios de Valor Agregado y también a los futuros egresados de Ingeniería Civil Electricista de la Universidad de Chile. El presente trabajo de título, tiene como motivación satisfacer la necesidad de capacitación existente enfocando el contenido del curso y del laboratorio a las tres tecnologías convergentes por excelencia: la primera; Acceso LTE (Long Term Evolution) que corresponde a la “Evolución a Largo Plazo” de las Redes Móviles en su camino a la cuarta generación, la segunda; Packet Core IMS (IP Multimedia Subsystem) que corresponde a la plataforma habilitadora de servicios basados en Paquetes IP y la tercera; ISP (Internet Service Provider) que corresponde a la red que brinda acceso a la red global de servicios IP que es Internet. El objetivo general del trabajo de título es el desarrollo de material docente para realizar un curso teórico y un laboratorio con experiencias prácticas de LTE, IMS e ISP. Para lograr el objetivo planteado, se utiliza la metodología docente empleada en el diseño y la construcción de cursos universitarios, que consiste en estructurar un plan de estudios, compuesto por unidades programáticas, las que a su vez están compuestas por módulos de instrucción. El conjunto de componentes de la metodología docente permite implementar un curso y someterlo a un proceso de mejora continua. El resultado del trabajo es un curso teórico compuesto por cinco capítulos y un laboratorio compuesto por cinco experiencias prácticas. Cada unidad programática materializa sus contenidos teóricos en presentaciones y sus contenidos prácticos en guías de experiencias. Además se realiza una propuesta de tareas y evaluaciones acumulativas. Las unidades programáticas resultantes son tres: LTE, IMS e ISP y el curso termina con la aplicación de un examen final. La experiencia práctica LTE fue validada en demostraciones y pruebas realizadas a los Operadores Nacionales VTR y Entel, en conjunto con la empresa ZTE. Dada la gran extensión y cobertura del curso teórico, este fue parcialmente validado en presentaciones al Operador VTR y además en presentaciones internas a los profesores guía y co-guía. La memoria de título plantea una propuesta innovadora para un curso electivo del DIE de la Universidad de Chile, tiene valor agregado para los Operadores de Telecomunicaciones y proyecciones en el plano investigativo, pues la habilitación del laboratorio LTE constituye una excelente plataforma para nuevos trabajos y validaciones de modelos teóricos.
82

Servicios de Valor Agregado en Tecnología 4G

Arzola Ogaz, Patricio Rafael January 2011 (has links)
El objetivo general de esta memoria de título, es estudiar la tecnología LTE (Long Term Evolution) y el impacto que podría tener, la incorporación de ésta, en Chile. Específicamente, se contempla el desarrollo de los Servicios de Valor Agregado (SVA), tomando como modelo de referencia la evolución del mercado internacional, en esta incipiente tecnología y, con este análisis, se pretende pronosticar el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología: por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar y, por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes. En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil permite dar servicio de datos de banda ancha, por lo que es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Se ha comprobado que el crecimiento en el ARPU de los clientes, va directamente ligado con el despliegue de más y mejores servicios de valor agregado. En particular, estos servicios mejoran la experiencia de usuario, lo cual tiene una directa relación con el aumento de la fidelidad de los clientes. Además de esto, se debe considerar que el mercado chileno se caracteriza por gran demanda de servicios tecnológicos y la rápida absorción de éstos. Los sistemas móviles de tercera generación (3G), se han desarrollado como evolución de los sistemas existentes de segunda generación (2G) a saber, GSM y CDMA (IS-95). Los principales criterios del desarrollo de la 3G, recogidos por el proyecto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en [IMT2000], fueron el proporcionar una interfaz radio de mayor capacidad de usuarios y que ofreciera mayores velocidades de usuario (en teoría 2 Mbps), objetivos que se lograron en la primera entrega de las especificaciones conocidas como Release 99, en UMTS y Release-A en CDMA2000. Desde el punto de vista de servicios, no se plantearon innovaciones importantes, lo cual incidió en la adopción inicial de la tecnología 3G, por parte de los usuarios. El trabajo ha continuado dentro del 3GPP y 3GPP2 (organismos encargados de la especificación técnica de los sistemas 3G UMTS y CDMA2000 respectivamente), para evolucionar los sistemas 3G, produciendo nuevas entregas que incluyen mejoras sustanciales en la gestión de recursos radio, proporcionando nuevos canales radio que soportan mayores velocidades: el HSPA; un nuevo dominio de comunicaciones multimedia sobre IP que abre la puerta a un nuevo escenario de servicios de tiempo real, sobre el dominio de conmutación de paquetes; asimismo, se ha completado la especificación de la integración de otras redes de acceso, tales como LCR-TDD (Low Chip Rate TDD, especificado por China) y WLAN (Wireless LAN). Posterior a esto, tanto el 3GPP como el 3GPP2, entregan la especificación pública de nuevos modelos de red (LTE – Long Term Evolution para UMTS y UMB – Ultra Mobile Wideband para cdma2000), con interfaces radio con más capacidad, más simples, mejor adaptados a las redes IP y con una mejor estructura de costes operacionales y de despliegue, que algunos ya denominan 4G. Se espera que con la entrada de LTE al mercado internacional, se logre finalmente el despegue del internet móvil, de servicios como la transmisión de datos a más de 300 metros y videos en HD. La novedad de LTE, es la interfaz radioeléctrica basada en OFDMA, para el enlace descendente (DL) y SC-FDMA, para el enlace ascendente (UL). La modulación elegida por el estándar 3GPP, hace que las diferentes tecnologías de antenas (MIMO), tengan una mayor facilidad de implementación, esto favorece, según el medio, de hasta cuadruplicar la eficacia de transmisión de datos. En el área de redes, el principal aspecto de la investigación en las redes 4G, es la integración de distintas tecnologías radio, sobre una red basada en IP, que proporcione movilidad de usuario y que soporte la calidad de servicio requerida por las aplicaciones. Las redes de acceso móvil en la 4G y los servicios de valor agregado que éstas puedan soportar, constituyen el marco general en que se encuadra esta memoria de título.
83

Modelos de Equilibrio de Mercado y Regulación Económica en Redes Móviles de Nueva Generación

Medel García, Fabián January 2012 (has links)
El desarrollo y transformación del mercado de telefonía móvil, y las recientes tendencias de políticas regulatorias para enfrentar los problemas de colusión y exclusión de éste mercado, como la utilización de cargos de acceso en equilibrios asimétricos y regulación a precios minoristas, entre otros, son la fuente de motivación principal de esta tesis. El objetivo principal es lograr reflejar los comportamientos estratégicos de los agentes del mercado, a través de un modelo de optimización no lineal con restricciones de equilibrio, que integre a consumidores heterogéneos, a un regulador y a dos firmas en competencia oligopólica que brindan múltiples servicios a los consumidores, que perciben utilidad por recibir y realizar llamadas. Donde se asegurare la convergencia del problema a equilibrios únicos perfectos en el subjuego en mercado compartido, e incluya, funciones de costo basadas en firmas reales, a través de modelos de costo detallados de desempeño de elementos, como los utilizados por los entes reguladores en la actualidad. Dentro de los resultados, el bienestar social se ve aumentado por la aplicación de cargos de acceso asimétricos, esto bajo la condición de que el regulador sea capaz de reconocer si las asimetrías tienen fuente en la demanda o en la oferta. Por otra parte, no se recomienda la aplicación de cargos de acceso nulos, por sus efectos negativos en los segmentos de menor tráfico. En el ámbito de la regulación a precios a público, se plantea la conveniencia de una política regulatoria que prohíbe la diferenciación de precios entre los servicios dentro y fuera de la red, la cual entrega mayores utilidades a las firmas pequeñas y disminuye el poder de mercado de las firmas grandes, mejorando la competencia en la mayoría de los casos analizados, a pesar de esto, la imposición de la política conlleva a un sacrificio de una parte del excedente de los consumidores en el mediano plazo. Por último, se muestran las bondades del modelo en una simulación exitosa del mercado colombiano, donde se evalúa la conveniencia de una rebaja de los cargos de acceso o la imposición de la no diferenciación de precios, en vista de esto el modelo se puede transformar en una potente herramienta análisis de mercado de mediano plazo.
84

Una Infraestructura de Apoyo a la Colaboración no Prevista entre Workspaces Colaborativos Móviles

Castro Vera, Francisco Ariel January 2009 (has links)
Este trabajo de tesis aborda la problemática de la colaboración no prevista en ambientes de trabajo colaborativo móvil. Esto es, trabajo asistido por dispositivos computacionales móviles, apoyados en un sistema de groupware que corre sobre una red inalámbrica con o sin infraestructura. Por colaboración no prevista entendemos a aquellas situaciones no planificadas en las que dos o más usuarios se encuentran y deciden colaborar utilizando sus dispositivos, por ejemplo, para compartir un documento. Inicialmente se definió un conjunto mínimo de servicios requeridos para que un dispositivo móvil pueda interactuar con otro permitiendo la colaboración no prevista. Estos son: detección de usuarios en la red, servidor de archivos, servicios web, herramientas de sincronización de documentos, y notificaciones de actividad y cambios en el entorno de trabajo. Se implementó una infraestructura de software que integra una serie de módulos que dan soporte a los servicios definidos. Dicha solución permite realizar tareas tales como generar sesiones de trabajo, intercambiar archivos, intercambiar aplicaciones, comunicarse vía servicios web y sincronizar documentos XML. La infraestructura desarrollada es, además, un framework completo para el desarrollo de aplicaciones colaborativas móviles. La infraestructura propuesta fue probada en forma preliminar con dos aplicaciones colaborativas móviles. La primera fue un Chat ad hoc diseñado para ser utilizado en un entorno móvil, y la segunda fue una aplicación de asistencia a situaciones de emergencia. Los resultados obtenidos son muy alentadores y se espera que este trabajo de investigación sea un aporte a la colaboración entre los usuarios que operan dispositivos móviles.
85

Calidad de Experiencia en el Servicio Banda Ancha Móvil

Sandoval Arenas, Jorge January 2011 (has links)
El servicio de banda ancha móvil es uno de los de más alto crecimiento tanto en telefonía móvil como en telecomunicaciones en general. Acceso inalámbrico móvil a Internet con alta disponibilidad y presente en todas las zonas urbanas e incluso con una amplia cobertura rural, sumado a su bajo precio, ha sido la clave para este crecimiento. Esto ha significado que los operadores móviles han consolidado su ingreso al mundo de los ISP, pero con los exigentes usuarios de telefonía móvil y el competitivo mercado es necesario entregar un servicio de alta calidad. De este modo, se introduce el concepto de calidad de experiencia (QoE, Quality of Experience), que muestra la percepción extremo a extremo que tiene el usuario del servicio, y surge como necesidad establecer los parámetros de medición apropiados (KQI, Key Quality Indicator) que sirven de puntos de control para que ésta se cumpla y además se puedan incorporar tareas que mejoren la experiencia de servicio de los abonados. Se estudia la tecnología y arquitectura del operador móvil, su evolución y el comportamiento de los abonados, lo que permite modelar el servicio para luego introducir puntos de control y mejoras en el sistema, con el objetivo de entregar una calidad de experiencia satisfactoria y altamente diferenciadora. Adicionalmente se analiza el comportamiento de los abonados, determinando el tipo de contenido que éstos prefieren, los protocolos que utilizan y cómo éstos afectan a las redes. Se describe la tecnología utilizada por los operadores móviles para brindar el servicio e indican los puntos críticos para el diseño y planificación de la red. Finalmente, se define un indicador de control para la calidad de experiencia del servicio y se estudian diversas tareas en la red que determinan niveles de mejora del servicio. Este trabajo explora las diferentes alternativas que tienen los operadores para incorporar y mejorar la calidad de experiencia que ofrecen a sus usuarios, entregando una metodología de modelamiento que sirve de punto de partida para esta tarea. Del mismo modo, es posible a partir de este trabajo profundizar en los mecanismos y facilidades que puede proporcionar una tecnología específica, como es el caso específico de LTE o LTE advance con mira a ofrecer servicios de nuevas generaciones.
86

Reduciendo el Tráfico Radial en Emergencias a Través del Uso de Información Relevante y Tecnología Móvil

Ibarra Cabrera, Manuel Jesús January 2011 (has links)
Bomberos de Chile es la organización encargada de mitigar emergencias cotidianas en el país, por ejemplo: incendios, accidentes de tránsito, derrames químicos, etc. El Comandante de Incidente (CI) es el responsable de organizar, coordinar y tomar decisiones en el lugar de la emergencia. Para cumplir esta tarea, este comandante mantiene comunicación radial con la Central de Alarmas (CA) de bomberos y con los equipos de respuesta asignados a la emergencia. Para poder tomar decisiones el CI requiere información del contexto, la cual debe ser entregada en forma rápida y precisa; por ejemplo la ubicación de los grifos de agua, hospitales, carros que acuden a la emergencia y las características del área circundante al evento. El problema que se presenta en este tipo de escenarios, es que la cantidad de información que intercambian los involucrados para hacer frente a la emergencia, satura el canal de comunicación radial. En caso de ocurrir dos o más emergencias simultáneamente en un radio menor a 2 o 4 kilómetros dependiendo de la potencia del dispositivo, las frecuencias se superponen. Típicamente el dispositivo de mayor potencia anula al de menor potencia, o bien los mensajes de una emergencia interfieren con los de otras emergencias, generando mensajes inentendibles. Otro problema asociado a la comunicación radial se hace presente cuando la CA tiene que atender a 2 o más emergencias simultáneamente, ya que para ello se cuenta sólo con un canal de comunicación radial que abarca unos 30 kilómetros aproximadamente. La concurrencia en el acceso al canal generalmente produce demoras en el intercambio de información. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de información de apoyo, y su forma de representación, que es requerida en terreno para poder tomar decisiones en forma rápida. Contar con dicha información a tiempo permite no sólo mejorar la toma de decisiones en terreno, sino también reducir el tráfico radial en una emergencia. Esto permite soportar un mayor número de interacciones entre los involucrados. Para determinar la información relevante de compartir durante una emergencia, se analizaron los audios grabados de las emergencias del año 2009 del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa. En las grabaciones se encontraron algunos patrones de comportamiento de solicitud/respuesta por cada tipo de emergencia. Además se identificaron los tipos de solicitudes que son más repetitivas. En base a los resultados de este análisis se embebió en la herramienta MapaMóvil, la información considerada como importante para apoyar la toma de decisiones. La herramienta dispone de información precargada en el dispositivo celular y se comunica con la CA mediante una red 3G o bien WiFi para obtener información extra. La validación de la herramienta se hizo a través de un focus group con 5 comandantes del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y Santiago. Los resultados obtenidos muestran que al usar la herramienta MapaMóvil en un dispositivo celular, es posible reducir el tiempo de uso del canal de la radio en un 20% aproximadamente. Además la información precargada en la aplicación reduce el tiempo de acceso a la misma y de esa manera mejora el proceso de toma de decisiones en terreno durante una emergencia.
87

Plan de negocios para una plataforma web y mobile de servicios financieros

Orellana Vidal, Héctor Daniel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente trabajo es desarrollar un Plan de Negocios de una Plataforma Web y Mobile de Servicios Financieros, que posibilite la intermediación entre las personas naturales que requieren financiamiento y las Instituciones Financieras que los otorgan. En la actualidad las personas con necesidades de financiamiento se deben acercar a una sucursal, página web o contactar a algún ejecutivo de alguna institución financiera, dedicando mucho tiempo y logrando cubrir muy pocas Instituciones. Por otro lado, las instituciones financieras, generan ofertas a clientes como a no clientes sin estar conscientes de cuántos de ellos realmente las requieren, realizando ofertas a personas que muchas veces no están interesados en ellos. El trabajo siguió la metodología de desarrollo de planes funcionales, incorporando un plan de marketing, de operaciones, de recursos humanos y uno financiero, adicionalmente se realizó un análisis FODA y un estudio de mercado. Los principales resultados obtenidos contemplan un profundo estudio del mercado y un plan de marketing y ventas, que sustentan los objetivos de demanda esperada del servicio. Además se obtuvo un análisis paramétrico de diferentes escenarios que podría enfrentar el negocio, así como el conocimiento de la competencia relevante y un estudio de benchmarking de un actor extranjero. El trabajo concluye la viabilidad del negocio planteado en diferentes escenarios, particularmente espera obtener un retorno en valor presente a cinco años de aproximadamente MM$500. Es un punto importante que a pesar de lo atractivo del retorno esperado, se requiere de un capital de trabajo relevante para sustentar el primer año de funcionamiento, MM$34. Así mismo se concluye que una de las principales amenazas que enfrenta el negocio es el gran poder negociador de los clientes Instituciones Financieras, frente a lo cual se ha establecido como crítico el precio a cobrar, sin embargo con la metodología utilizada se espera que el valor establecido, $10.000 por consulta, se posiciona dentro de un rango atractivo para los clientes, considerando los potenciales beneficios que la Plataforma les podrá entregar al facilitarles la colocación de créditos que en promedio alcanzan un monto de MM$3. Las recomendaciones que emanan del trabajo realizado apuntan fundamentalmente a establecer como prioritario el inicio del contacto con interlocutores adecuados dentro de las diversas Instituciones Financieras, de manera de establecer una base de clientes en este segmento que permita posicionar la marca dentro del mercado financiero. Se recomienda adicionalmente dar especial énfasis el diseño de detalle del plan de ventas y marketing planteado, de modo de comenzar rápidamente a captar clientes personas con necesidades financieras de modo de construir una base de clientes atractiva para ser consultada por la Banca. Como una recomendación de una línea de trabajo que puede ser de atractivo para agregar más valor al emprendimiento, se sugiere indagar un posible modelo de negocio que incluya de manera viable, tanto operativa como normativamente, la asociación con empresas como Dicom o Sinacofi, con el fin de entregar a las Instituciones Financieras clientes con un perfil de riesgo mucho más depurado.
88

NetSketcher: Plataforma para el Desarrollo de Aplicaciones Colaborativas y Gestuales Sobre Redes AD-HOC

Peña Pascual, Gabriel Alonso January 2010 (has links)
Los equipos de trabajo en cualquier escenario requieren mantener una estrecha comunicación para lograr un objetivo conjunto y desde un principio la ciencia de la computación ha estado al servicio de las personas entregando herramientas para facilitar la colaboración. En las últimas décadas la aparición de los equipos móviles de forma masiva y el aumento de potencia, ofrecen una nueva área de investigación para generar herramientas colaborativas. El presente trabajo propone una plataforma que ofrezca soporte para el desarrollo de aplicaciones colaborativas orientada al trabajo en una red ad-hoc. El objetivo de la plataforma es simplificar la creación de aplicaciones colaborativas que permitan continuar con la investigación en esta área y de paso recabar las mejores propiedades de trabajos anteriores. La plataforma que se desarrolló consiste en 3 capas: comunicación, sesión y espacio de trabajo, cada una dependiente de la anterior. El sistema conjunto permite realizar aplicaciones colaborativas con interfaz usuaria gestual. Además para probar la plataforma se implementó un conjunto de aplicaciones y herramientas para el apoyo de testeo. Como prueba de conceptos se desarrollo una aplicación para diagramar procesos de negocio, esta aplicación, llamada FlowChart Maker, está orientada a la planificación de proyectos en las primeras etapas del diseño. Del trabajo se puede concluir que la plataforma cumple con los objetivos de comunicación, usabilidad, interfaz usuaria y mantenimiento.Y como trabajo a futuro se plantea extender la plataforma permitiendo sesiones asíncronas, realizar estudios de nuevas formas para generar gestos y reforzar la comunicación a través de Bluetooth.
89

Efecto de las Redes de Cuarta Generación (LTE) en los Servicios Móviles en Chile

López Muñoz, Nicolás Antonio January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la tecnología LTE y el posible comportamiento que podría tener la incorporación de esta en Chile, específicamente en los sistemas de datos de alta velocidad como la banda ancha móvil (BAM). El trabajo de título se centra en dos tópicos relevantes, por un lado, el estudio técnico de la tecnología misma y las capacidades que puede entregar, lo que permite fundamentar las ventajas que entregará en comparación a los actuales sistemas de datos de alta velocidad. Y por otro lado, el estudio de tendencia del mercado mundial y nacional de los sistemas móviles, específicamente de la BAM, que permite realizar una proyección a nivel nacional sobre el futuro ingreso de las redes LTE en Chile. Los sistemas de comunicaciones móviles se han ido desarrollando acorde a los nuevos intereses de los usuarios. Las actuales tecnologías permiten conectarse a internet pero con ciertas limitaciones en velocidad, cobertura y movilidad. Lo que se espera con la llegada de LTE es mejorar la experiencia de usuario de tal forma de entregar un servicio de banda ancha similar a las redes de banda ancha fija, pero con la posibilidad de movilidad. En este trabajo se determinan y discuten factores que podrían influir en la entrada de LTE al mercado nacional, tomando en consideración el desarrollo en Chile de los sistemas de banda ancha móvil. Entre ellos se puede mencionar el desarrollo de nuevos dispositivos y servicios, el ingreso de nuevos operadores junto con la aplicación de la portabilidad numérica, el proceso de licitación de bandas de frecuencia, los cambios en la experiencia de usuario, las modificaciones en el modelo de negocio y evaluaciones comerciales de implementar LTE. De esta forma se concluye que los sistemas de banda ancha ofrecidos por LTE serán posibles en el territorio nacional, ya que las compañías locales tienen todas las posibilidades técnicas y regulatorias para incorporar LTE. Esto último se ve reflejado en los compromisos que han asumido EntelPCS y Movistar para desplegar sus redes LTE durante el 2012. Por otra parte, la incorporación de nuevas redes de banda ancha HSPA+ logrará fomentar el uso de la BAM, generando mayor interés por sistemas que siguen la línea de LTE. La llegada de LTE permitirá a las compañías operadores competir con la banda ancha fija ya que ofrecerá una experiencia de usuario similar, lo que permitirá un desarrollo del mercado móvil.
90

Medición de cargas cognitivas durante actividades de interacción humano computador en ambiente móvil usando sensores psico-fisiológicos

Lira López, Hernán Felipe January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo la medición cuantitativa de cargas cognitivas durante ciertas actividades en ambientes móviles mediante sensores psico-fisiológicos. Los sensores psico-fisiológicos entregan una medida de alguna característica fisiológica con lo que es posible determinar factores psicológicos como la carga cognitiva, el estrés, la fatiga, entre otros. El método de medición más utilizado es un cuestionario elaborado por NASA, que se aplica luego de realizadas las actividades por lo que el resultado final es subjetivo. El enfoque de este proyecto, en cambio, es medir en base a los datos objetivos que entregan las señales de los sensores. Para esto se utiliza un eyetracker, electrocardiograma, pulsoxímetro y temperatura. Este tema de memoria está enmarcado en el proyecto Fondecyt A Cognitive Resource-Aware Mobile Service Framework to Support Human-Computer-Interactions in Ubiquitous Computing Environments liderado por el Profesor Ángel Jiménez. El problema tipo de estudio es cuando un usuario debe dividir su atención entre una actividad primaria física por ejemplo, caminar, hablar e interacciones del usuario con el computador u otro dispositivo por ejemplo, leer o escribir desde el Smartphone. Para la medición de carga cognitiva se desarrolla un diseño experimental que consiste en realizar tareas con un Smartphone en 3 escenarios con distinto nivel de demanda cognitiva, estos son, sin estímulos externos, en conversación y caminando. Los resultados esperados son principalmente dos: comprobar (o no) que las señales pueden discriminar los distintos niveles de demanda cognitiva y obtener clasificadores de esos niveles. Se realizó el experimento con 20 participantes validando a su vez el diseño con la aplicación del test NASA que afirmó que el diseño es coherente a lo que se busca. Se aplica el proceso Knowledge Discovery in Databases con el fin de realizar todos los pasos adecuados para una correcta aplicación de un algoritmo de minería de datos. Los resultados indican que todos los sensores son capaces de discriminar estadísticamente las actividades de distinto nivel de demanda cognitiva planteadas en este estudio. Se aplicó un test de hipótesis t y análisis de varianza de medidas repetidas para obtener lo anterior. Se aplican también los algoritmos de Support Vector Machine, Naive Bayes y Regresión Logística. Los resultados indican que el modelo Naive Bayes fue el que mejor resultados obtuvo. En cuanto a los sensores, al modelar por cada tarea incluyendo a todos los participantes el sensor de BPM junto con el sensor de SO2 son los que mejor predicen. Incluso cuando se combinan su poder de predicción crece llegando al 81.42% de accuracy en algunas tareas.

Page generated in 0.359 seconds