• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 167
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 65
  • 55
  • 41
  • 36
  • 34
  • 32
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Sistema de Apoyo a la Enseñanza de Inglés

Onetto Soto, Gerardo Miguel January 2011 (has links)
Es de especial interés para Chile, en el marco de la creciente inserción al mundo globalizado, que sus ciudadanos mejoren sus capacidades comunicacionales en inglés. El Ministerio de Educación, en particular, ha ajustado en el 2009 el marco curricular de la reforma educacional iniciada a mediados de la década de los 90, incluyendo un nuevo sector de aprendizaje con objetivos específicos: Inglés. El Ministerio de Educación por medio de estos ajustes curriculares destaca la importancia de que los alumnos posean las capacidades para utilizar el idioma como una herramienta que les permita acceder a la información, así como resolver situaciones comunicativas simples en forma oral y escrita. Favoreciendo su participación activa en la educación superior o en el mundo laboral. Uno de los problemas que posee la enseñanza del inglés en Chile es contar con los instrumentos que permitan a los alumnos ejercitar el uso del lenguaje como una herramienta comunicativa más que como un objeto de estudio gramatical. La solución desarrollada contempló el uso de tecnología y dispositivos móviles para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos. De los mismos documentos sobre lineamientos, formatos y sugerencias del Ministerio de Educación, se extrajo un conjunto de actividades de aprendizaje que abarcan los contenidos para los primeros niveles de aprendizaje. Estas actividades se centran en el uso del lenguaje para realizar tareas clave, fomentando la cooperación y discusión de los alumnos. Como resultado se obtuvo un sistema de actividades que puede ser ejecutado en dispositivos móviles que utilicen el sistema operativo Android. Aún no es posible determinar el impacto de un sistema de este tipo en la población de alumnos chilena, pero es de esperarse que siga el mismo patrón positivo que se muestran en estudios de mobile learning, mejorando finalmente las competencias de los alumnos en el uso del lenguaje inglés.
92

Una herramienta de tecnología de la información para apoyar el aprendizaje de inglés en quinto básico

Pinilla Candia, Nicolás Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En el siguiente trabajo se muestra que existe la necesidad de apoyar y reforzar el aprendizaje de inglés en niños de quinto básico. Con este fin fue desarrollada una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android que consiste en dos juegos. El idioma inglés cada vez toma más importancia en todo el mundo debido a la fuerte integración global. Tener un buen manejo de inglés aumenta las posibilidades laborales. Chile ha notado esta necesidad a través del Ministerio de Educación, que ha tomado acciones para reforzar el aprendizaje del idioma inglés. Se han hecho cambios curriculares en el programa de estudio y se ha creado el programa Inglés a Puertas Abiertas que ha presentado recursos educativos como It s my turn o English Camps . Aunque ciertamente se ha tomado preocupación por el tema, no ha sido suficiente, ya que estudios realizados internacionalmente por la organización Education First dejan en evidencia que Chile tiene un nivel muy bajo en el manejo del idioma inglés. Para reforzar la adquisición de conocimientos temprana, y de esta manera poder formar una base sólida para el futuro aprendizaje del idioma, se decidió desarrollar la aplicación para dispositivos móviles, enfocándose en los alumnos de quinto año básico porque es el primer año en que la asignatura de inglés es obligatoria en los colegios de Chile. La validación de la aplicación fue realizada en un quinto básico del Colegio Marista Instituto O Higgins, ubicado en la VI Región. Esta validación logró determinar que el contenido era el adecuado y que los juegos dentro de la aplicación son entretenidos y logran despertar el interés de los niños.
93

Desarrollo de plataforma de localización GMLC en red GSM/UMTS

Arancibia Orrego, Marcos Enrique January 2016 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Telefónica Móviles de Chile lanza un servicio de localización en conjunto con una empresa local de mapas, este servicio permitía a los dueños de números de telefonía móvil localizar los teléfonos contratados mediante el uso de una página web donde se mostraba en un mapa la ubicación aproximada en la que ese móvil se encontraba. Con el pasar del tiempo otros proveedores de servicios de localización quisieron entrar en el mercado en asociación con Telefónica, sin embargo no se les pudo integrar porque no se disponía de una plataforma que permitiera una rápida integración. Esto da origen a la necesidad de desarrollar un Gateway de localización basado en los estándares de la industria. Al asumir la tarea de desarrollar se determinó que se implementaría las funciones básicas que permitieran prestar el servicio comercialmente usando la información disponible en la red sin tener que hacer inversiones en infraestructura. Para ello se determinó que se usaría la información de Cell-id disponible en la red y se complementaría con la información de ubicación de las antenas y el ángulo respecto del norte que define el centro del arco de cobertura de la celda. Además se definiría una arquitectura donde se usaría un servidor de localización que se encargaría de entregar la información y un Gateway de localización que se encargaría de integrar a los proveedores y clientes de localización. Esta tesis documenta y describe desde el punto de vista de la tecnología de la información las características del desarrollo realizado para disponer de un Gateway de Localización en Telefónica. Estas características tienen que ver con las partes de la arquitectura estándar que se implementan, las funciones y mensajes implementados. Además ilustra las mejoras y ventajas que se logran al implementar una solución estándar respecto de la solución inicial que al ser tan particular no permitía integrar a los nuevos proveedores de servicio de localización
94

Identificación de especies vegetales utilizando dispositivos móviles

Valenzuela Pérez, Sebastián Ulises January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las plantas juegan un rol determinante para la vida humana (y del planeta en general), sin embargo la mayoría de las personas hoy en día saben poco de las especies vegetales que las rodean: si se puede usar como alimento, medicina, si tiene alguna significancia especial para algún grupo humano, etc. Tal conocimiento forma parte del saber humano, sólo que no se ha masificado. Por otra parte, actualmente somos testigos de cómo las tecnologías móviles son accedidas por un público más amplio y de cómo se vuelven más potentes, siendo muy común la disponibilidad de un teléfono, conexión a internet, sistema de posicionamiento, etc. Entre estos dispositivos destacan los que usan los sistemas operativos iOS y Android, que se han posicionado por las facilidades que presentan para el desarrollo de aplicaciones como la documentación en línea, el soporte de amplias comunidades, confiabilidad y estabilidad. Las tecnologías de reconocimiento de imágenes se han introducido con fuerza en las últimas décadas tratando de extraer información semántica de las imágenes: Reconocimiento facial, clasificación de imágenes en medicina, astronomía, entre otras. Dada la naturaleza humana, siendo la visión el sentido más importante, las tecnologías de este tipo constituyen un área de muchísimo interés para la evolución de la tecnología. Con el afán de formar conciencia sobre las especies vegetales que se tienen al alcance, nace la idea de implementar una guía de campo en la que sea fácil hacer búsquedas, tan fácil como hacer una observación de la planta en cuestión, esta observación corresponde a la toma de una fotografía a partir de la cual se entregue el nombre de la especie. Una aplicación que hace esta tarea es leafsnap para el sistema operativo iOS, en esta memoria se presenta el desarrollo de un prototipo que implementa una alternativa para la identificación de especies vegetales por reconocimiento de imágenes para el sistema operativo android. El desarrollo de esta memoria apunta ampliar el impacto de leafsnap, considerando un área geográfica distinta, usuarios de dispositivos android. Además, de contar un servicio web que realice las búsquedas para la identificación de especies, que no requiera la interacción de una aplicación específica sino que sea accesible por cualquiera que desee usarlo.
95

Empaquetamiento Optimo de Servicios de Telecomunicaciones

Pérez Retamales, Juan January 2012 (has links)
No description available.
96

Estrategias de precios y su relación con la imagen de marca de las operadoras móviles en jóvenes de 18 a 30 años del NSE B en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima y Rímac / Pricing strategies and their relationship with the brand image of mobile operators in young people aged 18 to 30 in segment B in the districts of Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima and Rimac

Infante Sánchez, Angel Máximo 24 February 2020 (has links)
En el presente trabajo se analizará la relación entre las estrategias de precios y la imagen de merca en el rubro de las operadoras móviles, en jóvenes de 18 a 30 años en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima y Rímac Para el desarrollo de esta investigación, se tomó en cuenta las estrategias de precios realizadas por las principales operadoras móviles que funcionan en el Perú: Movistar, Claro, Entel y Bitel. Lo que se busca, es conocer la relevancia que tiene las diferentes estrategias de precios, que las operadoras están realizando para mantenerse competitivos, en la generación de imagen de marca de los usuarios. Para ello, se han utilizado herramientas cualitativas, con entrevistas a expertos y usuarios del público objetivo para conocer de una manera óptima sus pensamientos y creencias. / In this paper, we will analyze the relationship between pricing strategies and the image of the market in the mobile operators, in young people aged 18 to 30 in the districts of Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima and Rimac. For the development of this research, the pricing strategies carried out by the main mobile operators operating in Peru were taken into account: Movistar, Claro, Entel and Bitel. What is sought is to know the relevance of the different pricing strategies that operators are carrying out to remain competitive, in the generation of users' brand image. To do this, qualitative tools have been used, with interviews with experts and users of the target audience to know their thoughts and beliefs in an optimal way. / Trabajo de investigación
97

Modelamiento de una red backhaul para estimar el máximo throughput de un enlace de transporte basado en indicadores de una estación base de comunicación móvil

Cerna Rodas, Ramón Ronaldo 21 June 2021 (has links)
En esta tesis se presenta un método para realizar la estimación del máximo throughput de un enlace de transporte basado en mediciones de datos experimentales de una estación base móvil. Con el objetivo de desarrollar esta tesis se empieza en el capítulo 1 haciendo una descripción de la arquitectura de red de los operadores móviles en el Perú, la evolución de las redes de acceso hacia el 5G y el incremento de capacidad. Mientras que en el capítulo 2 se presenta el estado del arte de las redes de transporte. En el capítulo 3, se desarrolla el tema central de la tesis, el cual consiste en encontrar el máximo valor de un enlace de acuerdo basada en la definición de variables aleatorias y función de distribución normal. Y propone un modelo matemático para estimar el máximo throughput de un enlace de transporte. En el capítulo 4, se compara los resultados del modelo matemático con datos experimentales de la red del operador, esta comparación se realiza en tres escenarios distintos y presenta un error entre 5 y 8%, lo cual demuestra que el modelo propuesto es válido. Una vez validado el modelo en el capítulo 4, en el capítulo 5 se escala este modelo a una red más grande de 108 enlaces de un operador móvil. Lo cual sirve para poder planificar las ampliaciones de la red ante el crecimiento de la demanda de nuevos servicios.
98

Diseño de la red de acceso LTE en el distrito de Jesús María

Cóndor Patilongo, Juan Carlos 15 February 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en un análisis y diseño una red de cuarta generación en el distrito de Jesús María usando para ello la tecnología LTE de 3GPP. En el desarrollo del proyecto se verán las ventajas de esta tecnología, las posibilidades de implementar LTE en el distrito elegido, la factibilidad de ofrecer este servicio por una operadora nueva en el distrito y la rentabilidad del proyecto al desplegarse en Jesús María. Este proyecto se divide en 5 capítulos. El primer capítulo está centrado en el estudio geopolítico y demográfico del distrito y una visión de sus servicios de telecomunicaciones en la actualidad. Los datos, para el análisis de mercado de telecomunicaciones, se toman hasta el 2014 ya que este será considerado como el año cero del proyecto a tratar. En el segundo capítulo se muestran las proyecciones de los servicios de telecomunicaciones en Jesús María en un periodo de 10 años. En el tercer capítulo se describe la tecnología LTE con respecto a su concepción, arquitectura y las tecnologías en las que se basa. Se muestra también sus ventajas con respecto a sus velocidades de enlace y el uso de diversos anchos de banda para su despliegue. El cuarto capítulo por su parte describe el dimensionamiento de la red en el distrito, el cálculo de las coberturas de las estaciones y el diseño de la red de cuarta generación. Por último, en el quinto capítulo se muestra la evaluación económica del proyecto para a partir de ello ver la factibilidad o rentabilidad del mismo. Se muestran también dos métodos o criterios de evaluación del proyecto muy comúnmente usado para estos fines.
99

Servicio de soporte a plataformas prepago y de analítica para operadores móviles: ICC Y CEMOD

Candela Salas, Silvia Patricia 04 March 2021 (has links)
El presente informe por experiencia profesional describe el conjunto de actividades realizadas como parte del equipo de Care en una empresa líder en soluciones para operadores móviles de clase mundial. Se presenta el soporte brindado a la plataforma prepago “Instant Convergent Charging” (ICC) instalada en un operador líder en portabilidad entre los años 2013 y 2017; y también la descripción de mi desempeño actual como “Care Technical Customer Advocate” (CTCA) para otro operador con más tiempo en el mercado nacional, de origen mexicano, soportando el producto Customer Experience Management on Demand (CEMoD). En el desarrollo de este informe se presenta una breve descripción de las funcionalidades de ambas plataformas con las cuales he trabajado desde mi ingreso al área de Care y mi primera experiencia laboral en el área de preventa de una empresa la cual tuve la oportunidad de ser parte desde el inicio de su operación y así participar en todas las fases de un proyecto. Finalmente, se presenta una reflexión de lo aprendido durante este tiempo brindando el servicio de soporte a los operadores líderes en el mercado nacional.
100

Implementación de plataforma BSS sobre Public Cloud para operador móvil virtual mexicano

Ruiz Bustos, Héctor Nikolai 05 March 2021 (has links)
El presente informe describe, desde mi rol como Project Manager, el proyecto de implementación de una plataforma BSS sobre Public Cloud (usando Microsoft Azure como proveedor Cloud), para un operador móvil virtual mexicano, con el fin de brindar a sus suscriptores el servicio de datos, usando la Red de Altan México. El motivo principal de elegir este proyecto para el informe es que, si bien existen despliegues similares “on premise” o con Private Cloud, actualmente se tienen muy pocas implementaciones (especialmente en Latinoamérica) de plataformas de este tipo sobre Public Cloud, principalmente debido a la reticencia de los operadores a usar la Nube pública, sobre todo para implementación de plataformas de misión crítica (como lo es una plataforma de tarificación en línea u “Online Charging System - OCS”) Con respecto a la gestión del proyecto, se utilizó una metodología ágil: para el desarrollo de software se utilizó el enfoque DevOps mientras que para el resto de fases del proyecto (integración, configuración y validación de la solución) se utilizó la metodología Kanban. En cuanto al producto, se utilizó un enfoque “Lift & Shift”. Debido a los tiempos comprometidos con el cliente, que no permitieron adaptar la plataforma completamente a un enfoque “Cloud Native”, lo cual si bien tuvo ventajas importantes (principalmente en ahorro de tiempo y costo), no permitió utilizar todas las funcionalidades de las aplicaciones nativas (como la alta disponibilidad para todos los módulos de la plataforma) A pesar de ello, los resultados fueron alentadores: frente al enfoque utilizado para este proyecto, en comparativa con un Onboarding tradicional sobre una plataforma bare-metal, se tuvo una reducción de 60% en el tiempo de implementación, lo cual se traduce en un menor TTM (time to market) para el cliente. De forma adicional, como parte del proyecto se automatizó el 90% de las pruebas de aceptación, incluyendo escenarios de tráfico de datos y de APIs, logrando una reducción de tiempo en la fase de pruebas de un 80%, en comparación con la ejecución manual de los escenarios.

Page generated in 0.0491 seconds